«El juecismo no gobierna, no tiene responsabilidades porque no tienen intendentes. El radicalismo sí». La frase la soltó a LPO un radical con peso que avaló el respaldo de los legisladores provinciales de la UCR al Presupuesto del gobernador Martín Llaryora esta semana. Aunque aclaró: «no es un cheque en blanco para Llaryora, es la herramienta que tenemos para controlarlo».
Del Frente Cívico devolvieron: «Hay que ver qué tipo de oposición pretenden ser, a lo mejor están cómodos». Lo que demuestra que, a pesar de los dichos tanto del senador Luis Juez como del jefe de uno de los bloques radicales, Rodrigo de Loredo, las cosas no están bien. Ambos, hace poco más de una semana y en un encuentro que compartieron junto a Nacho Torres y María Eugenia Vidal dijeron que seguían juntos, aunque «nos quieran ver separados». Y Juez subió la vara: «Con Rodrigo les damos letra a los periodistas para que escriban boludeces».
Sin embargo, en los hechos y a raíz de lo acontecido la última semana, la relación entre los por ahora socios de la alianza opositora a Llaryora no está en su mejor momento. El miércoles el radicalismo provincial se desmarcó del juecismo y acompañó en primera lectura el paquete económico de Llaryora para el 2025 y la confirmación de que esto iba a ser así fue un mensaje del propio De Loredo a Miguel Siciliano, jefe del bloque del oficialismo en la Unicameral y posible candidato a diputado de Llaryora para el año próximo.
«Miguel tenía un audio de Rodrigo diciéndole que los legisladores radicales iban a acompañar. Si el debate se complicaba, ese audio de WhatsApp iba a sonar en pleno recinto», contó un peronista a LPO.
Antes, aseguran que desde el partido radical presidido por el riotercerense Marcos Ferrer hubo una reunión con el jefe del bloque juecista, Walter Nostrala, para confirmarle el respaldo radical. «A los primeros que les dijimos que íbamos a acompañar el Presupuesto fue a ellos porque hubo un pedido formal de los intendentes de nuestro partido para eso», contó un radical.
El jefe de bloque radical, Miguel Siciliano.
Un intendente radical contó que, en su localidad, hubo una charla informal entre un legislador del llaryorismo con uno de la UCR acerca de una rotonda que necesitaban en el ingreso a la localidad. «Si acompañas, la rotonda entra en el Presupuesto», cuenta el intendente que le dijo el peronista al parlamentario radical. «La obra quedó. Pero, así como yo hay un montón que necesitamos fondos u obras, y si desde Nación no largan nada, no queda otra», agregó.
Por su parte, un legislador radical se encargó de sostener que acompañaron en general, aunque plantearon observaciones en el articulado y en cuestiones particulares. «Hay una cuestión conceptual, sin Presupuesto estos tipos hacen lo que quieren. Aparte, el peronismo ya tenía los votos sin nosotros para sacar el paquete económico», dijo.
La sospecha en el juecismo es que el PJ necesitaba un fuerte gesto político del radicalismo por el Presupuesto y que los encontró con el argumento de decirles «si están todo el tiempo hablando de darle las herramientas a Milei, hay que reclamarle eso mismo para Llaryora».
Dentro del espacio de Juez también hubo incomodidad sobre el final de la semana porque con el Presupuesto aprobado aseguran que le podrían acotar la botonera del control al Tribunal de Cuentas, el organismo con el que el juecismo monitorea permanentemente al llaryorismo. Además, hay radicales que están con Juez que creen que la guerra por la tropa UCR entre el senador y el gobernador «ahora será total».
Juez estuvo el jueves en Casa Rosada almorzando con el presidente Javier Milei, en medio de la polémica que a esa hora se vivía en el Congreso con Ficha Limpia y mientras en las principales señales de noticias estaba la imagen de De Loredo denunciando «un pacto de impunidad entre el Gobierno y el kirchnerismo».
De hecho, el radical cordobés se adelantó a lo que iba a sostener el PRO con profundidad sobre el final de la semana. Lo que avala para algunos en Córdoba una jugada en tándem de Macri con De Loredo en el 2025.
En tanto, que Juez se haya reencontrado con Milei a horas de la entrevista con Alejandro Fantino que se hizo viral es todo un mensaje. En el juecismo, hace rato y como ya lo contó LPO, no piensan en otra cosa que en el 2027; pero antes, van a buscar obstaculizar de manera muy disimulada el 2025 de De Loredo. Ya sea, acompañando al Gobierno con la eliminación de las Paso o sumandose al purismo que piden los libertarios cordobeses para que el radical no termine enganchado en la boleta que lo deje con vida de cara a la elección provincial.
Dujove es el ajuste antes del ajuste. Como ministro de Hacienda de Macri fue el encargado de ejecutar el plan de déficit cero que impuso el FMI. Buena parte del equipo económico de Milei trabajó con él. Mantiene un diálogo frecuente con Santiago Bausili que fue su secretario de Finanzas y ahora preside el Banco Central. En sus despojadas oficinas con vista a la autopista Illia, explica porque Milei hizo en seis meses lo que a ellos les llevó casi dos años: «La principal diferencia es el punto de partida. El gobierno de Macri arranca con el paciente muy enfermo pero asintomático. la bomba no había explotado. Ahora, el artefacto le explotó al peronismo, la gente lo sufrió en carne propia».
-¿Cómo estás viendo el momento actual de la economía?
-Creo que lo más relevante es que Argentina hizo una corrección fiscal que necesitábamos desde hace mucho tiempo. Hay muy pocos casos en el mundo de un país que haya cometido el suicidio macroeconómico que cometió Argentina entre 2007 y 2015, donde el gasto público subió de 25 puntos del PBI a 42.
Fue un aumento del 70% del gasto público en términos de PBI en un periodo muy corto de tiempo, y los países de ingreso medio, medio-alto como Argentina no recaudan 40 puntos del PBI, recaudan entre 25 y 33 puntos.
-¿Esa es la diferencia con los países nórdicos?
-Bueno, hay países muy desarrollados que tienen un nivel de imposición muy alto y la sociedad lo paga, porque tienen servicios de lujo, la gente paga impuestos muy altos porque los servicios que brinda el Estado son de primer nivel.
En los países de ingresos medio, medio-alto, que son con los que nos comparamos nosotros, Brasil, Chile, México, los niveles son muchos más bajos. Ir a 42 puntos del PBI de gasto implicó que primero, desde 2010, se financió el gasto con reservas del Banco Central y deuda; después con deuda y después el gobierno de Alberto Fernández hizo una mega emisión de 25 puntos del PBI en cuatro años, eso nos dejó con una inflación del 300%.
Nosotros, en el gobierno de Mauricio, pudimos bajar el gasto público consolidado de 42 a 36, que es muchísimo. Y yo soñaba en el segundo mandato de Macri poder llegar a 30-32 puntos del gasto de PBI, que es un lugar donde se puede financiar el gasto con impuestos y volver así a una macroeconomía sana.
Nosotros pudimos bajar el gasto de 42 a 36 puntos del PBI, que es muchísimo. Y yo soñaba en el segundo mandato de Macri llegar a 30-32 puntos, que es el lugar donde se puede financiar el gasto con impuestos y volver así a una macroeconomía sana. En este primer año de Milei el gasto público está cayendo de 39 a 31,5.
Lo dejamos en 36 y Alberto Fernández lo llevó a 39. En este primer año de Milei el gasto público está cayendo de 39 a 31,5 porque está la baja del gasto del Gobierno nacional pero, además, a través del corte de las trasferencias discrecionales a las provincias se las forzó a hacer ajustes en el gasto público provincial, donde hay mucho espacio fiscal, porque las provincias no gastan en sistemas previsionales, la mayor proporción de su gasto es empleo público. Entonces, las provincias también hicieron un ajuste sustantivo.
-¿Este ajuste que se impuso a las provincias es una novedad?
-El gasto primario real de la administración nacional está cayendo 27% y el de las provincias 20%. Entonces, cuando uno mira las dos cosas, el gasto consolidado está bajando de 39 a 31,5 y es la primera vez desde 2008 que la Argentina va a financiar su gasto consolidado con impuestos. Ni con reservas ni con deuda neta, ni con emisión monetaria. Eso, es una novedad de primer orden.
Es un primer paso para reordenar la macroeconomía. Después, faltan muchas cosas, falta reemplazar un montón de impuestos heterodoxos muy distorsivos y falta que nos ordenemos en el plano monetario-cambiario. Pero los pasos que se dieron este año son muy relevantes.
-¿Y cuál es la consecuencia de ese orden? ¿La baja de la inflación?
-Bueno, dado que Argentina había perdido acceso a los mercados, marginalmente cada peso de déficit se estaba financiando con emisión monetaria, y eso es lo que nunca entendieron ni Alberto Fernández ni Martín Guzmán, que venía con ideas que el gasto público y el déficit es expansivo como en Estados Unidos, con la diferencia que en Estados Unidos la demanda de deuda pública es más o menos infinita y en Argentina esa demanda no es infinita y más aún si la reestructuran como hicieron ellos. Entonces, si financias el déficit con emisión, terminás generando inflación y bajando los salarios reales.
Entonces, este ordenamiento macro lo que ha permitido es dejar de emitir y, con eso, lo que estamos logrando es que baje la inflación. A su vez, dado que estamos mejorando la solvencia del sector público, baja el riesgo país y si eso sucede, se crean las condiciones para que el nivel de inversión sea más alto.
¿Puede crecer la inversión?
-En la medida que la tasa en dólares de Argentina es más baja, hay más proyectos que son rentables. Hoy, el sector privado está colocando entre 7 y 8% de tasa anual que no hubiera sido posible sin este ordenamiento macroeconómico.
Martín Guzmán, que venía con ideas que el gasto público y el déficit es expansivo como en Estados Unidos, con la diferencia que en Estados Unidos la demanda de deuda pública es más o menos infinita y en Argentina esa demanda no es infinita. Entonces, si financias el déficit con emisión, terminás generando inflación y bajando los salarios reales.
-Hablan de cerca de 7 mil millones de dólares de deuda que colocaron empresas privadas…
-Es menos, entre 3 mil y 4 mil, pero si uno suma lo que está creciendo en créditos en dólares a las empresas del sector privado, producto del blanqueo y las condiciones que se han generado, estamos en esos niveles. Ordenarse en términos macroeconómicos tiene impactos muy visibles, baja la inflación, el riesgo país, eso sienta las bases para que la inversión pueda recuperarse.
Por otro lado, baja el impuesto inflacionario. Una familia de ingresos medios, medios-bajos o bajos, que tiene menos herramientas para defenderse de la inflación, en un mes que tenía 10% de inflación, perdía el 5% del valor de su salario a lo largo del mes. Entonces, al remover el impuesto inflacionario, los salarios reales tienden a recuperarse. Parte de eso es lo que estamos viendo. Por supuesto, es un primer paso, pero un primer paso muy importante.
-¿Podemos decir que en Argentina comprobamos empíricamente que emitir en exceso genera inflación? ¿Ese debate está saldado?
-Por supuesto que ese debate está saldado hace muchísimos años en todo el mundo.
-Pero acá no.
-En Argentina creo que empieza a saldarse en términos de lo que cree la opinión pública. Yo creo que hasta un ministro como Guzmán no creía en eso. Entonces, anda a explicarle a la opinión pública que la emisión monetaria genera inflación.
-Ahora pareciera que tuvimos la comprobación…
-Más allá de la comprobación a nivel académico, ahora creo que la sociedad lo vivió. En el gobierno de Alberto Fernández se emitieron 25 puntos del PBI. Con una base monetaria que en Argentina en épocas normales esta entre 8 y 10 puntos, si emitís esa cantidad, la inflación se te va bien por encima de los 100 puntos anual y eso se vio.
Hoy hay mucha gente que discute muchas cosas de Milei, pero creo que se discute menos las virtudes de financiar el gasto con impuestos, de equilibrar las cuentas públicas. Y se discute también mucho menos la necesidad de evitar emitir dinero para financiar al fisco.
En el gobierno de Alberto Fernández se emitieron 25 puntos del PBI. Con una base monetaria que en Argentina en épocas normales esta entre 8 y 10 puntos, si emitís esa cantidad, la inflación se te va bien por encima de los 100 puntos anual y eso se vio.
-Vos contaste este esfuerzo fiscal que hicieron en el final del gobierno de Macri y cómo pensaban completarlo en un segundo mandato. Milei hace todo ese trayecto que tenías previsto en menos de un año, ¿por qué él pudo y ustedes no?
-La principal diferencia es el punto de partida. El gobierno de Macri arranca con el paciente muy enfermo pero asintomático. Los médicos llaman a la presión el asesino silencioso, porque vos podés tener la presión muy alta que te está endureciendo las arterias pero al mismo tiempo no tener síntomas.
En 2015, Argentina tenía las tarifas que cubrían el 15% del déficit fiscal, 42 puntos del PBI de gasto, no tenías fuentes de financiamiento. Pero, los salarios reales estaban en un pico histórico, financiados con el atraso tarifario, con habernos consumido las reservas, pero la bomba no había explotado. Ahora, el artefacto le explotó al peronismo, la gente lo sufrió en carne propia.
El artefacto empieza a explotar con la aceleración inflacionaria de fines de 2021. Cuando termina el Covid y se empieza a sentir el impacto de toda la emisión de esos años, a finales de 2023 con una tasa de inflación de 250% anual, empieza una demanda de la sociedad por atacar de raíz los problemas macroeconómicos.
Cuando Juntos por el Cambio asumió la presidencia, la gente básicamente te decía: ‘Sáquenme a esta señora porque está acusada de corrupción, porque me tiene cansada con sus cadenas nacionales, pero no me toquen las tarifas de servicios públicos, el precio del colectivo, no me toquen el nivel de empleo público, no toquemos nada’. Y eso ocurría en un gobierno que ganó el ballotage por un punto con una coalición a la que había que convencer para el lado que queríamos ir.
Macri arranca con el paciente muy enfermo pero asintomático. la gente te decía: ‘Sáquenme a esta señora que está acusada de corrupción, que me tiene cansada con sus cadenas nacionales, pero no me toquen las tarifas de servicios públicos, el precio del colectivo, no me toquen el nivel de empleo público, no toquemos nada’. Ahora, el artefacto le explotó al peronismo, la gente lo sufrió en carne propia. Milei recibe eso.
Milei entra sin una coalición, con sus ideas que las venía diciendo en la campaña y con el contrafáctico sobre la mesa de no hacer el ajuste. Cuando nosotros explicamos el contrafáctico la gente dudaba, no sabía si teníamos razón o no. Y el contrafáctico en 2023 estaba visible: si no ajustás, mirá lo que te pasa.
-Una situación parecida a la de Menem…
-Muy parecida. Menem asumió seis meses antes, la inflación era 4.900, este 300, pero muy parecida. Cortame un brazo pero sacame al monstruo de la inflación. Encuentra una sociedad mucho más dispuesta a acompañar.
-Ahora hay una comparación que va un poco más atrás. Algunos de tus colegas dicen que este modelo es parecido a la tablita de Martínez de Hoz, a la Argentina de dólar barato, ¿ves alguna diferencia?
-Esencialmente no veo ninguna similitud. Primero, Argentina en la época de Martínez de Hoz tenía un déficit fiscal explosivo, entonces, en el discurso, había un gobierno que decía ‘vamos a integrarnos al mundo, vamos a poner las cuentas en orden’, pero básicamente fijó el tipo de cambio para bajar la inflación pero no hubo reformas estructurales.
Los militares en Argentina básicamente aumentaron el gasto para rearmarse para invadir Malvinas.
Es cierto que el tipo de cambio ahora se ha apreciado con respecto al año pasado, pero no me animo a decir sobrevaluado, porque eso implicaría que uno sabe cuál es el valor de equilibrio del tipo de cambio.
Está claro que estamos más apreciados que el año pasado, ¿cuán apreciados? Estamos parecidos a 2017, cuando nos iba bien. Cuando hay confianza en Argentina, el tipo de cambio tiende a irse a niveles parecidos a este.
-¿Entonces es correcto este tipo de cambio que fijó el Gobierno?
-Soy un poco escéptico de las capacidades de los gobiernos de elegir el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo y Argentina hoy controla el tipo de cambio, tiene controles de capitales, un sistema donde va deslizando el tipo de cambio al 2% por mes. El tipo de cambio real ha sido fijado por las autoridades.
Estamos en niveles parecidos a 2017. Por eso, pienso que sería conveniente ir desmontando los controles de capitales y flotar, porque estamos en un mundo donde todos los demás flotan, donde Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, México tienen un tipo de cambio flotante. Es mejor ir armando un esquema donde el tipo de cambio pueda flotar, porque si hay un shock externo eso se acomoda.
-Eso es importante porque de eso se está hablando ahora, que estamos vulnerables ante un shock externo, por ejemplo una devaluación importante de Brasil, ¿por qué este sistema nos hace más vulnerables a un shock externo?
-Si hubiera un shock externo donde las monedas de nuestros vecinos se depreciaran, con este esquema se movería el tipo de cambio de Contado Con Liquidación, porque es el tipo de cambio que flota. Y si eso ocurre, se abriría la brecha y todo el programa se vuelve un poco menos virtuoso porque, cuando la brecha se abre, puede que los exportadores sean más reticentes a liquidar y los importadores se apuren a comprar.
Soy un poco escéptico de las capacidades de los gobiernos de elegir el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo y Argentina hoy controla el tipo de cambio, tiene controles de capitales, un sistema donde va deslizando el tipo de cambio al 2% por mes. El tipo de cambio real ha sido fijado por las autoridades.
De todas maneras, está claro que la idea del Gobierno es ir desmontando los controles de capitales y converger en un esquema de flotación, lo ha mencionado el Presidente.
-Pero Caputo dijo el otro día, por primera vez claramente, que no van a levantar el cepo hasta que las reservas no sean positivas porque implica riesgos ¿coincidís con esa mirada?
-Por supuesto que si uno tiene más reservas, los riesgos son menores. Ahora, también tiene riesgos sostener un esquema de control de capitales. Hay dos riesgos y siempre hay que mirar el contrafáctico.
Argentina está en muy buenas condiciones de levantar buena parte de los controles de capitales porque tiene equilibrio fiscal, porque la base monetaria está en niveles muy bajos en términos de PBI, entonces hay una demanda de pesos potencial muy grande, y eso funciona como un mecanismo atractor hacia el peso.
Si hay mucha demanda de peso, la manera en que esa demanda se va satisfaciendo, dado que yo no financio al fisco, es que le vendan dólares al Banco Central, es la manera que crece eventualmente la oferta de pesos para abastecer la demanda de pesos.
-También hay otra lectura, que dice que las reservas no crecen de verdad porque hay cepo, sin cepo habría más inversión directa, que hoy está baja y entrarían dólares…
-Entonces creo que, dado que veo riesgos muy bajos… porque, quienes enfatizan el riesgo de salir de los controles de capitales, te hablan de los stocks acumulados que pueden irse.
En mi opinión, ahí no hay un riesgo porque con una brecha tan baja como la que tenemos hoy, está claro que el que se hubiera querido ir, podría haber comprado Contado Con Liquidación ahora, no le habría importando mucho perder el acceso al MULC por comprar CCL.
-¿Cómo es eso?
-Claro, el que compra CCL por 90 días no puede acceder al mercado oficial. Ahora, si la brecha es muy baja, ¿cuál es el costo de perder el acceso al MULC si el tipo de cambio oficial y el paralelo valen casi lo mismo?. Entonces, casi por preferencia revelada, está claro que no hay muchos locales con ganas de escaparse, de pagar dividendos atrasados o deudas con el exterior. Me parece que ese fantasma está exagerado.
Entiendo la visión del Gobierno, porque quieren minimizar riesgos, pero también hay riesgos en la decisión de esperar y salir más adelante. Uno es que se te abra la brecha porque tuviste un shock en otros países.
La pregunta es: ¿El tiempo juega a favor del Gobierno o en contra para salir del cepo? Uno puede pensar que el Gobierno piensa que le juega a favor, los que pensamos que sería bueno salir antes, tenemos la otra visión.
-Es una cosa muy común de los gobiernos, incluso pasó con la Convertibilidad, de enamorarse del momento bueno y les cuesta mucho salir de un esquema que parece exitoso, ablandarlo…
-La pregunta es: ¿El tiempo juega a favor del Gobierno o en contra para salir del cepo? Uno puede pensar que el Gobierno piensa que le juega a favor, los que pensamos que sería bueno salir antes, tenemos la otra visión.
Todos queremos lo mismo, pero yo como ex ministro, trataría de salir del cepo lo más lejos posible de las elecciones de medio término. En los próximos meses no va a haber una crisis en la Argentina, no están dadas las condiciones, la cantidad de pesos es muy pequeña, las cuentas fiscales están en orden, esto significa que eventualmente el día que levanten el cepo y unifiquen el tipo de cambio, dé un pequeño saltito, pero eso no es una crisis.
Ese pequeño saltito, si es que lo tengo, durante dos meses me podría elevar la tasa de inflación mensual, creo que es un costo que vale la pena pagar para los beneficios que tiene y hacerlo lo más lejos posible de las elecciones de medio término.
-¿El FMI no está pidiendo al Gobierno precisamente eso, que la moneda flote?
-Probablemente el Gobierno esté pensando en hacerlo, si tiene un programa con el Fondo que minimice ese saltito, hacerlo después de las elecciones de medio término. Ahora, es probable que hasta ese saltito inflacionario ni se produzca porque, creo que si unificamos el tipo de cambio, el peso hasta podría seguir apreciándose porque el fisco está en orden, hay mucha demanda potencial de pesos. Vuelvo a eso, ¿por qué el Banco Central compra dólares hoy? En parte porque se están reconvirtiendo los dólares del blanqueo a préstamos, pero otro lado porque la demanda de pesos le está ganando a la oferta de pesos y eso va a seguir ocurriendo durante bastante tiempo.
-El Gobierno apuesta a las exportaciones de gas y petróleo para sumar los dólares que hoy escasean…
-Cuando uno mira hacia delante el balance de pagos de Argentina, estructuralmente está pasando que Argentina está incrementando sus exportaciones de petróleo entre 100 y 150 mil barriles al año y son unos 5.000 millones de dólares por año adicionales.
En tres años vamos a estar exportando 3 puntos más del PBI, eso es inédito. En 2027, vamos a estar exportando 15 mil millones de dólares más de petróleo del que estamos exportando hoy. Y sin contar los proyectos de LNG con los barcos flotantes de PanAmerican, o lo que puede pasar con el cobre en un par de años si se empiezan a concretar los proyectos el año que viene.
Cuando uno mira el largo plazo del balance de pagos, hay un shock que te mueve el tipo de cambio real de equilibrio a un tipo de cambio real más apreciado.
-A veces da la impresión que el Gobierno sigue con un temor, que por ahí se justificaba al inicio, de ‘devalúo y se espiraliza la inflación’…
-Eso no va a ocurrir porque no hay pesos para convalidar esa espiralización porque la demanda de pesos se está recuperando y entonces, eventualmente, en el momento de salir, el tipo de cambio se mueve un poco, pero es un movimiento transitorio en el nivel de precios.
También bajaríamos el riesgo teniendo tasas en pesos más altas que las que tenemos. Las tasas de interés reales en Argentina hoy son muy bajas y los países que flotan por lo general tienen tasas de interés reales más altas en proporción a la inflación que tienen.
No podemos comparar la tasa real de Argentina, suponete 30 el año que viene, con la de Brasil con una inflación de 4, la tasa tiene que ser proporcional a la inflación.
Creo que Argentina está corta de tasa y eso le aporta algo de riesgos al programa porque si la tasa de interés fuera un poquito más alta… yo creo que el Gobierno mira la tasa en pesos y se conforma con equilibrar la cuestión del portafolio pesos-dólar. Ahora, en el plano de consumo-ahorro, sería sano tener una tasa de interés real más alta que promueva más ahorro, aunque la recuperación sea más lenta, porque eso permitiría acumular más reservas en el Banco Central, en un momento en que nos están faltando reservas.
-Lo que pasa es que precisamente ellos parecen apostar a un crédito barato para generar algo de actividad…
-Pero hay que mirar la actividad en términos intertemporales. De vuelta, creo que si uno minimiza los riesgos, a la larga puede tener un mejor nivel de actividad.
Creo que Argentina está corta de tasa y eso le aporta algo de riesgos al programa. Las tasas de interés reales en Argentina hoy son muy bajas y los países que flotan por lo general tienen tasas de interés reales más altas en proporción a la inflación.
-Mencionaste el 2017 de ustedes como un buen momento. En el mercado muchos comparan este momento con la primavera financiera de Macri de 2017 y temen que como entonces también termine en una crisis. ¿Lo ves posible?
-Nosotros tuvimos dos fenómenos. Primero, por un lado íbamos bajando el déficit más lento de lo que está bajando hoy. Segundo, bajo el esquema de metas de inflación del Banco Central, también tuvimos muchas entradas de no residentes a las inversiones en pesos que hoy no está. Hoy, el mercado de pesos es de locales.
Nosotros tuvimos la sequía y la suba de tasas que provocó el inicio del gobierno de Trump, que hizo una expansión fiscal muy grande, recalentó la economía americana y llevó a la Reserva Federal a subir las tasas de interés.
Hoy las tasas de interés en Estados Unidos están bajando, no tenemos una sequía a la vista, no tenemos a no residentes en el mercado de pesos. Las condiciones son distintas. Ahora, cuando viene el guadañazo de afuera, siempre viene por algún motivo distinto. Nadie nos avisó del Tequila un año antes o de la crisis subprime en Estados Unidos o del Covid.
Siempre las coyunturas son distintas y por eso siempre hay que ser muy conservador. Conservador implica pagar el costo de levantar una parte de los controles de capitales y también tener tasas más altas porque eso haría que la recuperación sea un poco más lenta, pero que las importaciones crezcan un poco más despacio, que la demanda de durables que hoy está volando vaya un poquito más despacio también y eso nos permitiría acumular más reservas y mejorar más rápido nuestra hoja de balance.
-Mencionás el impacto que tuvo la política económica de Trump en el gobierno de Macri y es curioso como se dan las cosas, estamos en un escenario parecido ahora con Milei. De nuevo se habla que habrá inflación en Estados Unidos…
-Por motivos diferentes, porque en la gestión de Trump anterior hizo básicamente una baja muy agresiva de impuestos y aumentó el déficit, pero hoy no viene con ese discurso, sino con un discurso de subas de aranceles, se enamoró de los aranceles.
En la campaña, Trump le habló a un americano imaginario que cada vez hay menos, a la industria acerera de Pittsburgh que va a defender con aranceles, le habló a un hombre americano imaginario, porque hoy la economía americana es un 90 por ciento servicios, tecnología o finanzas, hay mucho menos de ese paraíso perdido al que le habló Trump.
Por otro lado, por su agenda geopolítica contra China, viene con una amenaza de subir fuerte los aranceles. La suba de aranceles genera transitoriamente una suba en el nivel de precios doméstico y, eventualmente, puede hacer más lento el proceso de baja de tasas de la Reserva Federal.
Pero, para eso, Trump presidente tiene que ser tan agresivo en la gestión como lo fue en la campaña. Tenemos que ver cómo es este Trump.
-El Washington Post el otro día analizó que Trump coincide con Milei en el estilo, en alguna cuestión de batalla cultural, pero que su política económica proteccionista puede perjudicar más a Argentina que la actual de los demócratas, ¿Compartís esa lectura?
-Trump puede perjudicar a los emergentes. Si cumple con su promesa de subir aranceles de manera indiscriminada, el dólar se va a terminar fortaleciendo a costa de las monedas emergentes, eso también complica la tarea de los bancos centrales en los países emergentes porque los tipos de cambio se van a mover.
A nosotros nos puede complicar porque hoy tenemos un tipo de cambio semifijo, por eso creo que sería importante estar preparados flotando un poco. Si Trump cumple con la promesa de suba de aranceles, puede ser más lo que nos quite que lo que nos dé en términos de apoyarnos en el Fondo.
-Mencionabas Chile, que tuvo un proceso de reformas y estabilización largo después de Allende y en el 82 tuvo una crisis importante. ¿Acá los plazos para acomodar la macro de verdad puede ser de esa escala, de unos 12 años?
-Con respecto a Chile es muy interesante el libro The Chile Project de Sebastián Edwards que cuenta cómo se formaron los economistas chilenos vinculados a Chicago que fueron los que en buena medida comandaron los procesos de reformas.
Lo interesante de la lectura del libro de Sebastián es que muestra que fue un proceso de 15 años absolutamente no lineal, donde lo único que siempre respetaron es una economía abierta, integrada al mundo, liderada por el sector privado. Pero tuvieron tipo de cambio fijo, flotante, metas de inflación, controles de capitales, los sacaron, los pusieron, tuvieron crisis, pero lo que fueron respetando fue consolidar el fisco, abrirse y creer en el capitalismo. Lo que te muestra que estos procesos no son lineales.
Si Trump cumple con la promesa de suba de aranceles, puede ser más lo que nos quite que lo que nos dé en términos de apoyarnos en el Fondo.
Después de tantos años, lo que terminó pasando es que la economía crecía muy fuerte, la pobreza comenzó a bajar y lo que consolidó la reforma fue que, cuando ganó la Concertación dijo que Chile pasaba a ser un país democrático, pero que los pilares del modelo que funcionan no los iban a tocar.
Y en Argentina vamos a empezar a crecer de manera sostenida el día que veamos los resultados de un programa capitalista que funciona y donde, cuando vayamos a las elecciones, todos digan que los pilares fundamentales no los van a tocar y habrá un gobierno que tenga diferencias en función de su política cultural, de género, qué impuestos cobra, educación, pero que haya menos cosas que estén en debate.
Y la característica que ha tenido Argentina en los últimos años es que ha tenido algo muy disruptivo que es el kirchnerismo, que no se ve en el resto de los partidos políticos. Incluso Milei, más allá de que es muy disruptuvo desde lo discursivo, su programa económico podría ser el de Juntos por el Cambio o el de un peronismo no kirchnerista, eventualmente.
Pero el kirchnerismo sí ha tenido ideas muy disruptivas y por eso también la debacle que tuvimos en agosto de 2019 cuando el kirchnerismo gana de vuelta las elecciones, porque claramente era algo que venía a dar vuelta lo que habíamos hecho en los cuatro años anteriores. Les habíamos dejado equilibrio primario y de repente nos fuimos a un mega déficit financiado con emisión y vuelven la IRAs, no se puede importar y empieza el círculo de vuelta.
Entonces necesitamos ocho años de ir en la misma dirección económica para que se vean los resultados y que la gente abrace los pilares fundamentales del esquema y que diga ‘yo voto a alguien que más o menos quiera mantener los pilares fundamentales del modelo’. Porque no hay ninguna ley o ninguna entrada a la OCDE que te haga que las reformas después no sean reversibles. La única manera de que las reformas no sean reversibles es que las vote la gente.
-En Chile pasó que, después de estas reformas, la inflación baja hasta 25 de más de 300 que reciben de Allende y se clava ahí y no la podían bajar más. Fue un problema de discusión interna, decían que había que congelar las paritarias y Pinochet se oponía, por ejemplo. ¿Acá puede pasar lo mismo, que la inflación se clave en 2% mensual, lo que es un problema?
-El último tramo es el más difícil porque uno remueve la emisión monetaria y la inflación baja. Si el programa de Milei es exitoso, a la tasa de inflación le va a costar bajar a un dígito porque los salarios reales en Argentina todavía están en niveles muy bajos, muy por debajo de la productividad de la economía argentina.
La productividad de Argentina con respecto a 2017 cayó 12% y los salarios reales 25%, entonces, los salarios reales tienen que seguir recuperándose, es decir que tienen que ganarle al IPC.
Si las cosas van bien es difícil que la inflación colapse, simplemente porque el componente Servicios del IPC, básicamente salarios, tiene que seguir creciendo por sobre el IPC. Pero si podemos ir el año que viene a una inflación por debajo de 30, el presupuesto tiene 18, sería un golazo viniendo de 250 en 2023.
-En la reciente conferencia anual de la UIA los industriales fueron críticos del modelo actual, por primera vez de manera visible. La industria y las pymes aparecen como los grandes perdedores del momento. ¿Crees que esto es así?
-Creo que no. Primero, si logramos generar una economía que crezca estable, al 3% anual por muchos años, vamos a ver cómo le va a la industria. Creo que le va a ir mucho mejor que cuando teníamos un año de crecimiento y uno de recesión, que es como venimos los últimos años.
Si el riesgo país sigue bajando, van a poder reequiparse y competir. Hay sectores que van a estar más complicados, que gozaron de niveles de protección muy elevados y tenían precios domésticos ridículos.
-Los textiles…
-El sector textil, por ejemplo, y ahí lo que hay que priorizar es que la gente pueda comprarse ropa.
Ojalá podamos tener empresas híper competitivas en el rubro textil pero también entendamos que hay que reconvertirse y tener precios competitivos con el resto del mundo. Eso, para la industria en general.
Hay un lugar común que sostiene que este modelo es solo petróleo, litio, minería, turismo, conocimiento y agro. Ahora, cuando se mueve el petróleo, se mueve toda la industria metalmecánica de Santa Fe, porque hay que hacer un montón de cosas ad hoc, a medida, adaptadas a cómo se perfora en Argentina. Si tenemos que hacer toda la infraestructura de transporte de gas y oleoductos que se van a hacer en los próximos años dado el aumento de la producción, toda la industria de acero también va a estar mucho mejor que antes.
Pero es verdad que hay algunos sectores, como las armadoras de Tierra del Fuego, textiles, donde vamos a estar más complicados, pero no diría que el contexto va a ser malo para la industria en general.
-Asociado a ese lugar común que mencionas que describe un modelo extractivista, de supervivencia sólo de las industrias que pueden exportar, aparece la desaparición de la clase media, ¿crees que es así?
-Mira en Australia cuánta clase media hay y en Argentina cuánta clase media hay y compara también cuánto gana alguien que no es de clase media en Australia y cuánto en Argentina. El boom de crecimiento en Australia arrancó por los recursos naturales, entonces, de ninguna manera creo que este modelo sea excluyente. Es excluyente una economía que se contrae y que no genera oportunidades.
Alberto Weretilneck recibió a Axel Kicillof en la Casa de Gobierno de Viedma. Fue el primer encuentro entre ambos mandatarios tras la pulseada por la planta de GNL que proyectaron YPF junto a Petronas y que resultó un fiasco.
Ambos gobiernos esquivaron dar detalles de la reunión. De las dos partes hubo comunicados escuetos y las fotos muestran sonrisas formales.
Desde La Plata explicaron que ambos mandatarios conversaron acerca de la situación que atraviesan sus provincias en el actual contexto nacional y exploraron líneas de cooperación y trabajo conjunto.
Desde Viedma aseguraron que el encuentro sirvió para conversar sobre posibles iniciativas conjuntas. Agregaron que Weretilneck y Kicillof compartieron detalles de los proyectos previsto para el año que viene.
El encuentro ocurre cuatro meses después de la disputa que se generó tras la instalación de la planta GNL por parte del gobierno de Javier Milei. Si bien la inversión se planificó durante años para el sur de la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario y las autoridades de YPF decidieron bajar la inversión en Punta Colorada, un enclave ubicado sobre el Golfo San Matías, en Río Negro.
Pese a la disputa entre Buenos Aires y Río Negro por la inversión, tanto Kicillof como Weretilneck evitaron la confrontación. Incluso cuando YPF confirmó que la planta se levantaría en la provincia patagónica, el gobernador bonaerense esquivó críticas hacia su par rionegrino.
Finalmente ese proyecto quedó en la nada. En septiembre trascendió que Petronas, socia de YPF en ese mega proyecto, desistía de la inversión y pasó de financiar la planta de GNL a aportar sólo el «know how».
En la previa al encuentro con Weretilneck, Kicillof tuvo agenda en Carmen de Patagones, el punto más austral de la provincia de Buenos Aires. «Todo lo que estamos haciendo en Patagones y en toda la provincia tiene un solo objetivo: continuar el camino del desarrollo en los 135 municipios con una mirada profundamente federal», agregó.
Asimismo, el gobernador realizó la entrega de una combi de educación especial para una escuela, y además inauguró el Centro Educativo de Formación N°166: «Sede propia para que los vecinos y vecinas puedan hacer deporte y disfrutar con amigos y familia», puntualizó.
Carlos «Camau» Espínola se convirtió en un leading case para la Casa Rosada. El senador que consiguió su banca por el peronismo se convirtió en aliado del gobierno y ahora coquetea con la idea de ser el candidato de Milei en las elecciones de gobernador de Corrientes del año que viene.
Su candidatura se convirtió en un tema central para la Casa Rosada que cree que tiene chances de ganarle al candidato del radical Gustavo Valdés y ofrendarle así a Milei su primera gobernación. Pero no está fácil.
La Casa Rosada quiere que Camau se asuma como candidato pleno de la Libertad Avanza, en lugar de apoyar ellos una alianza provincial que los incluya dentro de un amplio abanico de fuerzas que respalden a Camau. «Tenes que pintarte de violeta, ponerte la gorra de Milei y hasta salir a andar en windsurf con una vela que diga Milei», le dijeron medio en broma medio en serio, al ex campeón olímpico.
Esa postura es todo un mensaje para los dirigentes que aspiran a reperfilarse para el 2027. El gobierno no parece demasiado interesado en pagar extrapartidarios que quieran mantener un perfil «propio».
Un importante dirigente del Gobierno explicó a LPO que, como el año próximo se vota gobernador solamente en Santiago del Estero y Corrientes, La Libertad Avanza se concentrará en en el único distrito donde al menos tiene chances de armar una boleta competitiva. «En Santiago del Estero no podemos competir porque es como ir a jugar contra el Barcelona, en la cancha del Barcelona y con un árbitro hincha del Barcelona», afirmó.
Tenes que pintarte de violeta, ponerte la gorra de Milei y hasta salir a andar en windsurf con una vela que diga Milei.
En efecto, el kirchnerista Gerardo Zamora controla su provincia casi en términos absolutos. De los 7 diputados que representan su jurisdicción en la Cámara Baja, le responden los siete, mientras que en el Senado, donde ingresan dos por la mayoría y uno por la minoría, los tres pertenecen a su armado. El sólo tiene mas legisladores nacionales que un partido mediano.
Ante ese escenario, puso el foco en Corrientes y como reveló LPO en exclusiva, no descarta que Camau sea su candidato. Pero hay que pintarse de violeta, el color de La Libertad Avanza. «Para que le sirva al gobierno, tener que ser el candidato de Milei», le dijeron.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdez.
Sin embargo, un dirigente muy cercano a Camau descartó esa posibilidad. «Camau es de Camau, no fue de Cristina, no fue de Macri y no fue de Alberto, es correntino», afirmó y agregó: «podría vivir en Valencia o en cualquier parte del mundo y ser el capo del Comité Olímpico por ser el medallista olímpico más premiado, pero eligió vivir en Corrientes y eso los correntinos lo valoran».
La discusión no parece sencilla. Y aunque en el entorno de Espínola concedieron que «hay diálogos para avanzar en una estrategia común», los libertarios hablan de decisiones ya saldadas para encarar la campaña electoral en clave oficialista.
Camau es de Camau, no fue de Cristina, no fue de Macri y no fue de Alberto, es correntino.
Hasta mitad de este año, Karina Milei apostaba a potenciar la figura del diputado Lisandro Almirón, pero tanto en el litoral como en Capital Federal asumen que no levanta. «A Almirón lo conocemos: estuvo con nosotros, con De Narváez, con Camau y ahora está con Milei», graficó un diputado provincial.
Para colmo, la suerte del radicalismo es todavía una incógnita, con Valdés sin reelección, Ricardo Colombi en franca disputa y el partido intervenido, al tiempo que Cristina Kirchner delegó la reorganización del PJ en el reaparecido José Ottavis.
El diputado libertario Lisandro Almirón.
El peronismo se reconfortó apenas porque este este miércoles logró aprobar por 18 votos contra 12, la implementación de Boleta Única en la Cámara de Diputados de la provincia, a tres días del cierre del período de sesiones ordinarias, contra la voluntad del gobernador y gracias a una fisura en el bloque radical. Pero igual el proyecto puede dormir a partir de ahora en los cajones del Senado provincial que controla Valdés y es improbable que se pueda poner en tratamiento un cambio de reglas electorales el mismo año de los comicios.
La movida, según deslizó ante LPO un legislador, fue diseñada por el titular de Diputados, Pedro Perucho Cassany, quien se habría reunido con funcionarios de Casa Rosada la semana pasada. Una señal que la Casa Rosada quiere confrontar con el radical dialoguista.
Pero tampoco está tan claro que tanto sumaría el respaldo de Milei en la elección provincial. Un consultor correntino explicó a LPO que «tampoco suma mucho que Milei venga a visitar la provincia y pongan una canción de La Renga». «Acá si no cerrás un acto con un chamamé o la banda del momento, no andás», resumió.
Cristina Kirchner junto a José Ottavis esta semana en una reunión con dirigentes del peronismo de Corrientes.
La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dio lugar al pedido de la defensa de José Voytenco para declarar incompetente al juez Federico Villena por entender que la causa no debía tramitarse en Lomas de Zamora. Es por una causa en la que se investiga al líder del UATRE por supuesto enriquecimiento ilícito.
Los camaristas remitieron además el caso como un antecedente a la investigación que ya está cursando el Consejo de la Magistratura contra el polémico juez de Lomas de Zamora.
Los camaristas Carlos Vallefín y Roberto Lemos Arias de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, dieron lugar al pedido, tanto de la defensa de Voytenco como del Fiscal de la Nación Sergio Mola, y declararon la incompetencia de Villena.
«El planteo de incompetencia instado por el Ministerio Público Fiscal, al cual se adhirió la defensa, será acogido», sostiene el fallo que entiende que la causa debe tramitarse en los juzgados de Comodoro Py en Capital Federal que es donde tiene la sede el Sindicato.
En el mismo documento, los camaristas aceptaron el pedido de la defensa y del fiscal para remitir el caso al Consejo de la Magistratura, donde Villena ya está siendo investigado por arrogarse competencia en expedientes en los que no le correspondía intervenir y haberse extralimitado.
No sólo eso sino que solicitaron enviarlo al Ministerio Público Fiscal para que se investigue el delito de «prevaricato», que es cuando un juez, dicta una resolución injusta o arbitraria a sabiendas de que es contraria a la ley (art. 180, primera parte, del Código Procesal Penal de la Nación).
En la causa que investiga a Voytenco, el fiscal Sergio Mola no sólo pidió la incompetencia del juez Villena sino que además lo recusó por parcialidad. El pedido se realizó el 24 de octubre. A pesar de ello, el juez avanzó e instruyó, dos días después, a la Superintendencia de Servicios de la Salud a intervenir la obra social de UATRE.
La causa se inició a raíz de un artículo periodístico difundido por el periodista Tomás Méndez que menciona un supuesto enriquecimiento ilícito por parte de Voytenco. Tras ello, Marcelo Andrada, secretario general de UATRE La Plata, de manera sorpresiva realizó una denuncia en el Juzgado de Villena en Lomas de Zamora.
La denuncia fue solo acompañada por la secretaria de actas, Aixa Patrari, muy cercana a Andrada.
El resto de la comisión directiva de la seccional La Plata firmó una solicitada denunciando que Andrada «se cortó solo» por intereses personales y políticos sin el aval ni el consentimiento de los trabajadores que decía representar.
Marcelo Andrada fue denunciado por el RENATRE, acusada de exigir dádivas para evitar inspecciones en establecimientos de la ciudad de La Plata.
El ex ministro de Seguridad de Santa Fe Marcelo Sain recibió esta mañana un pedido de once años de prisión por haber organizado, desde dos reparticiones públicas en la provincia de Santa Fe, un sistema dedicado a receptar indebidamente información de una diversidad de personas, a espaldas del conocimiento judicial. El fiscal provincial Ezequiel Hernández también requirió que se le imponga la prohibición de ejercer cargos públicos por el doble del tiempo de la pena solicitada.
La acusación implica que existió, en el criterio del fiscal, una asociación ilícita para obtener indebidamente información de personas. Entre los perfilados hay funcionarios públicos de los tres poderes del Estado provincial. También empresarios, sindicalistas, militantes sociales, abogados y otros profesionales. Asimismo algunos periodistas, el entorno familiar de muchas de estas personas y una gran cantidad de personas jurídicas. Son 600 personas físicas e instituciones perfiladas sin conocimiento judicial.
La solicitud de penas incluye al ex secretario de Seguridad de Santa Fe Germán Montenegro, a quien le requirió 7 años de prisión e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena. A la ex secretaria de Control Institucional del Ministerio de Seguridad Nadia Shujman, con pedido de 9 años de prisión. Y a Débora Cotichini, ex jefa del Departamento de Inteligencia del Organismo de Investigaciones, con idéntico pedido de pena, ambas como organizadoras.
La historia
Este caso se inició a mediados de 2021 cuando Sain aún estaba en funciones como ministro del gobierno de Omar Perotti y se conoció como de «espionaje ilegal». Poco después de que Sain dejara ese cargo los fiscales Hernández y Mariela Jimenez impulsaron un allanamiento en la sede de Gobernación de Rosario donde secuestraron documentación, el 26 de noviembre de 2021. Ya existían para entonces, según la fiscalía, evidencia de que se perfilaban personas sin conocimiento de fiscales ni habilitación judicial, como exige la ley de inteligencia.
Hasta ahora Sain, en declaraciones públicas y también a través de su defensa, rechazó en forma tajante haber cometido delitos. En junio de 2023 su abogado Hernán Martínez elevó un planteo a la Justicia de Santa Fe para que su representado fuera desvinculado en la investigación, en una presentación de «excepción de falta de acción por inexistencia de delito». Adujo haber sido denunciado por un funcionario del organismo de Investigaciones, Víctor Moloeznik, enfrentado políticamente con él. Y enfatizaba que los querellantes en esta causa en su contra eran personas que estuvieron implicadas en investigaciones penales.
Los cargos
El fiscal Hernández habla de una asociación ilícita comandada por Sain, en carácter de jefe, que incurrió en violación de la Ley Nacional de Inteligencia. Al politólogo y primer director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) le atribuye abuso de autoridad por dictado de órdenes contrarias a las leyes, instigación a destruir documentos públicos, violación de secreto, encubrimiento calificado por ser funcionario público y malversación de caudales públicos.
También acusa el fiscal a otras tres personas. Pablo Alvarez, que era subsecretario de Investigación Criminal del Ministerio de Seguridad, a quien pidió 5 años de prisión por violación de la ley nacional de Inteligencia. A Diego Rodríguez, ex subsecretario de Control Institucional del Ministerio de Seguridad, por mismos ilícitos, cinco años de prisión. Y a Milagros Bernard, una empleada contratada por la Subsecretaría de Control Institucional del Ministerio.
Según plantea el fiscal en la acusación, «la organización criminal funcionó de forma permanente, estable y organizada durante aproximadamente dos años», desde el 30 de diciembre de 2019 y hasta el 26 de noviembre de 2021. Tenía estructura piramidal, era encabezada por el exministro de Seguridad y por las dos organizadoras. Y contaba con dos tipos de estructuras simultáneas. Una en el Ministerio de Seguridad de la provincia y otra en el Organismo de Investigaciones.
De acuerdo con lo que sostiene el fiscal Hernández en la acusación, «el objetivo de la asociación ilícita era cometer diversos delitos contra la administración pública y contra personas humanas y jurídicas, motivo por el cual, el jefe y las organizadoras diseñaron, pusieron en funcionamiento y sostuvieron en el tiempo un sistema destinado a cometer y permitir la comisión de delitos, disimular su ilegalidad e intentar lograr la impunidad de los involucrados».
El escrito que presentó el fiscal consigna que las personas acusadas se les atribuye haber hecho «informes de inteligencia» en los que incluyeron desde datos acerca de multas de tránsito hasta antecedentes penales, registros de salidas al exterior, bienes, capacidad financiera y hasta publicaciones en redes sociales. De acuerdo con la investigación, también incorporaron información de familiares y allegados de las personas perfiladas y utilizaron bases de datos públicas y privadas tanto abiertas como de acceso restringido. También legajos y expedientes penales e información obtenida en «tareas de calle».
El fiscal Hernández también acusa a Sain por órdenes dadas a la policía, con la manifiesta omisión de control, para que realice torturas o vejaciones a personas privadas de su libertad. Según la investigación, «en reiteradas oportunidades, el ex ministro de Seguridad imputado dio expresas órdenes de someter a tortura o vejaciones a personas privadas de su libertad». La acusación también señala que «gran parte de esas indicaciones fueron formuladas a otros imputados e imputadas, quienes cumplieron lo indicado».
Si bien en un principio Hernández había acusado a Sain por seis hechos donde se ordenaron presuntamente imponer apremios o vejaciones a personas detenidas, restringió ahora los casos a tres, por insuficiente evidencia en los hechos descartados.
Una sola de las imputadas inicialmente, Agustina Maulins, quedó fuera de la acusación, porque se consideró que su participación no era lo suficientemente relevante según las evidencias colectadas. Tampoco se acusó en este tramo delito de peculado por uso indebido aparente de gastos reservados y que sigue en investigación.
Hace dos meses el mismo fiscal había pedido pidió cinco años de prisión contra Sain por una causa en la que se investiga el direccionamiento hacia un oferente de una licitación de armas de fuego para las fuerzas de seguridad santafesina que finalmente no se llevó a cabo.
La Justicia Federal de Corrientes tiene paralizada hace casi dos años una causa contra el ex gobernador Ricardo Colombi, acusado de evasión y enriquecimiento ilícito por la compra de dos inmuebles, pese a una resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se avance con la investigación en ese fuero.
La causa había sido desestimada por la Justicia Federal de Corrientes y direccionada a un juzgado local de Mercedes, pero la Cámara Federal de Apelaciones correntina ordenó continuar con la investigación en el fuero federal de esa provincia por presunto enriquecimiento ilícito contra Colombi, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación hiciera lugar al recurso del Ministerio Público Fiscal en ese sentido.
Esa decisión de la Cámara es de abril de 2023, sin embargo, fuentes con acceso al expediente revelaron a LPO que desde entonces no se produjo ningún avance en un trámite que lleva casi una década en los tribunales federales correntinos.
Por la gravedad de los hechos incluidos en el expediente sorprende en fuentes vinculadas a la investigación la demora por parte de la Justicia Federal, en particular luego de que la apelación llegara hasta la mismísima Corte Suprema de Justicia de la Nación, y encendió señales de alarma en los pasillos del Consejo de la Magistratura, donde no se descarta un análisis puntilloso del accionar de quienes están interviniendo en la causa.
Se trata de dos operaciones inmobiliarias originadas entre 2006 y 2007 con la intervención de dos personas que cedieron mediante una donación los inmuebles a Colombi y que además son indagados en una causa por la financiera trucha Pyramis en la que también se investiga por presunto enriquecimiento ilícito al presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Pedro Cassani.
El año pasado, la camarista Selva Angélica Spessot y su par Ramón Luis González determinaron de acuerdo con la posición del fiscal general ante esa cámara, Carlos Schaefer, revocar la decisión dictada en 2018 por el Juzgado Federal de Paso de los Libres por la que se había remitido parte de la investigación a un juzgado provincial de Mercedes con la excusa de que los delitos que se investigan se produjeron cuando Colombi era legislador provincial, lo que resultó ser falso.
Se trata de dos operaciones inmobiliarias originadas entre 2006 y 2007 con la intervención de dos personas que cedieron mediante una donación los inmuebles a Colombi y que además son indagados en una causa por la financiera trucha Pyramis en la que también se investiga por presunto enriquecimiento ilícito al presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Pedro Cassani.
La determinación de la Cámara fue tomada siguiendo los lineamientos de la Corte Suprema de la Nación, que ordenó que se continúe además la investigación por el delito de evasión agravada respecto de la escribana que había intervenido en el traspaso de los bienes.
La Corte Suprema hizo lugar al recurso de queja interpuesto por el fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal, Raúl Pleé, quien había sostenido en esa instancia el recurso planteado por Schaefer.
El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
La causa se originó a partir de una denuncia por la compra de inmuebles por parte del ex director del PAMI en Corrientes, Marcelo Hernán Laslo, y de su esposa, María Helena Haddad, presuntamente adquiridos a favor de Colombi. Uno de ellos fue comprado el 28 de diciembre de 2006 por 250.000 pesos a través de una cesión de derechos, mientras que el 8 de marzo de 2007 las mismas personas habrían comprado una segunda vivienda por 600.000 pesos con la particularidad de que el boleto de compraventa está fechado el 31 de noviembre de 2006, una fecha inexistente en el calendario.
La fiscalía y la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, probaron que las viviendas habrían sido compradas por Colombi, que incluso habitaría en una de ellas. En paralelo, Laslo y Haddad eran investigados en la Justicia en el marco de la causa de la ex cooperativa Pyramis, por presunto enriquecimiento ilícito.
La causa se originó a partir de una denuncia por la compra de inmuebles por parte del ex director del PAMI en Corrientes, Marcelo Hernán Laslo, y de su esposa, María Helena Haddad, presuntamente adquiridos a favor de Colombi.
Laslo atesoraba fondos en la financiera ilegal Pyramis que no contaba con habilitación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para operar y fue clausurada luego de que la Justicia federal dio por probado que utilizaba fondos del público para el otorgamiento de préstamos, descuento de cheques y operaciones cambiarias.
La Fiscalía fue más allá y sostuvo que dado que se desconoce el origen de los fondos y que la pareja aparece investigada por el accionar en Pyramis hay una posible vinculación entre ambas causas en relación al eventual delito de enriquecimiento ilícito, como punto de partida para el lavado de activos y evasión tributaria agravada.
La investigación por el accionar de la Cooperativa Pyramis tiene entre los indagados al actual presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani, imputado por enriquecimiento ilícito y también su hijo, Diego Joaquin Cassani, luego que en un allanamiento en la financiera se descubriera una caja que figuraba a nombre de Cassani.
Pese a todo ello, el 14 de febrero de 2018, el juzgado federal de primera instancia de Paso de los Libres declaró la incompetencia del fuero federal y remitió una causa residual a un juzgado de instrucción del fuero ordinario de Corrientes. En ese acto también se dictó el sobreseimiento de la escribana que intervino en las operaciones inmobiliarias. Además, rechazó el pedido de la fiscalía federal de conexidad de la causa con el caso Pyramis.
Sin embargo, en su apelación, el fiscal acreditó que, al momento de los hechos, Colombi era diputado nacional por la provincia de Corrientes, por lo que debía intervenir fuero federal.
En su fallo, la Cámara hizo lugar al planteo de la Fiscalía y ordenó revocar los puntos cuestionados de la sentencia, y que se reenvíen las actuaciones al Juzgado Federal Nº2 de la ciudad de Corrientes, con copia al Juzgado Federal de Paso de los Libres. Casi dos años después de aquella decisión, el expediente no tuvo movimientos.
Atentos a los reclamos constantes de vecinos y vecinas por ruidos molestos, en los últimos días se llevó a cabo un importante operativo en Santa Teresita que permitió interceptar 20 motocicletas que circulaban alterando el orden en Calle 37 y Avenida Costanera.
Como resultado, se secuestraron 7 motos por infracción a la ordenanza municipal vinculada al uso de escapes libres y un hombre fue aprehendido por el delito de encubrimiento y tenencia de un rodado con pedido de secuestro.
El operativo contó con la intervención de efectivos policiales, el Grupo Táctico Operativo de San Bernardo y Mar de Ajó, unidades de apoyo y personal municipal de Tránsito. Los agentes fueron coordinados en el lugar por el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de La Costa, Oscar Ronconi, y el jefe de la Policía Departamental.
En cuanto a la problemática denunciada por los vecinos, las autoridades recordaron que la ordenanza vigente abarca a «motocicletas, ciclomotores y similares, de cualquier tipo y cilindrada» y alcanza a «caños de escape abiertos y/o modificados mediante la colocación de escapes libres, sin silenciador, adulterados de alguna manera y/o con los llamados sistemas expansivos» que se emplean para la emisión de «ruidos fuertes y molestos».
Esta ordenanza habilita el secuestro de los vehículos que infrinjan la norma, los cuales pueden ser recuperados previo pago de la infracción correspondiente y tras el reemplazo de la parte defectuosa o modificada con un repuesto homologado.
La Municipalidad de La Costa continúa avanzando con el Plan Municipal de Bacheo con trabajos simultáneos en San Clemente y Mar de Ajó.
Álvaro Rossi, Subsecretario de Obras Públicas declaró: “Actualmente, se trabaja en San Clemente sobre la Av. Talas. Las acciones contemplan la reparación del suelo “sacando raíces que habían roto cordón y pavimento”, y agregó: “se hicieron las bases y se va a estar realizando una carpeta asfáltica la próxima semana”.
Además, se llevan adelante labores de refacción en esa localidad, desde la calle 1 hasta la calle 48, con lo cual ese sector se encuentra momentáneamente cortado al tránsito vehicular hasta que se complete la carpeta asfáltica.
Por su parte, en Mar de Ajó se iniciaron tareas de reparación en las calles Marano, Espora, Azopardo y otra etapa más sobre la calle Newbery.
Se viene la tercera edición del Festival de Poesía Mar Adentro, un campamento poético que fusiona poesía, arte y naturaleza. El evento se celebrará el 6 de diciembre en el Club Artístico Tiempo Azul (Tucumán 4653, La Lucila del Mar) y el 7 y 8 de diciembre en el Camping General Lavalle (Av. Pueyrredón e Yrigoyen, Mar de Ajó).
Durante tres días, el festival ofrecerá una variada programación con poetas y performers que brindarán lecturas, exposiciones y talleres. Este año, el festival ha sido seleccionado en la convocatoria Cocina de Festivales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, lo que subraya su relevancia dentro del circuito cultural regional. El evento también mantiene su compromiso de promover la inclusión, la sostenibilidad y la participación activa del colectivo LGBTIQ+. Además, se incorporará como novedad la Feria Gráfica, un espacio donde editoriales y artistas independientes presentarán y venderán sus obras, brindando una oportunidad única para descubrir nuevas creaciones y apoyar el arte local.
El viernes 6 de diciembre, el festival dará inicio a las 17.00 hs con la bienvenida oficial, seguida por la proyección del documental “Mar Adentro”, dirigido por X Retaro de Martes. Posteriormente, se llevará a cabo un fogón con zapada poética, donde todos los asistentes podrán sumarse a leer o tocar, creando un ambiente de intercambio artístico y cultural.
El sábado 7, en Mar de Ajó, el acampe será desde las 10 hs, durante toda la jornada tocarán bandas en vivo y habrá un taller de poesía y mapeos territoriales a cargo de Manuel Marchioni Fasanini. El cierre del evento, el domingo 8, incluirá clases de yoga, invitando a los participantes a seguir conectando con la naturaleza y el arte.
La jornada de campamento comenzará el sábado 7 a las 10:00 hs, y continuará durante toda la jornada con actividades que incluyen la mencionada zapada poética y otras propuestas artísticas.
Este festival, que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, fue seleccionado en el programa Cocina de Festivales 2024 en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Cultura Comunitaria, destacando aún más su importancia dentro del panorama cultural local.
Los interesados pueden adquirir entradas anticipadas a través del correo electrónico: festivalmaradentro@gmail.com, en Instagram: @festivalmaradentro, o bien comunicándose con los organizadores a los siguientes números: Tomas Martínz (11) 59957815, Barbie Stark (2257) 400779 y Luciana Maxit (2257) 553919.