
Sergio Massa volvió a hacer un llamado a la unidad en medio de la fuerte disputa interna que cruza al peronismo y que, por estos días, se expresa en la discusión en torno a desdoblar o no la elección bonaerense.
Durante un encuentro del Frente Renovador en San Fernando, el ex candidato presidencial cuestionó que el peronismo esté inmerso en un debate de «táctica electoral» y «ni siquiera en una discusión de propuesta electoral alternativa».
«La sociedad ve que mientras le cuesta llegar a fin de mes, nosotros nos estamos peleando por ver si votamos dos, tres o cuatro veces para ver cómo arreglamos nuestro quilombo», dijo el tigrense, flanqueado por el titular de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, y el intendente de San Fernando, Juan Andreotti.
La discusión por la estrategia electoral recrudeció las tensiones entre el kirchnerismo, que pretende elecciones concurrentes (el mismo día que las nacionales) y Axel Kicillof, que se inclina por un desdoblamiento, al igual que los 44 intendentes de su espacio.
En ese contexto, LPO adelantó en exclusiva que Cristina Kirchner evalúa presentarse como cabeza de lista de diputados provinciales por la Tercera sección (Conurbano sur) si el gobernador define desdoblar.
¿Hay o no hay vocación polÃtica de construir un proyecto colectivo? ¿Es en unidad o no? Para escuchar @SergioMassa ð pic.twitter.com/3yQinlKiRN
— Frente Renovador – Ciudad Autonoma de Buenos Aires (@FRCIUDADOK) April 5, 2025
Mientras se espera para la semana próxima una definición del calendario electoral y, al mismo tiempo, del futuro del peronismo, Massa hizo este sábado un fuerte llamado a la unidad.
«Yo no sé si es con concurrencia o desdoblamiento posterior o anterior, antes de esto hay que resolver un paso previo: ¿hay o no hay vocación política de construir algo colectivo?¿Es en unidad o no? ¿Es representante de un sistema de valores distinto al de este gobierno? ¿si o no? Después discutamos la táctica», dijo.
Y agregó: «La división es la garantía de éxito de Milei, y la sociedad no nos va a perdonar que no hayamos tenido la generosidad y la capacidad de ceder para representar a quienes rechazan este gobierno».
Sergio Massa llamó a contribuir a la unidad: «El momento del paÃs amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichosâ pic.twitter.com/qxG0T83St0
— Frente Renovador San MartÃn (@frenovadorsm) April 5, 2025
Massa sostuvo que el debate electoral que tensa la interna del peronismo «no daña enormemente en la confianza de los que esperan de nosotros firmeza, claridad, transparencia en nuestra propuesta, un rol firme en el rechazo de las políticas de este gobierno y un rol propositivo. Eso no está y entonces, si no entendemos que tenemos tener un rol de protagonismo en ese sendero, estamos en un problema».
«El momento del país amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichos. Y que tengamos todos una posición de estar dispuestos a ceder y estar dispuestos a tender la mesa para tratar de acercar siempre las partes», puntualizó.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
A pesar del abrumador rechazo del Senado, el gobierno de Javier Milei recrudece su avanzada sobre el Poder Judicial y le ordena a Manuel García Mansilla que no se desatornille de su asiento en la Corte Suprema.
El movimiento impulsado por Santiago Caputo busca desconocer la inconstitucionalidad de la permanencia del abogado, aferrándose al decreto de Javier Milei que lo ubica en uno de los sillones del Máximo Tribunal hasta noviembre.
A la par, le sugieren que no escuche los crecientes pedidos de renuncia, que van desde abogados constitucionalistas hasta ex miembros de la Corte, como Juan Carlos Maqueda.
Según pudo saber LPO, García Mansilla está evaluando seriamente dar un paso al costado, devastado por el golpe que representaron los 51 votos en rechazo a su pliego en el Senado y en medio de opiniones de pares que le indican que lo más sensato es renunciar para evitar que siga erosionándose su prestigio como letrado.
Durísima derrota de Milei: Histórico rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García Mansilla
Pero en el Gobierno van a fondo con una jugada que lo expone aún más al abogado. «La Corte ya le tomó juramento así que no veo la posibilidad que nadie plantee la inconstitucionalidad porque él fue designado por decreto hasta el 30 de noviembre», dijo el jefe de Gabinete Guillermo Francos.
En el microclima judicial ya definen como «burda» la maniobra del Ejecutivo, desconociendo el aplastante rechazo del Senado y forzando a un juez de la Suprema Corte a seguir en su cargo, a pesar de las sugerencias de pares que le indican lo contrario y de advertencias como las del peronismo que –como contó LPO– evalúa iniciarle un juicio político si no renuncia.
El peronismo analiza iniciarle juicio político a García Mansilla si no renuncia a la Corte
En paralelo, el ex juez del Máximo Tribunal, Juan Carlos Maqueda, dijo a Clarín: «García Mansilla debe renunciar» y consideró que la designación en comisión de un juez de la Corte por parte de Javier Milei fue «una provocación».
García Mansilla había dicho que presentaría una carta al resto de los jueces de la Corte para que le indiquen qué debería hacer, pero aún no la presentó.
Tras la derrota en el Senado, el juez Ramos Padilla ordenó que García Mansilla no firme más fallos
Por lo pronto, Ricardo Lorenzetti dejó en las últimas horas un evidente indicio de lo que debería hacer García Mansilla: «Yo nunca aceptaría ser designado por decreto», dijo el juez de la Corte a Radio Con Vos.
En ese contexto, el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla le ordenó a Manuel García Mansilla que se abstenga de intervenir en causas judiciales mientras mantenga su cargo como juez en comisión designado por el Poder Ejecutivo.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
Rodrigo de Loredo y Ramón Mestre se pusieron de acuerdo en algo: celebrar el aparente naufragio del llamado «partido cordobés», un esquema de poder en el que el Martín Llaryora invitó a radicales y a sectores del PRO a ocupar puestos de relevancia, con el propósito de alambrar para siempre la provincia mediterránea.
La máxima expresión del «partido cordobés» fue la inclusión de la radical Myrian Prunotto como vicegobernadora de Llaryora. Luego, Javier Pretto, presidente del PRO, se quedó con la viceintendencia de la ciudad de Córdoba.
Ahora, Prunotto es la cara visible del récord de contratados en la Legislatura de Córdoba, una muestra del toma y daca para sumar a otrora dirigentes de Juntos por el Cambio en Hacemos Unidos por Córdoba, la marca en la que se refugia el peronismo cordobés.
Marcos Ferrer, presidente de la UCR y socio estratégico de De Loredo, dijo que se trata de la «crónica de una muerte anunciada»; un «resultado previsible» que deja a la incorporación de radicales al poder «herida de muerte». Ferrer aprovecha para mandar el mensaje hacia dentro del partido que sufrió una hemorragia de dirigentes.
«Es una enseñanza para los radicales que nos tomaron el pelo, aquellos que quieren irse del radicalismo. Prunotto ahora no es ni parte del poder, y es la depositaria de todas las críticas. Ese es el fin de la ilusión del ‘partido cordobès’, que no funcionó en términos políticos ni de gestión», dijo Ferrer a LPO.
El presidente de la UCR también le cierra la puerta a un acuerdo con el PJ Córdoba, pese al acercamiento de Llaryora y Juan Schiaretti con Maximiliano Pullaro.
«No queda lugar para reeditar el partido cordobés en el futuro. El radicalismo es un partido democratico y dialoguista, con una mirad institucional profunda. Nunca haríamos lo que hicieron los peronistas en la Legislatura; nunca podríamos coincidir con un espacio político que quiere cercenar la voz de la oposición», dijo Ferrer.
En la otra vereda interna, Ramón Mestre coincidió con Ferrer. «El ‘partido cordobés’ de Llaryora es una farsa porque las incorporaciones eran simbólicas. Ahora fueron por la vicegobernadora Prunotto, después irán por el ministro (de Seguridad) Quinteros y finalmente irán por los del PRO que están en algunos ministerios», vaticinó el ex intendente que apuesta todo a encabezar la boleta de Diputados en octubre.
Mestre busca sembrar la incertidumbre en aquellos que dejaron la oposición para sumarse al peronismo. Apuntala así la interna peronista, donde crecen las voces críticas a Llaryora por la incorporación de radicales y dirigentes del PRO al Gobierno provincial.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
Los gobernadores de la Región Centro sellaron un acuerdo para impulsar la construcción y finalización de nueve obras de infraestructura prioritarias, en un claro guiño al sector industrial y ante la certeza de que tras el experimento de Javier Milei habrá lugar para lanzar una propuesta electoral productivista.
En paralelo al acuerdo electoral entre Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro, los tres gobernadores de la Región Centro (Pullaro, Llaryora y Frigerio) firmaron un convenio de cooperación para obtener el traspaso a la órbita de las tres provincias de rutas nacionales y ramales ferroviarios desactivados, una jugada con la que también se cuestiona la narrativa libertaria.
El acuerdo se firmó en el marco de la reunión de la Región Centro. Los ministros de sendos gobiernos consensuaron nueve obras conjuntas y 41 obras a realizar por cada una de las jurisdicciones.
En los hechos, es un enunciado de 50 obras públicas que sigue el «modelo» de gestión de la ruta 19: Nación cedió a Córdoba y el peaje quedará para la empresa estatal Caminos de las Sierras.
El convenio fija el compromiso de los tres gobernadores para obtener «avales, permisos, autorizaciones y financiamiento nacional» para las obras listadas.
Algunas de estas estaban en ejecución cuando fueron canceladas por el Gobierno nacional, en el marco del desfinanciamiento de las obras de infraestructura.
En tridente, los gobernadores harán lobby por nueve grandes obras de infraestructura regional:
1. La modernización de la ruta 19, cuyo tramo cordobés fue transferido por Nación a la provincia mediterránea.
2. Construcción y optimización de vías férreas entre la ciudad de Córdoba y el Puerto de Santa Fe, «asegurando mayor eficiencia en el transporte de carga».
3. Construcción de un puente vial y ferroviario entre las ciudades de Santa Fe y Paraná.
4. Duplicación de calzada de la ruta nacional 34 desde Circunvalación de Rosario hasta intersección con la ruta 65, en San Genaro.
5. Terminación de la ruta nacional 18, desde la 14 hasta Acceso Norte Paraná (en ejecución).
6. Terminación de la ruta nacional 12, de la la 39 hasta Acceso San Benito (en ejecución).
7. Construcción de un puerto seco en la ciudad de Córdoba, con una plazoleta de intercambio de contenedores.
8. Mejoras en el puerto de Santa Fe, incluyendo ampliación de muelles, dragado y modernización.
9. Autovía de la ruta nacional 158.
Nuevo polo de poder: Pullaro y Llaryora cerraron un acuerdo electoral
El mayor desafío sería poder reactivar la vía férrea entre Córdoba y Santa Fe, que actualmente no está en uso, según indicó Pedro Dellarossa, ministro de Producción de Llaryora. «Recuperar las vías implicaría un salto logístico», dijo el funcionario cordobés a LPO.
Juan Carlos Massei, secretario de Integración Regional por Córdoba, precisó a LPO que el convenio es «la traza del proyecto productivo» de la Región Centro para «aumentar las exportaciones». El funcionario advirtió que la falta de mantenimiento dejó a la red vial en una «situación de colapso».
En ese marco, la presión conjunta tiene como objetivo que «Nación transfiera las obras dé los avales» para la obtención de créditos internacionales. «Lo que ocurre en el acceso a los puertos, que son rutas nacionales, es una vergüenza que entorpece el desarrollo», dijo Massei.
Respecto del listado de 41 obras provinciales, Massei detalló que aunque será cada jurisdicción la que deberá hacerse cargo, la estrategia seguirá siendo conjunta. «Se trazó una línea de cómo fortalecer la infraestructura de la Regiòn Centro para aumentar las exportaciones», dijo Massei.
En la reunión de los tres gobernadores, jugaron de memoria: «Tenemos que construir la infraestructura que permita que el interior de Argentina se desarrolle», dijo Llaryora. «Los tres gobernadores demostramos que podemos hacer obra pública sin corrupción», dijo Pullaro. «Los tres estamos convencidos que tenemos un esquema de desarrollo para ofrecerle a Argentina», agregó Frigerio.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
Mientras se agudiza la crisis de la industria pesquera, los aranceles del 10% impuestos por Donald Trump para los productos argentinos amenazan con ser un golpe letal, según advierten empresarios y especialistas del sector.
El panorama dista diametralmente de los festejos de Javier Milei cuando se enteró del porcentaje de aranceles que le impuso al país el presidente estadounidense y que fueron los mismos que recibieron otros 124 países, entre ellos el Brasil de Lula y la Colombia de Petro.
Lo concreto es que, al ser Estados Unidos el tercer mercado en importancia para las exportaciones de pescados y mariscos, la medida resulta un factor de alerta extrema en las cámaras, que aún no cerraron paritarias en medio de una fuerte caída de las descargas.
«Podría ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso», dijo el titular de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp), Raúl Cereseto, que consideró que el incremento en las tarifas «podría disminuir mucho más la competitividad y afectar negativamente a los productores y trabajadores del sector»
Concretamente, Cereseto considera que la medida podría derivar en cierre de empresas y un aumento en el desempleo en las ciudades dependientes de la actividad pesquera.
Trump le impuso a Milei los mismos aranceles que a Lula y Petro
En 2024, Argentina exportó a Estados Unidos 30.331 toneladas de pescados y mariscos por de 207,4 millones de dólares, lo que representó el 10,3% del total de las exportaciones pesqueras y posicionando al país del norte en el podio de destinos, detrás de España y China.
Por caso, la merluza negra tiene a EE.UU como principal destino en 2024 con 1.445 toneladas. La anchoíta también lidera el ranking de destinos con 1.054 toneladas, mientras que, para la merluza hubbsi, es el tercer mercado con 7.525 toneladas exportadas en 2024.
Esos datos son insoslayables al medir el impacto de los aranceles de Trump en el complejo pesquero nacional, donde se registraron despidos y cierres de plantas procesadoras en las últimas semanas.
En el sector sostienen que si el arancel se traslada a precio, caerá el consumo en Estados Unidos y, ante ese panorama, las empresas se verán ante la última alternativa de bajar el precio de venta, algo que ven imposible de aplicar en un contexto de crisis total.
LPO contó que, en el arranque de 2025, los desembarcos cayeron un 7% a escala nacional y el mayor impacto se registró en Mar del Plata, donde se descargaron en enero 5 mil toneladas menos de pescado, un derrumbe cercano al 35% con respecto al mismo periodo de 2024.
Eso, en medio de la bronca del sector con el gobierno de Milei por quedar afuera de la baja de retenciones temporal que se aplicó a los granos.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
Luego del histórico rechazo del Senado a los pliegos de los dos jueces propuestos por el gobierno de Javier Milei para la Corte, uno de ellos, Ariel Lijo, ahora enfrenta una denuncia del senador Francisco Paoltroni, que lo acusa de no investigar el caso YPF.
El senador formoseño alineado a Victoria Villarruel había sido expulsado del bloque libertario en agosto pasado precisamente por su rechazo a Lijo, además de su enfrentamiento con Santiago Caputo.
Ahora, tras el duro golpe que representó para el Gobierno el rechazo de los pliegos, Paoltroni avanzó con una presentación penal que tiene el patrocinio de María Eugenia Talerico, que se desempeñó como vice de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el macrismo.
«Durante 19 años, la causa estuvo durmiendo en su despacho y esa inacción le puede costar a la Argentina más de U$D 16.000 millones. Exigimos que se investigue su rol y todos los movimientos del expediente», dijo Paoltroni al dar a conocer su denuncia.
En la presentación a la que tuvo acceso LPO, Paoltroni acusó a Lijo de limitarse a «acumular una pila de papeles» y de encarar un proceso de «aparente investigación» desde la denuncia original de 2006 formulada por Elisa Carrió y otros diputados.
Durísima derrota de Milei: Histórico rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García Mansilla
«No se ha investigado con seriedad, conducción y estrategia, ninguna de las etapas del vaciamiento, defraudación y proceso de expropiación de YPF», dice Paoltroni en su denuncia, donde sostuvo que, a la fecha, «ni siquiera se cuenta con alguno de los múltiples denunciados con un llamado a indagatoria para brindar explicaciones».
«Este accionar, con grave defecto en el cumplimiento de los deberes del Juez, habilitó una sentencia contra la República Argentina en los Estados Unidos por más de USD 16.100.000.000, más los intereses acrecidos a la fecha», agregó.
Entre las medidas propuestas, Paoltroni y Talerico solicitan que se requiera a la Unidad de Información Financiera que remita la totalidad de los informes de inteligencia labrados en el marco de la causa que tramita en el juzgado a cargo de Lijo.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
El Banco Nación navega en el barro. En este capítulo el presidente Daniel Tillard contrató personal de «alta gerencia» de entidades financieras
con background en reporting & compliance con cotizacion pública.
Es de público conocimiento que la gestión libertaria de la banca público aspira a la privatización del Nación, tarea que no les está resultando nada sencilla. No obstante, la salida a la bolsa neoyorquina es parte
parte del plan original para la privatización del banco, que LPO reveló dos días antes de que asuma el gobierno.
La contratación de especialistas extranjeros para la apertura a capitales privados en el mercado neoyorquino se explica en las serias dificultades que tienen los locales para avanzar con el plan de privatización.
Al fallo judicial que suspendió la transformación del Banco Nación en sociedad anónima, se suma el posible cruce de la SEC para impedir que la entidad salga a cotizar en la bolsa de Nueva York.
Un importante ejecutivo del principal banco público del país confirmó a LPO que funcionarios de la SEC -el organismo de Estados Unidos que regula el funcionamiento de los mercados-, le anticiparon la semana pasada al presidente del Nación, Daniel Tillard, las dificultades que veían para la salida a la bolsa de la entidad que conduce.
La comunicación telefónica se produjo horas antes que Taillard viajara a Wall Street donde se se sumó a una comitiva del banco radicada de manera temporal en el corazón financiero de Estados Unidos.
Fuentes al tanto de estas contrataciones revelaron a LPO que en la designación de los nuevos funcionarios jugó un rol importante la intervención de Adena Friedman quien es la CEO de Nasdaq y goza de un vinculo fluido con la Federal Reserve Bank of New York. De hecho Friedmn iba a tener una reunion privada con Caputo en Davos pero finalmente el ministro argentino no fue parte de la comitiva. Sin embargo, la reunion ha sido reprogramada para la celebracion de la Asamblea de Primavera del FMI prevista para el 21 de abril.
«El Banco Nacion contrata personal de Alta Gerencia en desmedro de los empleados de carrera» reclamó un gerente con años de experiencia en el Nación.
Como sea, Tillard insiste en seguir el modelo del Banco Galicia. El Grupo Financiero Galicia cotiza en Wall Street desde 1993. En 1994, Banco Galicia se convirtió en el primer emisor de títulos convertibles en América Latina.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
La muralla que iba a levantar Javier Milei para que no lo abordaran indeseables tras el escándalo mundial de Libra no tuvo los ladrillos suficientes y el libertario fue víctima de un papelón en Estados Unidos, al que arrastró a Toto Caputo, luego de no conseguir la foto que quería con Donald Trump en su propia casa.
Invitado por la fundación Make America Clean Again, que ni siquiera tiene página web, Milei viajó a Mar-a-Lago, el complejo de 8 hectáreas que tiene el presidente norteamericano en Palm Beach, Florida.
El proceso para convencerlo tuvo dos etapas, una tentadora y otra extorsiva. Primero le dijeron que sería premiado junto a Trump con el galardón de «American Patriot», pese a que el libertario es presidente de los argentinos. El canciller Gerardo Werthein rechazó la invitación en primer orden, ya que no entraba en la agenda de Milei.
Por eso los organizadores John Rourke y Glenn Parada apelaron a la fibra sensible y le hicieron saber a la Rosada que Trump se sentiría desairado si Milei no asistía a su complejo residencial. «El Premio es para los dos presidentes, la idea es que lo reciban juntos», afirmaron. Un argumento que barrió las tibias defensas del entorno de Milei, siempre dispuesto a recibir un premio, por más ridículo o desconocido que sea.
La pregunta es que que pasa en el entorno más cercano a Milei, es decir su hermana, que aventureros de todo tipo acceden casi sin dificultades al Presidente.
Milei se tomó el avión de súbito y llegó a Mar-a-Lago a las 21 junto a su hermana Karina, que se suele obnubilar con los contactos desde el extranjero. El presidente también se llevó a Luis Caputo, confiado en que podría, en algún momento de la velada en el que se cruzara a Trump y sus funcionarios, meter el tema del FMI y los aranceles.
Pero lejos de negociar temas de Estado, Milei se tuvo que conformar con fotos de revista de espectáculos de influencers noventistas como la que se sacó con Natalia Denegri, célebre por el escándalo del Caso Coppola, reconvertida al evangelismo y la filantropía desde que reside en Estados Unidos.
La única funcionaria que asistió a la premiación fue la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que levantó campamento cuando se enteró que Trump no asistiría.
Lo mismo hicieron Milei y la comitiva argentina, cuando alrededor de las 22 recibieron el mensaje del Servicio Secreto que les confirmaba que Trump estaba ahí cerca en Miami en una cena en la que permanecería hasta las 23 y luego regresaría a Mar-a-Lago, pero sólo para dormir en su casa. «El presidente Trump no va a asistir al evento», fue el mensaje terminante.
El organizador Glenn Parada, un pastor evangélico con la friolera de 198 seguidores en Twitter, salió a hablar en Radio 10 y dijo que si Milei hubiera esperado sólo 15 minutos, se habría cruzado con Trump. «Hay hubieran tenido foto, video y encuentro», vendió el evangélico. En el gobierno argentino afirman que Parada volvió a mentir, ya que Trump nunca tuvo en sus planes pegarse una vuelta por el salón de su club de campo.
El salón, de hecho, se alquila para eventos. La jugada de Rourke y Parada fue hábil: reservaron el salón ubicado a metros del dormitorio de Trump para darle a los invitados la sensación de que participarían de la intimidad del hombre más poderoso del mundo.
Cuando salían desazonados del evento, los argentinos se cruzaron con Parada y Rourke y hubo una discusión vehemente. Werthein les dijo que le daba vergüenza ajena el engaño de los capos de Make America Clean Again, que habían prometido una reunión con Trump que sabían que no ocurriría.
En un intento por defendese, Rourke y Parada dijeron que ellos nunca habían prometido algo semejante y, por las dudas, este viernes borraron los mensajes de Whatsapp en los que garantizaban la presencia del republicano.
El papelón generó ruido en el gabinete argentino. «La imagen de Milei sentado con celebrities noventosas bailando YMCA fue trágica para el país», se quejaron fuentes diplomáticas.
El paso en falso fue aprovechado por enemigos internos de Werthein. El embajador Luis María Kreckler, por caso, le mandó un mensaje a Karina autopostulándose para la Cancillería.
Fuente: LaPoliticaOnline.com
Los gobernadores empezaron el tradicional estado asambleario en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) fastidiados con la Rosada porque cortó el envío de fondos a las provincias.
Los gobernadores del Norte Grande, la región comprendida por 10 provincias, se encontraron este jueves en la sede del CFI del microcentro para hacer catarsis ante la baja actividad y la caída de la recaudación de las provincias.
Los mandatarios están molestos con el gobierno de Milei porque sólo giró el 3% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que tenía disponibles para mandar a las provincias en el primer trimestre. De los 811 mil millones de pesos que tenía la cuenta de ATN, sólo se desprendió de 25 mil millones.
«Sólo mandan si hay incendios o inundaciones, no le tiran un centro a nadie, se la guardan ellos», se quejaron ante LPO en el entorno de uno de los gobernadores que mejor relación tiene con la Rosada.
Jalil preocupado porque Milei recortó un 90 por ciento el envío de fondos a Catamarca
Ante esta situación, los gobernadores avanzaron en un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que le pidieron fondos para hacer pie ante la crisis económica.
Las autoridades del BID se comprometieron a otorgar una línea de financiamiento para la región de 200 millones de dólares en una primera etapa.
En esa etapa podrían participar las pymes, bancos intermediarios y diferentes sectores productivos. La propuesta contemplaría 100 millones para financiamiento a pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Fuente: LaPoliticaOnline.com