web analytics

ACUSAN A PETRI DE QUERER PRIVATIZAR UN INSTITUTO DE FORMACIÓN ÚNICO EN LATINOAMÉRICA

La amenaza de cierre de la Escuela Nacional de Pesca disparó la reacción de gremios del sector que acusan al ministro de Defensa Luis Petri de querer privatizar este instituto de formación único en su especialidad en Latinoamérica.

Creada en 1961 en Mar del Plata, la Escuela «Comandante Luis Piedra Buena» forma y capacita a los tripulantes de buques de pesca marítima en los niveles medio y superior. Junto a las escuelas de Náutica y Fluvial, forma al personal de la Marina Mercante.

Durante los últimos meses, en medio de lo que fuentes del sector pesquero definen como «un intento de entregar el Mar Argentino» por parte del gobierno de Javier Milei, ganó volumen el rumor de un cierre de esta escuela icónica bajo administración de la Armada.

En una primera instancia, la preocupación creció cuando el Director General de Educación Naval de la Armada, Gustavo Príncipi, ratificó a los sindicatos la posibilidad del cierre y/o privatización de la Escuela de Pesca.

Por eso, los gremios marítimos pidieron una audiencia con Petri que, sin recibirlos, los derivó al brigadier Juan Salaverri, que relativizó las versiones y dijo que solo era algo que estaba en estudio. Eso, en medio de recortes en entidades públicas del sector, como el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).

 Esto es una privatización encubierta, hay instituciones detrás de todo esto. Y va en línea con las decisiones que viene tomando el Gobierno en contra de la soberanía 

El estallido se produjo el viernes pasado, cuando el almirante Príncipi comunicó a alumnos, docentes y auxiliares que la Armada había tomado la decisión de cerrar la escuela. Ante eso, los gremios convocaron a una manifestación este lunes.

«Esto es una privatización encubierta, hay instituciones detrás de todo esto. Y va en línea con las decisiones que viene tomando el Gobierno en contra de la soberanía», dijo a LPO, el titular Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), Mariano Vilar.

En los gremios marítimos no dudan que, detrás del desprendimiento de la escuela por parte de la Armada subyace el lobby de asociaciones del sector por quedarse con la certificación de las especialidades que brinda la Escuela Nacional de Pesca.

Los gremios del sector marcharon este lunes en contra del cierre.

Actualmente, la formación se divide en cubierta (desde piloto de pesca menor hasta los capitanes de pesca) y máquina (de conductores y motoristas navales). Es la única escuela de Argentina que forma la especialidad de cubierta.

Vilar contó que, previo a la comunicación de cierre que hizo el contraalmirante Príncipi el viernes, en el Gobierno habían comenzado a dejar trascender planteos como el gasto que demandaría el sostenimiento de la escuela que, actualmente, tiene 180 alumnos y 90 trabajadores entre docentes y no docentes.

«Es una excusa, la Escuela demanda el 0,26% del presupuesto de la Armada», dijo Vilar. Y agregó: «Antes, pusieron como excusa que no era competencia de la Armada la formación de civiles, cuando sí les compete por ley».

Este lunes, además de Siconara, se manifestaron el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Tras la marcha a la escuela, los gremios adelantaron que recrudecerá el plan de lucha de consumarse el cierre y esto podría llegar a paralizar la actividad.

«Ya amenazaron con la apertura de la Ley de Pesca y con otras cuestiones. Hoy, con el cierre de una institución que forma profesionales, los mismos que estuvieron en el conflicto del Atlántico Sur de nuestras Islas Malvinas, y en la pandemia donde fuimos declarados esenciales y estuvimos al frente», dijo Mariano Moreno, titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.

En paralelo, en el Concejo Deliberante de Mar del Plata el concejal de Acción Marplatense Horacio Taccone presentó un proyecto expresando la «trascendente importancia social y económica que la actividad educativa» de la escuela y repudiando la decisión del Gobierno.  Lo mismo hizo en la Legislatura bonaerense el diputado de Unión por la Patria y ex intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti.

 

Cierre Escuela de Pesca Rep… by LPO

Fuente: LaPoliticaOnline.com

PESQUERAS TEMEN QUE STURZENEGGER LICITE LAS CUOTAS DE MERLUZA TRAS EL ESCÁNDALO DE LAS COIMAS

Crece la preocupación en el sector pesquero por la demora en el reparto de las cuotas para la pesca de merluza común (hubbsi) para los próximos 15 años.

Tras el escándalo por el pedido de coimas a empresarios que reveló en exclusiva LPO, la cuotificación de esta especie, primordial en la cadena, ya fue aplazada dos veces en el Consejo Federal Pesquero (CFP).

Sin certezas ni información oficial sobre lo que sucederá, fuentes del sector temen que, cuanto más se dilaten los tiempos, más fuerza pueda ganar la intención de Federico Sturzenegger de licitar estas cuotas.

Eso, iría en detrimento del esquema actual, donde las cuotas se reparten en base a criterios históricos, inversiones y generación de empleo de quienes ya operan.

En ese sentido, no dudan que un sistema de licitación sería un golpe mortal para muchas de estas empresas, ya que entrarían a jugar multinacionales y grupos extranjeros integrados de gran porte.

La versión de un pedido de coima de 15 millones de dólares a las pesqueras llega a la Embajada de Estados Unidos 

En la sesión del 5 de septiembre, el CFP definió la cuotificación de todas las especias, menos de la merluza común. Poco antes, LPO dio a conocer que, durante una reunión en un sótano, un hombre visiblemente armado reclamó a empresarios una coima de 15 millones de dólares para ser beneficiados en ese reparto.

Aunque estaba previsto tratar la cuota de hubbsi en la sesión del jueves pasado, otra vez se aplazó.

Ese panorama empieza a disparar reclamos explícitos de cámaras empresariales, como lo hizo la Cámara Pesquera Argentina (Capear Alfa). Ahí, exigieron al Gobierno realizar «de manera urgente» las gestiones para renovar la cuota de merluza común.

«La pregunta es clara: ¿debemos abastecernos de insumos y confiar en que la renovación de la cuota se realizará o debemos continuar esperando?», plantearon en un reciente comunicado, al marcar que los insumos son un punto crítico, ya que son importados.

CAPEAR ALFA hace un llamado urgente al Gobierno Nacional y al CFP para la renovación de las CITC de merluza hubbsihttps://t.co/p7Nb6HMiB6@JMilei @KarinaMileiOk @fedesturze @LuisCaputoAR @MRetrivi @agriculturaar @Economia_Ar @MinDesreg_Ar pic.twitter.com/VfQodlZ9iU

— CAPEAR ALFA (@capear_alfa) September 27, 2024

«En esta situación de profunda incertidumbre, es imposible pensar en la creación de mayor empleo», señalaron para agregar que esta demora en el reparto «en última instancia destruye la estructura industrial pesquera del país».

Tras acusar que en el Gobierno «no sólo no se toman las decisiones que son necesarias para planificar y desarrollar nuestra actividad», en Capear Alfa pusieron de manifiesto su preocupación: «Se plantean escenarios totalmente perjudiciales como imponer un sistema de licitaciones o aplicar una carga impositiva aún mayor».

 Sin certezas ni información oficial sobre lo que sucederá, fuentes del sector temen que, cuanto más se dilaten los tiempos, más fuerza pueda ganar la intención de Federico Sturzenegger de licitar estas cuotas. 

En el medio, la Justicia comenzó a tener injerencia en el tema, ya que el Ministerio Público Fiscal solicitó al CFP la remisión del procedimiento de selección para el reparto de las cuotas de merluza común para el período 2009-2024, como así también el nuevo procedimiento de selección para 2025-2039.

Ahora, el CFP sesionará el 9 y 10 de octubre. Pero en el sector dudan de que, efectivamente, se logren definiciones en la próxima reunión.

Involucran a los servicios de inteligencia en el pedido de coimas a los pesqueros

Algunos trascendidos atribuyen la demora a la presión de Santa Cruz por obtener 30 mil toneladas de cuota social, aumento significativo que repercutiría en lo que se venía otorgando a otras provincias del litoral marítimo. En ese punto, las mayores inquietudes por verse perjudicados están en Mar del Plata.

Por lo pronto, además del reclamo explícito que hizo el gobierno santacruceño, en Puerto Deseado, en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) dicen que las plantas de procesamiento trabajan por debajo del 40% de su capacidad y que, ante eso, es central que se otorgue el pedido de 30 mil toneladas.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MILEI SACÓ A BUKELE AL BALCÓN DE LA ROSADA Y LO INVITÓ A COMER ASADO EN OLIVOS

Javier Milei recibió a Nayib Bukele en la Casa Rosada. Tal como lo adelantó LPO, el presidente de El Salvador decidió reunirse con el Presidente para mostrar la buena sintonía entre los dos. 

En el gobierno hicieron circular que el encuentro está signado por el ejemplo de gestión en seguridad de Bukele en su combate contra las pandillas que le permitió bajar a cero los delitos y crímenes violentos. 

«La gestión de Bukele en materia de seguridad en su país es un ejemplo a seguir. Sus equipos técnicos intercambian experiencias y conocimientos con la ministra Bullrich, quien en sólo 9 meses de gestión logró bajar la tasa de homicidios 10,6% a nivel nacional y un 60% en Rosario», detallaron desde la Casa Rosada. 

Milei invitó a Bukele a la Argentina en otro desafío a Kamala

Por otro lado, Cancillería también detalló que hay intención de avanzar en cooperación cultural, académica y energía atómica. 

Fuentes cercanas a la vista también confirman que los dos presidentes tambien tendrán un evento gastronómico y comerán asado en la Quinta de Olivos, un pedido expreso del salvadoreño que dice ser fanático de la comida argentina desde la época que vivió en Buenos Aires junto a su actual esposa que estudió en la UBA. 

Su amor por Buenos Aires fue confirmado por el propio Bukele en su encuentro con Patricia Bullrich en El Salvador en donde elogió a los manteros.

Bukele fue recibido la canciller Diana Mondino quien le hizo una ofrenda floral en el Monumento a San Martín. «Tengo la mejor impresión del mundo sobre Milei, me encanta lo que hace, somos amigos y vamos a lograr buenas cosas para ambos países», dijo el salvadoreño.

Milei había invitado a Bukele a su asunción pero  el líder de El Salvador mandó a su secretario de Seguridad, Héctor Villatoro Funes. Luego, en el mes de junio el libertario participó de la asunción del salvadoreño y mantuvo una breve reunión bilateral en el que le dijo que los argentinos los consideraban «un rockstar» y reivindicó su modelo de seguridad.

La gestión de Bukele en materia de seguridad en su país es un ejemplo a seguir

Además de ser un modelo de seguridad para los libertarios, la reivindicación de Bukele también se entiende en el perfil de liderazgo de Bukele. Disruptivo, carismático y critico del sistema político tradicional que lo pone como un referentes en las redes sociales, territorio por el que pasa el grueso de su comunicación política. 

Bukele junto a Diana Mondino.

Sin embargo, en lo económico, Bukele implementa un modelo de regulación estatal e intervención en la economía que busca disciplinar a los empresarios, algo que para que el gobierno sería un actitud comunista. 

Tengo la mejor impresión del mundo sobre Milei, me encanta lo que hace, somos amigos y vamos a lograr buenas cosas para ambos países

Sin embargo, como adelantó LPO, estrechar los lazos con Bukele es un pleno peligroso para Milei. Su alta popularidad es la que le permitió arrasar en las elecciones legislativas de 2021 y las presidenciales de 2024 que le dio mayoría absoluta en el Parlamento y el control total del Poder Judicial que le dio luz verde para ir por la reelección cuando no estaba permitido.

Trump cuestionó la política de seguridad de Bukele y pone en crisis el modelo de Milei y Bullrich

Esa concentración de poder fue advertida por Kamala Harris en mayo de 2021 cuando rechazó la intención de Bukele de remover la Corte Suprema, algo que ocurrió cuando logró la mayoría absoluta. Esto permite anticipar más tensiones en caso de un triunfo Demócrata.

De todas formas, en caso de una victoria de Trump tampoco garantiza un eje con Bukele en Centroamérica por dos motivos: el vínculo de El Salvador con China y la migración de salvadoreños a Estados Unidos cuando el trumpismo promete deportaciones masivas.

En esa línea, el candidato republicano dijo en un reciente discurso que Bukele había podido bajar la criminalidad por un acuerdo con Los Maras para que se vuelvan a Estados Unidos. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LA ROSADA ADMITE LOS CAMBIOS A LA BOLETA ÚNICA A CAMBIO DEL APOYO DE LOS GOBERNADORES AL PRESUPUESTO

El diputado Nicolás Mayoraz anunció este lunes, al iniciar el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda, que el oficialismo pasaba a la firma el dictamen que venía del Senado con sus modificaciones, cediendo a la presión de los gobernadores Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

 De esta manera, el oficialismo comunicó que dejaría de lado la incorporación del casillero para que el votante pudiera optar por la boleta completa, algo que las fuerzas locales consideraban perjudicial por el efecto arrastre que podían ejercer los partidos de estructura nacional.

Pese a que en la previa del debate, como informó LPO, el tema había puesto en riesgo la sanción del proyecto, el gobierno y los aliados de la UCR, los lilitos y el PRO terminaron aceptando el proyecto como llegaba de la Cámara Alta. Fuentes parlamentarias explicaron que los legisladores que responden a las provincias le dieron un ultimátum al gobierno: «si no cumplen el acuerdo, no damos quórum para el Presupuesto 2025 y no cuenten más con nosotros», habría sido el mensaje.

De hecho, esa perspectiva fue expuesta por la bonaerense Sabrina Selva, la diputada del bloque UP que se burló de los aliados. «Lindos discursos hasta acá. ¿Harán otro asado para festejarlo?», sostuvo, y aseguró: «Lo que está sobre la mesa es un acuerdo del gobierno nacional con los partidos provinciales, junto al PRO y los radicales, que están negociando el presupuesto».

En ese sentido, la diputada radical Karina Banfi, quien lideraba la resistencia de su bloque a la demanda de los partidos provinciales, consideró que «el haber sustraído el casillero de lista completa interfiere con el derecho a la información del elector», y agregó: «nos quedamos con sabor a poco en este dictamen».

El libertario Nicolás Mayoraz

El legislador Juan Manuel López, miembro de la Coalición Cívica, había apuntado un rato antes que con esta iniciativa se termina «el punterismo bonaerense». «Vamos a destrabar los privilegios de los punteros de la Provincia de Buenos Aires», indicó, y celebró esa conquista contra el peronismo: «Cristina Kirchner no quiere la boleta única. Sergio Massa tampoco».

A su criterio, «el arrastre nacional, más el punterismo, ha hecho que esté secuestrada siempre» la sociedad a la hora de elegir.

Desde el bloque pichettista, Margarita Stolbiezer se quejó de «la traba del Senado», y lamentó la forma en que terminó saldándose la discusión para llevarla a recinto este martes. «Las dificultades técnicas o jurídicas que existen lleva a nuestro bloque a aceptar las modificaciones del Senado», dijo.

Silvia Lospennato reivindicó que la boleta única fue impulsada por Pablo Tonelli ya en 2007: «17 años hace que estamos militando la boleta única y estamos a horas de conseguir ese cambio en el sistema electoral».

Otro diputado macrista admitió ante LPO que había sido el propio Martín Menem quien comprometió la palabra del gobierno en una reunión junto a 18 legisladores de todas las fuerzas políticas, menos la izquierda y el peronismo, antes que el Senado le diera su aprobación con cambios al proyecto. «Fue Menem el que dijo que se iba a respetar lo que acordaran y votaran los senadores», decía apretando los dientes uno de los legisladores que rechazaba el casillero de boleta completa.

Al final del plenario, el expediente había logrado 66 firmas en total, 53 por la afirmativa y 13 en disidencia. «Vamos a tener que estar atentos en la sesión a que no nos metan el perro», expresó un diputado norteño. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LAS RESERVAS CAYERON USD 2000 MILLONES EN UN DÍA Y LO VINCULAN A UNA REPOSICIÓN DE ENCAJES DE LOS BANCOS

 El frente financiero cerró el mes con señales dispares. Las reservas cayeron USD 2.000 millones el último día hábil de septiembre. Sin embargo el riesgo país perforó los 1300 puntos básicos.

Desde el Banco Central explican que durante el final del mes suele producirse este tipo de reacomodamientos en la contabilización de las reservas del Banco Central. Lo cierto es que operó el pago de deuda por USD 300 millones y pérdidas por la valuación de la canasta de monedas que componen las reservas: dólar, yuanes, euro y yenes. 

«A partir de mañana, se compensaría la mayor parte de la pérdida anotada hoy», dijeron desde la máxima autoridad bancaria.

Lo cierto es que la explicación suena insuficiente dada la magnitud de la caída. Los analistas financieros advierten movimientos en los encajes. «A partir de mañana se pueden sacar los dólares del blanqueo que hasta ahora debían quedar depositados en la cuentas especiales. Los bancos pidieron al Central que devolviese la porción que queda inmovilizada, para garantizar la liquidez del sistema», explicó a LPO una fuente de la city porteña. 

El Central tuvo que vender USD 92 millones de reservas y hay polémica sobre el uso de los encajes

Como sea, concluyó el tercer trimestre, el límite que tenía el Gobierno para cumplir con las metas comprometidas ante el FMI. Si bien el Ministerio de Economía sobrecumplió con el superávit fiscal y la emisión monetaria, no así con la meta de reservas. Justamente le faltan unos USD 2.000 millones. 

Con esto resulta sumamente curioso la baja del impuesto país que perforó el piso de los 1300 puntos. «El riesgo país bajó porque corrió una fuerte versión de que el gobierno había conseguido cerrar el crédito Repro con un importante banco extranjero», indicó a LPO la fuente consultada. 

El riesgo país bajó porque corrió una fuerte versión de que el gobierno había conseguido cerrar el crédito Repro con un importante banco extranjero.

Desde el Palacio de Hacienda alientan las versiones. Apunta a conseguir que la tasa de interés del prestámo esté en un dígito. «Hoy los términos son más atractivos», afirmó un funcionario de Economía.

En el mercado afirman que el saldo favorable por sus intervenciones cambiarias de unos USD 373 millones durante septiembre es «muy poco» habitual para el tercer trimestre del año. En la City lo atribuyen, esencialmente, a la mayor oferta de divisas que genera de manera indirecta el ingreso de depósitos en dólares por el blanqueo.

«Pese de haber comprado más de USD 17.600 millones desde que
asumió la nueva administración, las Reservas Internacionales Netas continúan en terreno negativo. Sin perjuicio de ello, el
gobierno parece contar con los recursos que proporcionará el Blanqueo de
Capitales con la multa por regularización de activos en moneda extranjera, que
será pagada en dólares, para alcanzar la meta de reservas del tercer trimestre», publicó este lunes un informe de la consultora ACM que dirige Javier Alvaredo.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO: DOLORES SE PROMOCIONA COMO DESTINO EN EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA

FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO: DOLORES SE PROMOCIONA COMO DESTINO EN EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA

El equipo de la Secretaría de Turismo, encabezado por la Secretaria Inés Barragán, estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de América Latina, que se desarrolla en el Predio de la Sociedad Rural en la Ciudad de Buenos Aires.

La Feria Internacional de Turismo, en la que Brasil es el país invitado este año, tiene más de 1.700 expositores y la participación de 50 naciones y todas las provincias argentinas.

«Las más de 100.000 personas que visitaron la Feria pudieron encontrar información sobre los atractivos que tiene nuestra ciudad. Además, para nosotros es muy importante estar acá porque nos encontramos a los actores más relevantes de la industria turística», destacó la Secretaria.

Dolores realizó una degustación de Torta Argentina en el Stand de la Provincia de Buenos Aires y también se entregaron materiales sobre el Parque Termal, la Fiesta de la Torta Argentina, la Fiesta Nacional de la Guitarra, el Carnaval del Sol y las actividades para conmemorar los 40 años de la Expedición Atlantis.

La entrada FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO: DOLORES SE PROMOCIONA COMO DESTINO EN EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

El festival Guitarras del Mundo pasó por San Bernardo

EL FESTIVAL GUITARRAS DEL MUNDO PASÓ POR SAN BERNARDO

En su trigésima edición, el festival Guitarras del Mundo contó por primera vez con una fecha en el Partido de La Costa. El evento dirigido por Juan Falú tuvo su noche en el Teatro Auditorio de San Bernardo.

Silvia Castro, José Luis Piccinini y Mirta Álvarez fueron los músicos que protagonizaron la velada. El festival es impulsado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UCPN), en este caso contando con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de La Costa.

«Ante una gran cantidad de público, los tres guitarristas elegidos para esta fecha han conmovido desde un instrumento tan noble como la guitarra, que tanto tiene que ver con nuestra región», destacó el coordinador general de Gestión Cultural, Gustavo Sosa, quien detalló: «Hubo folclore, música pampeana y tango de la primera época, aquella que se originó con los primeros payadores».

«Después de terminado el recital, entregamos diplomas junto a la gente de UPCN y la Subsecretaría de Cultura y pudimos conversar con muchos alumnos de Bellas Artes que se acercaron. Había estudiantes del terciario de San Clemente, donde se están por recibir los primeros profesores de música. Pudieron interactuar con los artistas, que de muy buena manera se prestaron para la charla», agregó Sosa.

El coordinador de Gestión Cultural concluyó: «El evento fue realmente extraordinario por la calidad artística, la calidad humana de quienes vinieron y el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Cultura, UPCN seccional Buenos Aires y la Asociación de Fomento San Bernardo, que cedió gentilmente el teatro para el evento».

The post El festival Guitarras del Mundo pasó por San Bernardo first appeared on Prensa La Costa.

La entrada El festival Guitarras del Mundo pasó por San Bernardo se publicó primero en Prensa La Costa.

LA ROSADA QUIERE VOLTEAR LOS CAMBIOS A LA BOLETA ÚNICA QUE HIZO EL SENADO Y CHOCA CON LOS GOBERNADORES ALIADOS

El diputado Osvaldo Llancafilo, oriundo de Neuquén, junto a sus pares de Río Negro, Agustín Domingo, y Salta, Pamela Calletti, encabezan la resistencia de los aliados del gobierno contra la posibilidad de que sus colegas de la UCR y el PRO insistan con la primera versión de la ley de Boleta Única. 

«Los que se la dan de republicanos y denuncian sistemáticamente el robo de boletas no quieren transparentar el sistema electoral», disparó Llancafilo ante LPO.

La bronca de esas bancadas es porque el propio Martín Menem había encabezado una reunión con jefes de bloque en la que garantizó que se respetarían las modificaciones que se habían acordado en el Senado. Allí, la rionegrina Mónica Silva, lugarteniente del gobernador Alberto Weretilneck, había logrado que se adoptara el formato mendocino y se evitara el efecto arrastre de los partidos nacionales en detrimento de los locales.

Sin embargo, ese compromiso habría empezado a flaquear el último jueves. El riojano habría deslizado que se estaba estudiando el asunto y, según fuentes del macrismo, los diputados enfurecidos con el titubeo contactaron por teléfono directamente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La respuesta del funcionario agravó el cuadro: «nosotros no arreglamos nada, voten lo que quieran», habría contestado para la ira de sus interlocutores.

Desde Innovación Federal dijeron a LPO que «los votos para ratificar el dictamen que llega del Senado tienen que estar». «Si no están, va a quedar claro que el gobierno no cumple su palabra o que no maneja nada», remataron.

Entre jueves y viernes pasado, la fricción habilitó especulaciones sobre la chance de que se cayera el expediente. Pero el trámite parlamentario implica que los diputados, como miembros de la cámara de origen del proyecto, deben ratificar lo que llegue del Senado o insistir con la versión a la que habían dado media sanción.

En los pasillos del Congreso, explicaron que el proyecto «es como la raspadita, sale o sale», en alusión al juego de azar. Lo que nadie podía precisar al cierre de esta nota era si en el articulado se incluía o no el casillero para elegir boleta completa.

Las repercusiones de su incorporación son tan grandes que generaron debate interno en el radicalismo y el peronismo. En la UCR admitieron que los diputados de las provincias alejadas de la Capital Federal se plegarían a la postura de mandatarios como Weretilneck o Figueroa y, de hecho, LPO ya reveló que el gobernador correntino, Gustavo Valdés, había mandado a sus senadores, Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela, a rechazar la iniciativa.

Los radicales bonaerenses, encabezados nada menos que por la vicepresidenta del bloque, Karina Banfi, aceptan la posibilidad de que el elector pueda optar por la lista entera.

Similar es la discusión en el peronismo. El bloque liderado por Germán Martínez tendría reunión esta tarde, con el objetivo de ahuyentar la dispersión a la hora de votar el proyecto en recinto.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

YPF CELEBRÓ QUE LA NAFTA BAJA 1% DESPUÉS DE SUBIRLA 337% DURANTE LA PRESIDENCIA DE MILEI

 El titular de YPF anunció que la petrolera bajaría sus precios como parte de un «acuerdo justo» con los consumidores. Sin embargo, la rebaja será del 1% mientras que durante la presidencia de Javier Milei, la nafta subió 337%.

«Son unos caraduras. No tienen vergüenza, es una burla, no anuncien nada para eso. Uno por ciento, en serio», rechazó el periodista Antonio Laje desde La Nación+.

El propio Milei dio varios retweets a la noticia, buscando darle un tono épico a una rebaja de 11,8 pesos tras una suba de 873 pesos desde diciembre. La noticia llega al mismo tiempo que el anuncio de la suba de 1% sobre el precio de los combustibles en la Argentina.

En diciembre del año pasado, la nafta súper costaba 311 pesos en la Ciudad, mientras que en septiembre se conseguía por $1184, según el sitio surtidores.com. La nafta premium pasó de 395 pesos a 1308 pesos en el mismo período.

Eso no impidió que Horacio Marín pasara varios minutos explicando el «acuerdo justo» entre la petrolera nacional y los consumidores. Dijo que la petrolera bajaría sus precios un 4%, pero que por el aumento del impuesto a los combustibles y por la devaluación del 4% dólar, solo se verá reflejada una disminución del 2%.

En el mundo el barril de petróleo cayó 9% en septiembre. El crudo está en uno de sus mínimos históricos y perforó la barrera de los 70 dólares a pesar del conflicto en Medio Oriente.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

TRUMP GANA VENTAJA EN LOS ESTADOS CLAVES Y SE UBICA COMO FAVORITO

 Donald Trump empieza a sacar ventaja en los llamados Swing States, los territorio que no son marcadamente Demócratas ni Republicanos y serán determinante para alcanzar los 270 delegados necesarios en el Colegio Electoral necesarios para ganar la presidencia. 

En ese sentido, la consultora brasileña Atlas Intel da en su último trabajo una leve diferencia en favor del ex presidente. La encuestadora que saltó a la fama por acertar la victoria de Javier Milei en Argentina midió Arizona, Pensilvania, Michigan, Carolina del Norte, Georgia y Nevada.

Kamala sigue arriba en las encuestas pero con una paridad extrema en estados claves 

De esos estados pendulares, Trump está primera en Arizona, Pensilvania, Michigan y Georgia por una diferencia que no supera el punto y que en algunos casos, como Georgia, a penas por tres décimas. 

Por su parte, Kamala Harris aparece primera en Nevada y Carolina del Norte. En ambos, la candidata Demócrata aparece primera por casi tres puntos.

 De esos estados pendulares, Trump está primera en Arizona, Pensilvania, Michigan y Georgia por una diferencia que no supera el punto y que en algunos casos, como Georgia, a penas por tres décimas.

La percepción del gobierno de Joe Bien es muy similar en los seis casos. Más de un 50 por ciento califica la gestión presidencial de mala o muy mala y las dos preocupaciones principales son la inflación y el costo de vida y la inmigración. 

Esos dos ejes son los que busca explotar el trumpismo para terminar de consolidar su favoritismo y retornar a la Casa Blanca.

Kamala Harris logró ganar mucho terreno desde la renuncia de Biden y pudo aprovechar su buen desempeño en el último debate presidencial. Sin embargo, el escenario sigue muy ajustado y con Trump como favorito. 

Atlas Poll – US Swing State… by Augusto Taglioni

Fuente: LaPoliticaOnline.com