El gobierno publicó dos decretos (el 1107 y el 1112) que autoriza el despliegue de las Fuerzas Armadas para cumplir tareas de seguridad interior, como adelantó LPO.
La disposición permite a los militares operar como policías, hacer uso de la fuerza y a detener en flagrancia sin autorización del Congreso, lo que constituye una violación de las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior y de de las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
En ese sentido, el primer decreto sostiene que el artículo 31 de la Ley de Defensa «no define los objetos de valor estratégico y, por lo tanto, procede a su definición y establece que el Poder Ejecutivo Nacional enumerará que instalaciones, conjuntos de instalaciones y entidades serán consideradas como tales».
Sin embargo, el artículo 3º violenta lo dispuesto en la Ley de Defensa Nacional porque dispone que «las Fuerzas Armadas junto a las Policías Provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires apoyarán a las Fuerzas de Seguridad Federales para custodiar y proteger los objetivos de valor estratégico».
Por su parte, el segundo decreto autoriza a los militares a armarse para protegerse y brindarse seguridad durante «las actividades de adiestramiento operacional u otras tareas a los fines del servicio, durante el desplazamiento o en los lugares donde se realicen esas actividades para repeler cualquier tipo de agresión y proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia».
El profesor de la UBA y especialista en Defensa, Sergio Eissa, explicó a LPO que los decretos «retoman los intentos de cambio del 2018 de Macri (que modificó el 727) donde aparece el crimen organizado, narcotráfico, terrorismo como hipótesis de empleo de las Fuerzas Armadas relegando al tema Malvinas, Atlántico Sur y Antártida. De hecho, se decía que como se había mejorado la relación con Gran Bretaña y a través de esa amistad se iban a recuperar las islas, lo cual es una ingenuidad absoluta».
Eissa plantea que «lo que hay es una redefinición de la misión principal. El artículo 2 de la ley de Defensa dice que las Fuerzas Armadas se utilizarán para agresiones externas, pero nunca aclara de qué tipo de agresiones se refiere. Lo que hacía el decreto 727 (de Macri) es a partir de una resolución la 3314 de Naciones Unidas de manera bastante restrictiva aclarar que se entendía por agresión externa y lo que define era como agresión estatal militar externa o agresiones de Fuerzas Armadas de otros estado».
«Lo que se hace ahora es volver a incluir el terrorismo, grupos paraestatales, narcotráfico y organizaciones criminales como hipótesis de empleo de las Fuerzas Armadas», agrega.
Para el académico, «esto hay que leerlo junto con el proyecto de ley que mandaron para modificar la ley de Seguridad Interior y una ley que ya tiene media sanción que es la ley antimafia que prevé una especie de estado de sitio sin el control parlamentario».
Esto hay que leerlo junto con el proyecto de ley que mandaron para modificar la ley de Seguridad Interior con el decreto de los objetos de valor estratégico y una ley que ya tiene media sanción que es la ley antimafia que prevé una especie de estado de sitio sin el control
Eissa afirma que «estos cambios son muy peligrosos. El argumento que son modernos es de una falsedad absoluta. Chile no involucra a sus Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Brasil tiene alguna excepción parecida a nosotros que ya tenemos en la ley de seguridad Interior. La ley de Defensa es una copia de la de Estados Unidos que es de 1800».
«Obviamente que estamos hablando del Estado que tiene el monopolio de la violencia. Entonces, si se presenta una situación grave donde las policías y las cuatro fuerzas de seguridad federales no pueden actuar, el Congreso tiene que imponer al estado del sitio y se puede intervenir, que es lo que establece los artículos 31 y 32 de la ley de seguridad interior», remarca.
Javier Milei con jefes militares.
Sergio Eissa insiste con que «si ya tenemos la ley de Seguridad Interior como reaseguro frente a una situación grave la intención, a mi criterio, es sacar gendarmes y prefectos de la frontera terrestre, fluvial y marítima de los objetivos de valor estratégico para tenerlos disponibles para intervenir frente a problemas que se puedan presentar en las provincias y garantizar de esa manera el control social. De esta manera volvemos a la situación del 2018 y se descarta todo el planeamiento que se hizo».
Estos cambios son muy peligrosos. El argumento de que son modernos es de una falsedad absoluta. Chile no involucra a sus Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Brasil tiene alguna excepción parecida a nosotros que ya tenemos en la ley de seguridad Interior. La ley de Defensa es una copia de la de Estados Unidos que es de 1800
«El documento del Plan de Capacidades Militares 2023 definía unas fuerzas armadas de acá a 20 años y por detrás de todo esto está abandonar el Atlántico Sur, las Malvinas y la Antártida, pues la disputa va a venir ahí y nosotros ahí estamos muy flojos de papeles», añadió.
En síntesis, los Decretos y el proyecto de Ley que intenta modificar el artículo 27 de la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, busca liberar a las Fuerzas de Seguridad Federales de la responsabilidad de custodiar las fronteras contra los delitos transnacionales, de proteger los objetivos de valor estratégico y de actuar contra el narcotráfico y el crimen organizado en el territorio nacional.
Por último, Sergio Eissa, alerta que «como consecuencia de estos decretos, las Fuerzas Armadas Argentinas pierden su sentido de ser, en tanto que cumplirán roles policiales, como los de control vehicular y de personas, patrullajes, aprehensión en flagrancia, perdiendo las capacidades para defender los intereses vitales, la ya violentada integridad territorial en las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y espacios marítimos circundantes».
«Se convertirán, en definitiva, en Guardias Nacionales que atiendan los intereses de los Estados Unidos en América Latina», concluye.
La Municipalidad de Mar Chiquita puso en marcha la temporada de piletas municipales descubiertas en General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá. El intendente Walter Wischnivetzky y el secretario de Deportes, Sebastián Rioja, efectuaron la cuenta regresiva junto a chicos, chicas y familias y ya se puede disfrutar de los espacios públicos de manera libre y gratuita, todos los días de 14 a 19 hs.
“Los parques municipales con sus respectivas piletas descubiertas ya están listos para que los disfrute toda la comunidad. Junto a las delegaciones municipales y la Secretaría de Deportes los pusimos en valor para que en esta temporada de verano lo disfruten chicos, chicas y familias”, manifestó el jefe comunal.
De esta manera, en General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá, ya está en marcha la temporada de piletas descubiertas. Las mismas, funcionan todos los días de 14 a 19 hs. Al mismo tiempo, el secretario de Deportes, Sebastián Rioja, contó que se encuentran abiertas las inscripciones a las colonias de vacaciones y club juvenil, y ya hay más de 600 inscriptos en todas las localidades. Para efectuar la inscripción, podés acercarte a los polideportivos o ingresar a las redes sociales: Municipalidad de Mar Chiquita.
Los funcionarios de Energía miran el pronóstico meteorológico y saben que lo peor está por venir. Con la suba de las temperaturas, se prevee un salto fenomenal en el consumo eléctrico. El sistema, en condiciones corrientes, opera al borde del colapso.
La crisis del sistema eléctrico fue lo que condujo al gobierno de Milei a lanzar el plan de contigencia para evitar cortes durante el verano que incluía unidades móviles de generación en nodos críticos, la reactivación de centrales que estaban fuera de operación, así como la compensación a las fábricas por ahorro de consumo.
Sin embargo, la Secretaría de Energía a cargo de María Tettamanti sigue sin concretar nada. No alcanzan las unidades móviles de generación disponibles para abastecer los nodos críticos. La reactivación de centrales requiere fuertes trabajos de mantenimiento y los empresarios avisaron que no van a financiarlo con sus bolsillos.
«Seguimos esperando ver la tarifa a ver si vale la pena ponerlas en funcionamiento», afirmó a LPO el directivo de una de las centrales. En tanto los industriales pidieron USD 55.000 por hora de ahorro de consumo eléctrico en las fábricas tal como reveló el diario Clarin.
En Cammesa tienen claro que «los tiempos apremian» y «las altas temperaturas están tocando la puerta», confirmó a LPO un ejecutivo de la mayorista del mercado eléctrico, que reconoció que apremiados por los tiempos analizan «la opción turca».
La alternativa de urgencia que barajan en Cammesa ante el fracaso del «Plan Verano» para contar con una mayor oferta de megavatios es contratar buques generadores de energía de la empresa turca Karpowership.
Se trata de contratar buques generadores de energía, verdaderas centrales flotantes, de la empresa turca Karpowership, que pueden proveer entre 500 MW y 1.000 MW (ver video).
«Estos barcos que generan electricidad te brinda el servicio completo con regasificador o podemos inyectar el gas nosotros. Actualmente esta empresa tiene dos barcos que están generando energía en la costa de Río de Janeiro y se les está terminando el contrato. Tenemos ciertas ventajas desde el punto de vista logístico. Queda ver donde atracarían. Vemos como la mejor posibilidad Central Puerto», explicó la fuente de Cammesa.
La modalidad de contratación es similar a la de un buque regasificador. Se paga un cargo fijo por tener el buque amarrado en puerto y un cargo variable por los vatios que le vende a Cammesa. En tanto el combustible corre por cuenta del Tesoro Nacional.
«Estamos pensando en un contrato de por lo menos 24 meses porque el verano que viene va a ser mas complicado desde el punto de vista técnico», agregó el ejecutivo de Cammesa.
Aunque parece una solución posible en la urgencia, la decisión abre varias polémicas. «¿Cuales son los fundamentos técnicos para determinar que Central Puerto es la mejor conexión? ¿Se contratan estos barcos que deben costar una fortuna sin licitación previa?» consideró un ex funcionario de la Secretaria de Energía. Central Puerto pertenece a Nicky Caputo, pariente del ministro de Economía, Toto Caputo, que controla el área de Energía.
Esta decisión también reabre la polémica por la cancelación de la licitación de las centrales eléctricas que había adjudicado Sergio Massa sobre el final de su gestión, las llamadas Terconf. Fue una decisión que en su momento tomó Toto Caputo contra la opinión del sector y que en los hechos desembocó en esta situación. «Voltearon la construcción de esas centrales, para poder contratar cualquier cosa a dedo», agregó el ex funcionario.
Alejandro Fantino le recomendó a Victoria Villarruel que renuncie a la vicepresidencia luego del cruce público con Patricia Bullrich por el gendarme detenido en Venezuela.
«Yo no pertenezco al gobierno, pero pensá si te conviene seguir acá, Vicky», dijo el periodista en su programa de Neura. Fantino es amigo de Javier Milei y el presidente le ofrcerá su última entrevista del año el próximo lunes.
«Si despúes de la domada que te acaba de pegar Patricia, que habla todos los días con Javier, y la domada que te pegó Javier el otro día, que dijo que Roma no paga traidores, yo en tu lugar…», dijo Fantino antes de que lo interrumpiera uno de los panelistas.
«Para que no la pases mal, qué se yo», remató Fantino. Sus sugerencias se dan en el mismo momento en el que Milei activó un golpe en el Senado para vaciar de poder a su compañera de fórmula.
LPO anticipó que Milei está de acuerdo en correr al puntano Bartolomé Abdala de la presidencia provisional del Senado, en un intento de limar a Villarruel.
Casualmente en el mismo programa Fantino arremetió sin piedad contra Abdala. El conductor se levantó de su silla para retirarse del programa tras leer el currículum del senador, al que calificó de «pelado» y de ser de una «inutilidad supina».
«Ni siquiera tenés un cuatro de copas que pueda subir tu CV, subí lo que sea pelado, electricidad autotomor, recapado de neumáticos, crianza de lombrices coloradas, subí algo pelado», chicaneó el conductor.
Luego leyó un proyecto presentado por Abdala para expresar el beneplácito a la obtención del premio Puskas al mejor gol, un premio que obtuvo el jugador Alejandro Garnacho. «Andá a la concha de tu madre, me voy a la mierda, la puta que lo re mil parío», dijo Fantino.
Los empresarios de la UIA Joven fueron desplazados por Paolo Rocca y ahora amenazan con armar una agrupación por afuera.
Los jóvenes, que ya son dueños de empresas, vienen disputando un recambio generacional que fue bloqueado por los industriales históricos. «Ganó la casta», resumen los empresarios.
Incluso un sector de la UIA Joven reclama una postura menos obsecuente con el gobierno, justo cuando la relación de la Rosada con los industriales pasa por su peor momento. A fines de noviembre, el ministro de Economía canceló su participación en la conferencia anual de la UIA, a la que Milei había decidido faltar. Esta semana, Caputo almorzó con los popes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y volvió a dejar afuera a los industriales.
Pese a ese destrato y a que la industria arrastra los niveles de caída más altos en la última década, la UIA sigue evitando la confrontación con el Ejecutivo. Los jóvenes ya se habían empezado a mostrar inquietos y hubo casos de algunos que se habían alejado de la agrupación.
Quienes se quedaron recibieron un mazazo de parte del comité ejecutivo. Marysol Rodríguez, de Sinteplast, fue reemplazada por María Furtado de la Copal, cuyo abogado es Daniel Funes de Rioja, el titular saliente de la UIA. Los jóvenes ya habían armado una lista de unidad pero por la intervención del ala de Techint se quedaron sin participar. Entre los empresarios aseguran que se violó el estatuto para convertir la comisión en un departamento y evitar las elecciones.
«Rappalini y Gentile de Techint y Nogues de Ledesma desarmaron la UIA Joven porque estaba disputando el poder de la UIA», dijeron a LPO fuentes empresarias.
En tanto que Funes de Rioja será reemplazado por Martín Rappallini, que responde a Techint. Funes era cuestionado justamente por su alineamiento sin matices con Milei: su estudio de abogados incluso redactó la ley Bases y el DNU 70/23.
El nuevo titular de la UIA, Martín Rappallini.
Fuentes cercanas al comité ejecutivo dijeron a LPO que la UIA Joven no dejará de existir sino todo lo contrario, ya que ahora tendrá un rol institucional y no como lo que catalogaron de «agrupación paralela». «Quizás estaban un poco confundidos sobre el rol que estaban teniendo», dijeron las fuentes.
La fundadora del comedor Los Piletones, Margarita Barrientos, dijo que el gobierno nacional no le envía ningún alimento y que la única asistencia que recibe es por parte del gobierno de Jorge Macri.
«La ayuda que tenemos es de Ciudad. Ellos nos aportan alimentos secos. No recibimos nada del Gobierno», dijo Barrientos a Radio Mitre.
«Los políticos se ausentaron completamente, al comedor no llega ninguno», dijo. «En otros años desfilaban y prometían cosas que nunca cumplían. En tantos años de mi trabajo, hoy hago un balance y nunca cumplieron lo que prometieron», se quejó Barrientos, la dirigente social preferida de Mauricio Macri.
La directora de Los Piletones aseguró que este año subió el número de personas que asisten a su comedor. «Veníamos con 3.700 o 3.800 y ahora estamos pasando las 4.000 personas», dijo.
«Venimos sufriendo hace casi un año. A partir de la desocupación, del paro de las obras, la gente tenía un trabajo, podía comer. Cuando pasó todo eso, la gente se volcó a los comedores. Son familias, no es un hombre, una mujer, es un matrimonio con dos hijos», dijo.
«Los precios no bajan», dijo para rechazar la baja de la inflación que celebra el gobierno a diario. También cruzó el anuncio del propio Javier Milei sobre la supuesta baja de la pobreza en base a un índice que le armó Sandra Pettovello.
«Pueden decir que baja el índice de la pobreza, pero nosotros lo vemos igual, no cambia nada. La precariedad de las viviendas. Hay gente que no tiene baño. Hay mucha gente no tiene agua, luz, que los hijos no pudieron terminar la primaria», dijo.
«De vez en cuando dan un aumentito y nosotros seguimos sufriendo todo eso. Le falta un poquito a los secretarios recorrer un poco los lugares carenciados», dijo Margarita.
Nacho Torres no es el primer gobernador argentino que llega a Paraguay atraído por su política fiscal y las oportunidades de negocios. Antes que él, el chaqueño Leandro Zdero y el cordobés Martín Llaryora fueron recibidos en Asunción por el presidente Santiago Peña. Esta semana fue el turno de Torres, gobernador de Chubut.
Torres no solo tuvo un cara a cara con Peña, también se vio con Eddie Jara, titular de Petropar, la petrolera estatal. Se trató de una reunión clave: Paraguay es importador neto de combustible y Chubut, una de las principales provincias petroleras de la Argentina. Pero el gobernador desembarcó en Asunción para cerrar acuerdos pesqueros.
Antes de terminar su viaje, Torres recibió a LPO Paraguay para hablar del modelo paraguayo, YPF, la relación con el gobierno nacional y la interna entre Mauricio Macri y los libertarios. El gobernador abordó además el caso Kueider, el cruce con Santiago Caputo y su rol en la Argentina post Milei. «Todo cura quiere ser Papa», dijo entre risas.
-En ese momento de la discusión de la ley bases tuviste un cruce fuerte con el Gobierno y hasta le pegaste directo a Santiago Caputo, algo que muchos dirigentes no se animan. ¿Cómo sigue tu relación con el gobierno?
-Yo empecé con una pelea muy fuerte con el gobierno nacional. Después de esa pelea pudimos entendernos, con la coherencia de lo que tiene que hacer un gobernador, al que lo eligen para defender los intereses de su provincia, independientemente de quien esté sentando en el sillón de Rivadavia. Eso no tiene color partidario. Cuando uno asume un rol ejecutivo ya no hay ellos y nosotros. Tengo que gobernar para los que me votaron y los que no. Voy a seguir defendiendo los intereses de mi provincia, como apoyé muchas medidas que me parecían buenas y necesarias y también repudié cuando no se avanzó con ciertos temas, como por ejemplo ficha limpia.
Yo a Santiago lo conozco de antes de que tuviera este rol y tengo la confianza suficiente como para sentarme y discutir en otros términos. Hoy la situación es distinta. Hubo un antes y un después de esa discusión en cuanto a los límites y las formas del gobierno. El peor enemigo de un dirigente es la soberbia y cuando uno se rodea de alcahuetes que te dicen que está todo bien y que sos Gardel, empiezan a fallar y ven una película que no es la real.
Trayendo a colación el caso Kueider, Chubut va a ser la primera provincia sin fueros. Vamos a presentar una enmienda constitucional la semana que viene, que los chubutenses van a poder votar en las elecciones de medio término para eliminar los fueros para los intendentes, los concejales, los sindicalistas, el gobernador. Que no haya privilegios que te lleven a ciudadanos de primera y de segunda. Todos tenemos que tener igualdad ante la ley y ojalá lo podamos replicar a nivel nacional. Hay rumores de que se va a tratar, esperemos que así sea y no pase como con ficha limpia.
-El cruce con Santiago Caputo fue bastante fuerte. ¿Cómo recompusiste el vínculo con Milei?
-Soy como cualquier ser humano, me enojo, puedo ser vehemente, pero desde lo institucional no se puede poner en riesgo los intereses de la provincia. Yo a Santiago lo conozco de antes de que tuviera este rol, generacionalmente tengo más diálogo que con otras personas del gobierno y tengo la confianza suficiente como para sentarme y discutir en otros términos. Hoy la situación es distinta. Hubo un antes y un después de esa discusión en cuanto a los límites y las formas del gobierno. El peor enemigo de un dirigente es la soberbia y cuando uno se rodea de alcahuetes que te dicen que está todo bien y que sos Gardel empieza a fallar y ven una película que no es la real. El caso de Chubut fue un poco eso. Somos un país federal y hay que respetar la autonomía de las provincias y lo que dice la Constitución. La justicia federal nos dio la razón y sentó un precedente porque nunca más el gobierno nacional quiso avanzar sobre los recursos de las provincias.
-Los gobernadores presentaron cinco puntos para que el gobierno los incluyera en el presupuesto, entre ellos que Nación pague la deuda por las cajas jubilatorias. Pero el gobierno parece que va a prorrogarlo. ¿En qué posición deja a las provincias?
-Es un error estratégico en un momento de baja del riesgo país, donde la Argentina necesita previsibilidad. Y nada te da más previsibilidad que el presupuesto, que básicamente es presuponer lo que va a recaudar y lo que va a ejecutar y cuáles van a ser las variables económicas. La previsibilidad es para el mercado, para los empresarios, para el ciudadano de a pie. No tener un presupuesto es no tener un horizonte. El gobierno subestima la importancia de tener un presupuesto, sobre todo teniendo los votos.
Los cinco puntos que planteamos los gobernadores no afectan el equilibrio fiscal, al contrario, lo único que planteamos es reconocer a lo que por ley está obligado el estado nacional. Incumplir lo que dice la ley o lo que dice la Constitución es un falso equilibrio. Es como si yo digo que voy a tener superávit primario, pero no les voy a pagar a los intendentes ni a los proveedores de las provincias lo que les corresponde. Igual no está todo dicho, hay conversaciones para llegar a un acuerdo en presupuesto, pacto fiscal. Subestimar el tener un presupuesto es un error grosero.
Es un error estratégico (no sancionar el Presupuesto en el Congreso) en un momento de baja del riesgo país, donde la Argentina necesita previsibilidad. Y nada te da más previsibilidad que el presupuesto. No tener un presupuesto es no tener un horizonte. El gobierno subestima la importancia de tener un presupuesto.
-Estamos entrando a un año electoral. ¿No creés que hay una intención de limitar los recursos para los gobernadores?
-Una expectativa puede ser la discrecionalidad del manejo de los fondos. Estamos hablando de un volumen de dinero muy importante que podrán manejar de manera discrecional, que también es un error, porque esa discrecionalidad la tenés que justificar, hay organismos de control, te obliga a establecer las prioridades y te expone ante la sociedad. Tampoco es que podés hacer lo que querés.
-¿Cómo ves los choques entre el PRO y la Libertad Avanza?
-Primero lo que el PRO tiene que entender es que somos oposición. Yo tengo un frente en mi provincia que involucra al PRO, a la UCR, al peronismo no kirchnerista, a un sector de los libertarios. Es un espacio muy transversal. No gobernamos a nivel nacional, por lo tanto pensar que el gobierno puede fagocitar un espacio político y que el PRO pierda vocación de poder es un error. Esa intencionalidad de fusionar o de fagocitar lleva a tensiones propias de no entender que somos espacios distintos y que podemos pensar distintos. Eso no implica ser golpista, ni traidor a la patria. Es la base de la democracia, el sentido común y el espíritu crítico.
-¿Te seguís sintiendo parte del PRO o te fuiste provincializando?
-Yo soy un PRO raro, porque siempre el PRO en Chubut tuvo mucho provincialismo. Nace más como un movimiento ciudadano que como un sello partidario y la épica que se logró con ese esquema frentista tiene que ver con el provincialismo, no con un enlatado que viene de capital federal y se replica en otras provincias. Lo mismo pasa en Entre Ríos con Frigerio. Tenemos improntas distintas, pero tenemos ideas y premisas similares, valores que ponderamos, y eso nos hermana, más allá de que el espacio es heterogéneo también.
-No son pocos los que en el peronismo te consideran un peronista de centro…
-Me cuesta definir a mi gobierno como moderado, porque empezamos el día uno con un juicio político a la Corte, intervinimos la caja previsional, tuvimos un conflicto muy fuerte con uno de los gremios más pesados de la provincia, que terminaron presos. No es una impronta moderada, sino que fuimos muy firmes de entrada con el camino que queríamos trazar. Ante el gobierno nacional, más que moderación es coherencia con lo que uno cree. Lo que falta son dirigentes que crean en algo.
Me da lástima cuando veo dirigentes que en una época respetaba porque creían en algo y hoy se peinan o putean igual que Milei para tratar de sumar un voto. Lo impostado no va más.
A mí me da lástima cuando veo dirigentes que en una época respetaba porque creían en algo y hoy se peinan o putean igual que Milei para tratar de sumar un voto. Lo impostado no va más. Lo que necesita la política argentina es autenticidad, es debatir lo que uno cree y para tener esa autenticidad no hay que anclarse en dogmas partidarios, sino que hay que plantear el modelo de país. Hoy estamos dando una discusión pre ideológica que es la baja de la inflación. Acá sentás a un peronista, un radical, un PRO y un libertario y todos te vamos a decir que está bien. Sería un necio el que te diga que no hay que bajar la inflación. Después tenemos que debatir si queremos ser un país industrial, verdaderamente federal. Es la discusión que quiero dar desde mi provincia y también a nivel nacional. En muchos casos el gobierno nacional termina siendo más conservador que liberal.
-¿La política también necesita un recambio generacional?
-El recambio generacional no es tirar por la ventana a un dirigente de 60 por dos de 30. Es un cambio de mentalidad, porque en Argentina hay muchos jóvenes dirigentes con mentalidad vieja. Apuesto a ese trasvasamiento generacional. Mi gabinete promedia los 35-40 años de edad y la profesionalización, las ganas y la impronta que le dieron tiene que ver con eso. Tengo dirigentes peronistas, radicales, del PRO, independientes, del sector privado. También tiene que ver con discutir. Hace falta mucho más coraje para debatir con alguien que no piensa como vos que para alzar la voz, putear y nunca llegar a ponerse de acuerdo. En Chubut lo logramos. Ojalá en algún momento se pueda llamar a la unidad nacional. No quiere decir que estemos de acuerdo en todo. La unidad nacional quiere decir que hay algunos puntos que no vamos a discutir más.
Macri no le está disputando nada al presidente de la Nación. Es un error de concepto y alguna desconfianza que genera tensiones y debates inconducentes. Lejos de tomarlo como un enemigo, debería ser una voz de consulta.
-¿Qué pensás del rol que hoy tiene Macri?
Un presidente de Boca, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y presidente de la Nación tiene un recorrido, lejos de tomarlo como un enemigo, debería ser ni siquiera un aliado, una voz de consulta, sobre todo cuando no hay competencia. Macri no le está disputando nada al presidente de la Nación. Es un error de concepto y alguna desconfianza que genera tensiones y debates inconducentes. Para mí es valorable querer ayudar a ese trasvasamiento generacional y lo veo sincero. Si no te diría que no le creo a Macri, pero cuando me siento y escucho que quiere sentar las bases de ese cambio generacional para que la Argentina no vuelva a ese esquema pendular que no nos deja salir del pozo, yo le creo. Es un acto de madurez política que hay que aprovechar.
-Se especula con que podrías ser candidato a presidente…
-Creo que todo cura quiere ser Papa en algún momento. Pero la realidad es que lo que se viene en el post mileísmo tiene que ser con resultados tangibles, demostrar lo que uno hizo. Yo agarré una provincia dinamitada financiera e institucionalmente. Queremos mostrar que se pueden hacer las cosas bien, dar vuelta la página y cambiarle la vida a un pueblo. A nivel nacional, el gobierno plantea que la agenda tiene que pasar solo por las relaciones exteriores, la seguridad y la macroeconomía. No creo que por osmosis la macro ordene la vida de los argentinos. A lo que apuntaría, que es lo que falta, es a una agenda de desarrollo que ordene la micro, una revolución de competitividad. Nadie lo está mirando hoy. La próxima gran pelea que tenemos que dar es la de la competitividad, romper con esos cuellos de botella que atentan contra el desarrollo económico.
-¿Cuánto puede durar el mileísmo?
-Es indistinto cuanto dure. Somos un país que por suerte tiene alternancia en el poder. Pueden ser cuatro u ocho años, pero va a llegar. Lo importante es que las transiciones sean sanas y que no haya que discutir más ciertas cosas. El equilibrio fiscal, que Milei grabó a fuego, tiene que seguir grabado a fuego como la base del ordenamiento macroeconómico. Después hay variables que vamos a tener que discutir, no dentro de cuatro u ocho años, sino el año que viene, a más tardar el 2026.
-¿Qué te trae a Asunción?
-Hay dos ideas fuerza. La primera es una relación bilateral. En Chubut tenemos un crecimiento exponencial de la pesca, sobre todo del langostino salvaje, y mucho de ese recurso se está procesando en Paraguay. Lo que queremos es ordenar esa transición para agregarle valor en la provincia y que Paraguay pueda recibir ese recurso y agregarle otra escala más dentro de la cadena de valor. Después hablamos de oportunidades de negocio en materia de energía. La lógica de Paraguay, que es un país unitario, donde el estado nacional se hace cargo de la seguridad, la justicia, la educación, la salud, es muy similar a una provincia de la Argentina, que es un estado federal. Las provincias tenemos las mismas obligaciones y por lo tanto es muy amigable la relación bilateral, sobre todo teniendo en cuenta que hay un mercado potencial de ambos lados y más oportunidades que amenazas.
La lógica de Paraguay, que es un país unitario, donde el estado nacional se hace cargo de la seguridad, la justicia, la educación, la salud, es muy similar a una provincia de la Argentina, que es un estado federal. Por lo tanto es muy amigable la relación bilateral.
-¿En qué sentido?
-Algunos creen que el régimen de alivio fiscal de Paraguay es una amenaza para la industria argentina. Yo creo todo lo contrario. Tengo que aprender de ese esquema e ir hacia una simplificación tributaria con ventanilla única. Es lo que queremos hacer en Chubut, con la autonomía provincial a nivel de la matriz fiscal podemos avanzar muchísimo.
-Chubut es una provincia petrolera y Paraguay es un importador neto de combustibles. Ahí hay una posibilidad de negocio.
-Sí, hay tres interesados. Paraguay tiene un esquema de compra de combustible, no refina. El 100 por cien del combustible se importa. Ahí tenemos unas oportunidades de provisión. Si bien no tenemos refinerías, sí tenemos empresas que están integradas con el upstream en Chubut que refinan en Bahía Blanca y que podrían ser proveedores de la principal empresa de hidrocarburos de Paraguay, Petropar. Hablamos de algunas limitantes respecto al corte de biodiesel, pero me parece que están dadas las condiciones para garantizar el abastecimiento y hacer las compras más eficientes. Si bien ha habido una política acertada por parte del gobierno de Paraguay para bajar los costos, creo que se puede ser todavía más eficiente.
-YPF se está desprendiendo de los pozos convencionales, pero hay un problema por el costo del pasivo ambiental para los compradores potenciales. ¿Cómo impacta esta situación en la provincia?
-En realidad, nosotros encontramos una oportunidad en lo que se veía como un conflicto. Dijimos: «YPF, te querés ir, retrotraemos las áreas y las licita la provincia». Obviamente a YPF no le convenía porque son áreas rentables, si bien es una cuenca madura. La diferencia es que una empresa que tiene 100 para invertir y tiene un pozo no convencional en Vaca Muerta que lo amortiza en seis meses y un pozo convencional en la cuenca del Golfo que lo amortiza en tres años, lógicamente va a hacer más esfuerzo en la inversión que le es más rentable. Por lo tanto, tener la posibilidad de que YPF se desprenda de esas áreas para tener empresas más chicas, pero que se enfoquen en la recuperación terciaria, habiendo logrado por ejemplo la eliminación de aranceles en la importación de polímeros, nos lleva a poder revertir el equilibrio de la cuenca. Chubut va a ser un caso de éxito en la salida de YPF y la posibilidad de tener un régimen de promoción de cuencas maduras.
La única que hoy tuvo éxito con las áreas convencionales que deja YPF fue Chubut con la entrada de Pecom, una empresa seria, con espalda financiera, que tiene claro hacia dónde va.
-¿Pero qué pasa con las otras provincias petroleras?
-La única que hoy tuvo éxito fue Chubut con la entrada de Pecom, una empresa seria, con espalda financiera, que tiene claro hacia dónde va. Santa Cruz y Mendoza están yendo por el mismo camino, pero lo más inteligente es aprovechar que hay un montón de empresas en Argentina que harían un esfuerzo mucho más importante que YPF, que ahora tiene la mirada puesta en otra unidad de negocio.
-Mencionaste el procesamiento del langostino chubutense en Paraguay. En septiembre LPO denunció pedidos de coima a las pesqueras y el Consejo Federal Pesquero tuvo que suspender la licitación de la renovación de la cuota de la merluza hubbsi. ¿Qué va a pasar con las licencias?
-Hasta la milla 12 tenemos facultad nosotros. El gobierno anterior había entregado permisos de manera espuria. Entregó permisos directamente con una comisión inventada con legisladores que no tenía ningún tipo de rédito para la provincia. Nosotros judicializamos el tema y decidimos licitar esos permisos para que Chubut pueda tener una contraprestación. Solamente con eso, la provincia se hizo de más de 7 millones de dólares, con lo cual pudimos equipar el hospital más importante de la región patagónica.
Creo que Nación puede hacer lo mismo, pero tiene que ser ordenado, con conocimiento, y licitar la merluza en igualdad de condiciones, no con distintas varas para amiguismos de empresarios prebendarios históricos. Lo que es una oportunidad también puede ser un escándalo, como decías vos. No se puede relativizar la importancia de la soberanía de las 200 millas argentinas. En su momento, cuando el gobierno empezaba con la ley bases, hicimos mucha fuerza para derogar el capítulo de pesca porque atentaba no solo contra la industria y los intereses de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Mar del Plata, sino que iba a en contra de la soberanía nacional. Por suerte se quitó. Hay algunos rumores que hay intenciones de volver en ese sentido, pero creo que hubo una curva de aprendizaje del gobierno para no cometer los mismos errores.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, rechazó el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.
«Ningún porteño nos va a indicar quién va a ser nuestro representante, el pueblo de Formosa va a elegir«, dijo Insfrán. «Ayer algunos se pusieron contentos porque la Corte Suprema sacó un fallo, me alegro, pero nosotros en octubre sacamos la necesidad de la reforma de nuestra Constitución y con orgullo vengo a decirles que, una vez más, defendimos los intereses de cada uno de nosotros», dijo el gobernador.
«A pesar de que ellos desearían que ese fallo diga: ‘fulano de la oposición tiene que ser el gobernador de Formosa'», dijo Insfrán en una chicana a la oposición.
De todos modos, el gobernador dijo que cumplirá el fallo. «Puedo estar de acuerdo o no con el fallo, pero de que tenemos que cumplir, vamos a cumplir. Es un tiro de gracia al federalismo. No es algo delegado a la Nación. No se olviden: las provincias son preexistentes a la Nación», dijo.
El jueves pasado el Máximo tribunal falló en favor del amparo presentado por el frente «Confederación Frente Amplio Formoseño» y los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti acordaron en que la cláusula impugnada, aprobada en 2003, dejó explícita una ambigüedad sobre permitir o no las reelecciones de forma ilimitadas.
El intendente del Partido de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, junto a la Delegación Santa Clara del Mar, a través del delegado Fabián Jacquet y las Secretarías de Obras Públicas y Planeamiento Urbano, a cargo de Facundo Bochicchio y de Turismo y Ambiente, se manifestaron a favor de una obra fundamental de la provincia de Buenos Aires en la localidad de Camet Norte: “Sistema de Espigones de Transición y Relleno Artificial de Arena”. Además, en este sentido, dieron a conocer una importante resolución de Fiscalía de Estado firmada por el fiscal de Estado, Hernán Rodolfo Gómez para la ejecución de la misma.
El objetivo principal del proyecto es atenuar el impacto negativo de la erosión marina, evitando provocar nuevos impactos hacia el norte mediante la construcción de un sistema de espigones de transición conjuntamente con un relleno artificial de arena. El sistema de espigones de transición está integrado por cuatro espigones rectos y perpendiculares a la línea de costa, denominados de sur a norte como Espigón Nº 8, 9,10 y 11 y un relleno artificial de arena que pretende conformar un mínimo ancho de playa seca para detener el proceso erosivo del frente costero de Camet Norte.
Además de contar los objetivos de esta importante obra provincial, el municipio publicó la resolución de Fiscalía de Estado F-2024-43190589-GDEBA-FDE, firmada por el fiscal de Estado, Hernán Rodolfo Gómez que reza, entre otras cosas: “Considerando el interés público comprometido en la ejecución de las obras propiciadas, y que las mismas han cumplido con las exigencias legales y reglamentarias propias de los procedimientos administrativos a los que se encuentran sujetas – contando con todas las autorizaciones ambientales emitidas por la autoridad de aplicación pertinente – y con la oportuna intervención en todas las instancias de los organismos de asesoramiento y control, la oposición de los particulares a su realización resulta claramente ilegítima”.
A continuación, se adjunta el archivo firmado por el fiscal de Estado, Hernán Rodolfo Gómez:
De esta manera, la Municipalidad de Mar Chiquita expresa su total apoyo con la obra, con la seguridad de los vecinos, vecinas y visitantes y el cuidado del ambiente como prioridades, ya que mientras la historia del proyecto lleva 14 años sin haberse ejecutado, la erosión se cobró más de 111,72 m sobre todo el frente costero de Camet Norte, equivalente a 14 hectáreas, y el territorio continúa progresivamente su retroceso implacable sin resolver.
A lo largo de todo el proceso de obtención de la DIA intervinieron y aprobaron la obra múltiples organismos que dieron su opinión sobre el proyecto:
Estudios de impacto arqueológico y paleontológico evaluados y aprobados por INAPL y MACN
Dirección Provincial de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Ambiente indica que no existen elementos para aplicar la medida cautelar de no innovar en la zona del proyecto
Dirección de Bosques indica que el área del proyecto no se encuentra afectada al ordenamiento territorial de bosques nativos.
Dirección de Áreas Protegidas indica que no existen situaciones ambientales bloqueantes en el ámbito del proyecto.
Dirección de Biodiversidad considera viables las medidas de conservación y regeneración de la franja costera Camet Norte – Mar Chiquita
También el municipio hizo pública una carta con más de 180 firmas de vecinos y vecinas auto convocados de Camet Norte a favor de la obra: