web analytics

SANTIAGO CAPUTO INQUIETO POR EL AVANCE DE KARINA TRAS LA CAÍDA DE MARRA

Santiago Caputo está inquieto por el avance de Karina Milei en el gobierno tras la violenta expulsión de Ramiro Marra, uno de los fundadores de La Libertad Avanza.

El líder de los Peaky Blinders sobreactuó el apoyo a la hermana del presidente tanto a través de sus cuentas fantasma de Twitter como a través de sus lugartenientes, el Gordo Dan y Agustín Romo.

Caputo conoció a Milei gracias a Marra, por lo que era de suponer que no «celebrara» la caída de su amigo. Ni el propio Javier Milei le dio difusión al tuit de La Libertad Avanza ejecutado por Karina para correr al legislador que lo apoyó desde mucho antes que fuera candidato.

Sin embargo, el asesor estrella salió a activar rápidamente el dispositivo para mostrarse a favor de la jugada de Karina, que fue cuestionada por otros actores con mucho menos poder que él en el gobierno.

Ahora, entre los libertarios creen que Karina quiso dar un mensaje de disciplinamiento para todo el gobierno y sus terminales. Para la hermana del presidente nadie es imprescindible.

«Nadie hubiera dicho hace un año que Karina se cargaba a Marra y Villarruel, el meme del Mortal Kombat es totalmente posible», dijeron a LPO entre los libertarios en referencia a una imagen que recorre las redes en la que Karina va acumulando víctimas dentro del gobierno.

El primer peldaño corresponde a Iñaki Gutiérrez, el primer caído de la era libertaria, seguido por otros dirigentes que se enfrentaron a Karina: Diana Mondino, Villarruel y Marra. Los siguientes objetivos, según el meme, son Lilia Lemoine, Caputo y el propio Milei.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MADURO RECIBIÓ AL ENVIADO DE TRUMP Y PIDIÓ «ARRANCAR LA AGENDA DE CERO»

Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, llegó a Venezuela y fue recibido por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y el canciller, Yván Gil.

El vicepresidente sectorial para Comunicación y Cultura de Venezuela, Freddy Ñáñez, confirmó a través de su canal de Telegram que Richard Grenell, enviado especial del expresidente estadounidense Donald Trump, solicitó una audiencia formal con el presidente Nicolás Maduro.

Fuentes consultadas por LPO afirman que Maduro aprovechó para pedir una «agenda cero», en un movimiento que reactiva el diálogo entre ambos países tras años de tensiones.

La visita de Grenell marca el primer acercamiento formal de una figura vinculada a Trump con Maduro desde que EEUU desconoció su presidencia en 2019.

Trump envía un emisario a negociar con Maduro pero aclaran que hablarán solo de deportados

Richard Grenell, de 59 años, es clave en el círculo cercano a Donald Trump. Licenciado en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Evangel y con un máster de Harvard, su trayectoria incluye roles estratégicos: Director de Inteligencia Nacional interino (2020), el primer miembro abiertamente gay de un gabinete presidencial republicano y Enviado especial para las negociaciones entre Serbia y Kosovo (2020), donde promovió acuerdos económicos como preámbulo a la normalización diplomática. 

Fuentes consultadas por LPO afirman que Maduro aprovechó para pedir una «agenda cero», en un movimiento que reactiva el diálogo entre ambos países tras años de tensiones.

Tras el fin del mandato de Trump, Grenell continuó como su asesor en política exterior, consolidándose como un puente entre el expresidente y líderes globales. Su experiencia previa como portavoz de EE.UU. en la ONU (durante el gobierno de George W. Bush) y su trabajo con figuras como John Bolton y Zalmay Khalilzad lo posicionan como un actor con amplio conocimiento de los hilos diplomáticos republicanos.

En paralelo al arribo de Grenell, Donald Trump dijo desde la Casa Blanca que «veremos que  podemos hacer para enderezar la situación Venezuela. Estamos con el pueblo de Venezuela» y acusó de dictador a Maduro. 

El republicano insiste con la decisión de no comprar petróleo venezolano e insistió con querer representar al pueblo venezolano de Estados Unidos que votó por él en el estado de Florida.

Más allá de eso, en Caracas toman este viaje como una señal de acercamiento que puede abrir una nueva oportunidad en la relación. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

CAPUTO APUESTA A SACARLE USD 3.000 MILLONES AL CAMPO, PARA AGUANTAR HASTA QUE LLEGUE LA PLATA DEL FMI

 Cuando Caputo y Adorni anunciaron la baja de retenciones, la primera reacción casi unánime fue de celebración. Sin embargo, con el correr de las horas, el optimismo comenzó a diluirse. Ahora distintos eslabones del complejo agroexportador advierten serias distorsiones en la implementación de esta reducción temporal de los derechos de exportación, que le quitan atractivo.

Lo primero que hay que explicar es que a partir de la medida coexisten dos tipos de cambio a elección del exportador. Como sucedía hasta ahora, 33% de retenciones, lo cual es el oficial menos el 33%, pero con un plazo de hasta 90 días para liquidar. Y ahora con la disminución del 33% al 26% mejora el dólar pero hay que liquidar a los 15 días, o sea dejar los dólares en el Banco Central.

«Te conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos durante 90 días. Así le ganas una diferencia en dólares haciendo carry que no compensa los puntos que te bajaron con la medida», explicó a LPO un referente del sector.

Eduardo Bussi, ex titular de Federación Agraria, trazó un duro análisis: «Lo que ha hecho el gobierno muestra una gran improvisación, tomada de los pelos, donde les importa poco y nada, bajarle impuestos al agro ni darle competitividad. Estos tipos son improvisados, son técnicamente insolventes y lamentablemente generan mayor confusión».

Se demoran los dólares de la soja por el costo financiero de anticipar la liquidación

Bussi afirma que lo que les interesa al gobierno es apurar la liquidación de un 30% de la cosecha del año pasado que está sin comercializar. Se calcula que aún quedan en stock granos equivalentes a USD 3.000 millones. 

No nos engañemos con que se busca darle competitividad al campo. El gobierno lo que busca es seducir a quienes aún conserva granos de la cosecha anterior. Se calcula que hay en stock USD 3000 millones y buscan que se liquiden esas divisas para que ingresen los dólares para sumar a las reservas brutas.

«No los tiene el productor arrendatario que paga su alquiler en granos. Para poder acopiar, guardar stock, tenes que ser dueño del campo, o una exportadora con mucha espalda financiera. Y lo cierto es que los que tienen campo propio son una porción minoritaria»  agregó a LPO un operador de granos. 

En el mismo sentido se expresó Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura, que precisó: «Acá tenemos dos problemas, el gobierno esconde uno atrás del otro».

Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura

Bahillo marca que el principal problema es la falta de rentabilidad del sector primario. Los costos en dólares subieron entre el 120% y el 160%, el combustible saltó de $360 a cerca de $1100, en tanto los cereales aumentaron entre un 40% y un 80%. «Hoy el margen bruto de cualquier cultivo es negativo, ese es el principal problema que hay» señaló el ex secretario de Agricultura.

«El gobierno pretende decirle a los productores que bajando 7 puntos las retenciones a la soja y 2.5 al trigo y al maíz le está dando una solución para palear esa problemática. Ese problema no se soluciona con esto porque es absolutamente insuficiente para devolverle la rentabilidad al sector» remarcó Bahillo.

El ex secretario de Agricultura apunta al problema que el gobierno esconde detrás del anuncio. «No nos engañemos con que se busca darle competitividad al campo. El gobierno lo que busca es seducir a quienes aún conserva granos de la cosecha anterior. Se calcula que hay en stock USD 3000 millones y buscan que se liquiden esas divisas para que ingresen los dólares para sumar a las reservas brutas y cobrar los derechos de exportación», afirmó Bahillo, que agregó «evidentemente hay un faltante de dólares importante y lo que busca el gobierno es eso. Usa esta herramienta que es insuficiente para los productores.

Respecto a las similitudes de esta medida respecto a las distintas versiones de dólar soja, Bahillo reconoció que el esquema es muy similar a los dólares especiales que se ofrecieron durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. 

Sin embargo, el ex funcionario remarcó que «la gran diferencia es que en esos programas de metimos retenciones cero durante los dos meses de vigencia de la medida, pero ahora no es más que una reducción que no compensa al agro» y agregó «nosotros conseguíamos en los primeros diez días más de USD 1000 millones y acá ni se esta moviendo». 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

KICILLOF ANUNCIÓ INVERSIONES EN PUERTO ROSALES

Axel Kicillof anunció en Pehuen-Co inversiones privadas por 200 millones de dólares para el sur de la provincia que optimizarán la logística de exportación de petróleo crudo de Vaca Muerta y el crecimiento de la actividad en Puerto Rosales.

Oiltanking EBYTEM S.A., parte del grupo OTAMERICA, comenzará las obras de expansión para construir una tercera posición marítima con capacidad de operación de buques Suezmax de hasta 160.000 toneladas de porte bruto.

Esa inversión está programada para entrar en funcionamiento sobre finales del año 2026.

Asimismo, se está finalizando la construcción de cuatro tanques de almacenamiento de 50.000 metros cúbicos cada uno, los cuales entrarán en servicio progresivamente a partir de febrero de 2025.

Por otro lado, se está comenzando con la construcción de dos tanques adicionales de la misma capacidad de los anteriores. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LA CIUDAD ENSANCHA UN 25% LA SEGUNDA BICISENDA MÁS USADA Y BUSCA ELIMINAR LAS QUE ESTÁN DUPLICADAS

 La Ciudad avanza con el reordenamiento de las ciclovías y ensanchará un 25% la de Billinghurst, la segunda más usada de la Capital. En el gobierno explicaron que no le sacarán carriles a la calle, sino que se aggiornarán los actuales.

Por Billinghurst se realizan 3000 viajes diarios y es la bicisenda más transitada de la Ciudad después de Libertador. Las obras para agrandarla ya comenzaron y estarán listos en las próximas semanas.

La Ciudad tiene más de 300 kilómetros de ciclovías. Desde el gobierno adelantaron que se eliminarán las que esté duplicadas, como Tucumán y otras que dificulten el tránsito, como ocurre con algunas del microcentro

Jorge Macri había adelantado que habría un reordenamiento de la red porteña, que tiene más de 300 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas. 

Como parte de ese proyecto se eliminarán las bicisendas que estén duplicadas, como la de la calle Tucumán, que está a 200 metros de Corrientes y de Córdoba. 

Jorge Macri busca diferenciar a los colectivos porteños: buses azules, cámaras, multipago

«La implementación de las ciclovías significó un cambio y modificó la forma de moverse en la Ciudad. Hoy tenemos que dar un paso más: optimizar y mejorar toda la red y revisar la razonabilidad de alguna de ellas en función de cómo se fue modificando su uso», había dicho el jefe de Gobierno.

Como sucedió en avenidas como Díaz Vélez o Figueroa Alcorta, los carriles de Billinghurst se redujeron para adecuarlos al tamaño de los automóviles actuales. Eso permitió agregar medio metro a la calle en un trayecto de 1,3 kilómetros.

Pablo Bereciartúa, Jorge Macri y Laura Alonso.

Desde el gobierno porteño explicaron que el proyecto para reordenar las ciclovías implica 5 ejes de acción: remoción, puesta en valor y mejora, modificación de traza, expansión y mejoras puntuales.

«De ninguna manera la red verá disminuida su extensión porque vamos a estar sumando nuevas ciclovías en barrios y lugares donde hoy no existen. Mejorar la movilidad de todos es una de las prioridades principales que tenemos en la Ciudad», dijo el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa.

«Las intervenciones están enfocadas involucran cambios de superficie de rodamiento, señalización, demarcación, recambio de cordones, soluciones de espera seguras, entre otras. También se realizarán mejoras relacionadas con ajustes geométricos, conexiones, completamiento de tramos faltantes, con el con el objetivo de mejorar el diseño de la red, minimizar conflictos y reordenar por intervenciones específicas», adelantaron.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

La Secretaría de Turismo organizó una visita guiada a la Tapera de López

LA SECRETARÍA DE TURISMO ORGANIZÓ UNA VISITA GUIADA A LA TAPERA DE LÓPEZ

La Secretaría de Turismo, en conjunto con el Club Social de Pesca, Náutica y Fomento de San Clemente, realizó una enriquecedora visita guiada al emblemático sitio «Tapera de López» en San Clemente del Tuyú. Durante el recorrido, los participantes tuvieron la oportunidad de descubrir la riqueza natural de este entorno único, explorando su flora, fauna y la historia que lo convierte en un lugar emblemático para la región.

La jornada también incluyó una charla a cargo del director de la Escuela Náutica, quien destacó las actividades que se desarrollan en el Club de Pesca y resaltó la importancia de la náutica para la vida de la comunidad local.

Al cierre de la actividad, los asistentes pudieron disfrutar de tiempo libre para explorar y conectarse con este espacio tan especial. Esta experiencia se suma a las visitas guiadas que la Secretaría de Turismo realiza habitualmente para fomentar el conocimiento y disfrute del patrimonio natural y cultural del Partido de La Costa.

Un trabajo mancomunado

La Municipalidad de La Costa y el Club de Pesca vienen realizando un importante trabajo en conjunto. En este marco, la institución ofreció dos propuestas formativas con el acompañamiento del municipio: un curso destinado a la formación en embarcaciones recreativas y deportivas y otro enfocado en la formación para embarcaciones pesqueras.

Estas iniciativas buscaron fomentar la actividad náutica en la región y, de manera simultánea, capacitar a los participantes en oficios vinculados al sector.

La gestión municipal, asimismo, colaboró con el club en la reparación del muelle, aportando materiales y asumiendo la dirección técnica de la obra que hizo posible la reapertura de la estructura tras un cierre preventivo.

The post La Secretaría de Turismo organizó una visita guiada a la Tapera de López first appeared on Prensa La Costa.

La entrada La Secretaría de Turismo organizó una visita guiada a la Tapera de López se publicó primero en Prensa La Costa.

DÍA DE FURIA EN MORENO: FUEGO, CORRIDAS Y REPRESIÓN EN LA MUNICIPALIDAD TRAS EL ASESINATO DE UN REPARTIDOR

La violencia no cede en el conurbano bonaerense. El asesinato de Lucas Aguilar, un repartidor de 20 años, terminó en una feroz protesta frente al municipio. Hubo corridas, patrulleros incendiados y piedrazos sobre las ventanas. La Bonaerense intervino con un equipo antidisturbios. Disparos de balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar los familiares y amigos de Lucas.

Sobre el mediodía, allegados a la víctima -en su gran mayoría motociclistas que trabajan en el reparto de mercaderías- se concentraron frente al municipio que gobierna Mariel Fernández, una intendenta muy cercana a Cristina Kirchner.

Un cordón policial ubicado sobre la entrada irritó a los amigos de Lucas que empezaron a arrojar piedras sobre las ventanas. Otro grupo intentó incendiar un patrullero del municipio.

La reacción policial fue intensa. Un equipo antidisturbios dispararó balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar la protesta. Tras varios minutos de enfrentamientos, que incluyeron escenas de violencia entre la policía los repartidores, la policía logró detener a unas 15 personas que eran introducidas por una puerta lateral de la municipalidad.

Tras el fracaso de la mesa de inseguridad, asaltaron a un ministro de Kicillof en La Matanza 

El ministro de Seguridad, Javier Alonso, negó que haya una ola de inseguridad en el conurbano. «Sólo hubo un solo homicidio en ocasión de robo. Los demás casos fueron ajuste de cuentas y violencia familiar», dijo en Moreno. «Lo que está creciendo es la violencia interpersonal. Casi todos los homicidios que se producen son en personas que se conocen», agregó.

En tanto, Milagros -la novia de Lucas- estuvo en la protesta frente a la municipalidad. «Le arrebataron la vida como si nada. Todos tenemos miedo, los que trabajamos adentro y los que trabajamos afuera. Todos tenemos miedo de salir en Moreno. No se puede salir ni a la vereda. No se puede salir a la plaza que te roban», dijo todavía conmocionada por lo ocurrido menos de 24 horas antes.

Sólo hubo un solo homicidio en ocasión de robo. Los demás casos fueron ajuste de cuentas y violencia familiar. Lo que está creciendo es la violencia interpersonal. Casi todos los homicidios que se producen son entre personas que se conocen.

Lucas falleció ayer tras recibir al menos siete puñaladas. Había intervenido en defensa de un vendedor ambulante que había sido atacado por un sujeto con un arma blanca.

Curiosamente, antes del crimen, Lucas había concedido una entrevista televisiva en la que se quejaba de la inseguridad en el conurbano bonaerense. «Es tierra de nadie», dijo.

Lucas forcejeó con un sujeto que había acuchillado a un vendedor de alfajores. En el forcejeo, tal como se observa en las imágenes difundidas por una cámara de seguridad, el adolescente cayó en la vereda y recibió varios puntazos. Logró incorporarse, pero a los pocos segundos se desplomó en el asfalto.

Minutos antes, Aguilar había sido entrevistado por C5N donde hizo referencia a la inseguridad a la que están expuestos los repartidores durante su jornada laboral. Allí aprovechó para contar su propia experiencia. «Cinco veces me quisieron robar y, la última vez, casi pierdo el ojo», indicó.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

CASAL LE PIDIÓ A LA CORTE QUE SUSPENDA EL FALLO QUE BENEFICIARÍA A MACRI EN LA CAUSA CORREO

El procurador interino Eduardo Casal recibió este viernes incontables mensajes de WhatsApp celebrando el oficio que envió a la Corte Suprema de Justicia para solicitar que suspenda el fallo Levinas. «¡Por fin alguien se anima a decir las cosas como son!», decía uno de los saludos remitidos por un juez nacional.

El reclamo de Casal apuntó contra la resolución votada por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, el 27 de diciembre pasado, con la disidencia de Carlos Rosenkrantz. Esa definición establecía que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) debía considerarse como tribunal de alzada frente a los recursos de inconstitucionalidad planteados por la defensa de los acusados, en causas que tramitaran en juzgados nacionales con asiento en Capital Federal.

Junto con esa decisión, la Corte derivó la causa Correo, que involucra a la familia de Mauricio Macri, al TSJ, integrado por cuatro jueces nombrados por el PRO, Ines Weimberg de Roca, Santiago Otamendi, Marcela de Langhe y Luis Lozano, y una impulsada por el viejo Frente Grande, Alicia Ruiz. Aunque el casus belli era el litigio entre los herederos del artista plástico León Ferrari contra el periodista Gabriel Levinas, denunciado por vender obras del extinto pintor sin pagar a sus familiares lo obtenido, lo que dictaminaron los cortesanos impactó en la arquitectura jurídica argentina.

El fallo se publicó apenas horas antes del Día de los Inocentes y salió también con la premura que exigía la inminente jubilación de Maqueda, que cumplió sus 75 años dos días después. La curiosa mayoría que se formó para firmar esos votos reunió a Rosatti y Lorenzetti, enfrentados en una encarnizada pelea en el cuarto piso del Palacio Talcahuano, además del ministro cordobés.

La Corte Suprema sentó un precedente que favorece a Macri en la causa Correo 

Fuentes judiciales dijeron a LPO que las cámaras nacionales se están autoconvocando a plenarios para «resistir» cuando culmine la feria judicial. «Esto es un desacato que debilita a la Corte», indicaron en los pasillos de Comodoro Py, y agregaron: «es una insubordinación judicial, comparable por sus posibles efectos, a lo que produjo la movilización social contra el fallo Muiña en 2017».

La referencia a aquella resolución se enfoca en la manifestación popular que colmó la Plaza de Mayo y sus alrededores en los primeros días de mayo de 2017, luego que la Corte Suprema convalidara la aplicación del beneficio del 2×1 para el represor Luis Muiña. La agitación social obligó entonces al Congreso a sancionar en tiempo récord la Ley 27632, que declaró la inaplicabilidad de ese canje para quienes hubieran cometido delitos de lesa humanidad, y el máximo tribunal avaló ese criterio en diciembre de 2018, excusándose en que se necesitaba «una ley interpretativa».

Esto es un desacato que debilita a la Corte, es una insubordinación judicial comparable al caso del 2×1 con Muiña.

Desde el entorno del Procurador, explicaron a LPO que el efecto suspensivo planteado en su oficio «no es revertir el fallo sino suspender los efectos hasta que se acomoden institucionalmente las estructuras». Por eso, el antepenúltimo párrafo del escrito dice: «Me permito sugerir al Tribunal que suspenda la aplicación de lo decidido entonces hasta que se resuelva de manera normativamente adecuada la restricción que impide a este Ministerio Público llevar a cabo legal y eficazmente la nueva actividad procesal ante el fuero porteño que allí demanda».

Ese era el punto que enfatizaba un juez nacional para advertir que «si bien se produjo ‘un 2×1’ interno, la jugada original era para Macri». «La Corte Suprema quedó debilitada pero no se suspende el traslado de Correo al TSJ», señaló, y concluyó que «abrieron la puerta para que el TSJ fuera alzada, corrieron traslado para la causa Correo y, cuando los jueces nacionales saltaron, cerraron de nuevo».

Rosenkrantz y Rosatti.

Un jurista explicó a LPO que, en términos operativos, el efecto suspensivo pedido por Casal debería regir hasta que se sancione una ley del Congreso. De hecho, el propio Rosatti suele repetir que uno de los problemas del país es que la ley suele llegar después de un fallo judicial, como ocurrió con los casos del divorcio o el aborto, y Levinas no sería la excepción.

Un camarista que celebró «el piquete judicial» ante LPO consideró, de todas formas, que «la Constitución marca que lo que la Corte hizo está bien», porque en cada provincia hay justicia federal y justicia provincial mientras que en Capital Federal hay, además, justicia nacional. «El problema es la forma, tenés que hablarlo con los jueces nacionales, hacer docencia y trabajarlo políticamente para que no te salte un litigio o disputa gremial», argumentó.

Su apreciación refiere a que los magistrados nacionales «no quieren ser municipalizados». Sin embargo, otro colega suyo advierte que la Constitución «no dice que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea una provincia», sino que establece «un gobierno autónomo y que las competencias de ese gobierno estarán fijadas por una ley especial del Congreso, que es la Ley Cafiero». «Que el TSJ porteño sea superior de la Cámara Nacional no surge ni de la ley especial del Congreso ni de la Constitución», remarca.

Pese a la bronca contra la Corte, en el Poder Judicial también circulaba la sospecha que el oficio de Casal podía estar «charlado» con los supremos, para ofrecer una salida decorosa ante la rebelión interna.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

SURCOS DEFAULTEA DEUDA POR 300 MILLONES DE PESOS A PESAR DE LA BAJA DE RETENCIONES

 Mercados de Surcos S.A. que semanas atrás informó sobre la fragilidad de sus finanzas ahora anunció a la Comisión Nacional de Valores la imposibilidad de afrontar obligaciones por 300 millones de pesos correspondientes al tercer pago de los bonos Serie XIII que vencieron el 30 de enero.

La nota, a la que accedió LPO, profundizó la preocupación en el campo que no avizora una recuperación a pesar de la reducción de las retenciones que dispuso el gobierno. En el Ministerio de Economía intentan que los productores liquiden cosecha retenida que calculan en poco más de dos mil millones de dólares.

 [Los Grobo ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo]

 Lo cierto es que el problema fundamental que ahora enfrentan los productores son los precios internacionales que no se recuperan y los altos costos en dólares de los insumos, aumento del combustible y las tarifas.

Ahora, el miedo sobre el nuevo default que informó Surcos es que vuelva a agitar el efecto dominó sobre el mercado. Luego de la primera notificación, terminó arrastrando a Los Grobo y su controlada Agrofina y temen nuevas repercusiones.

 [La crisis del campo ahora impacta en la poderosa industria de los agroquímicos]

En rigor, a pesar de los intentos del gobierno de mover el mercado, en sector de las agroexportaciones calculan que la baja de retenciones no logra mejorar significativamente el precio de venta y prefieren esperar, dijo un especialista consultado por LPO. En Argentina eso significa olfatear una devaluación.

De hecho, usuarios de redes sociales vincularon la movida de Surcos con la presión por devaluar el peso. Lo que más llama la atención son los montos por los cuales surcos anunció el default. casi 30 millones de dólares son valores muy bajos para el sector que maneja el 80% de las exportaciones del país.

 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

TRAS EL DESAIRE A MACRI, JUEZ ANALIZA REFLOTAR SU CANDIDATURA A DIPUTADO CON LOS LIBERTARIOS

Después de la polémica salida de Luis Juez como jefe del bloque PRO en el Senado, tras la tensa reunión de esta semana con Mauricio Macri, en Córdoba algunos analizan reflotar la posibilidad de una candidatura a diputado este año en un acuerdo con los libertarios. Que, además, podría servir de plafón en la carrera a la gobernación en dos años.

A saber, el mandato de Juez en el Senado culmina en 2027 y, como se dijo ya en LPO, el único urgido por continuar en el Congreso es el radical Rodrigo de Loredo. A quien, precisamente, se le vence el mandato en la Cámara baja este año.

Ahora, y en medio de una relación tensa que atraviesa la sociedad entre el líder del Frente Cívico y el referente de la UCR cordobesa, reflotar esa posibilidad tras la pelea con Macri sería una opción que vuelven a barajar las terminales del juecismo y los libertarios que tienen diálogo permanente. Más allá del contacto directo que tienen el propio Juez con Javier Milei.

Juez al final se queda en el PRO porque no le dieron la presidencia del Senado

«Juez sabe que Rodrigo y Macri tienen una sociedad y eso no se va a romper. Lo que hay que ver ahora es cómo sigue ese acuerdo después de lo mal que está el vínculo entre Mauricio y Milei y el deseo de De Loredo de empujar un acercamiento con los libertarios», repasó un conocedor del paño en el arco opositor cordobés.

En los últimos días, Juez ratificó su intención de pelear por la gobernación en el 2027 y mira de reojo qué hará este año De Loredo. Por lo pronto, quienes conocen a ambos, no descartan que el radical salga a raspar o esmerilar al senador si hay mano de Macri en la discusión.

Igual, otros son más cautos y hablan también de una distancia del radical con el líder del PRO. Condición sine qua non que exigen los libertarios para habilitar un lugar a De Loredo en las listas. Negociación que sigue de cerca, a partir de su relación con De Loredo, el asesor presidencial Santiago Caputo.

«Juez tiene relación directa con el ‘1′ y se apalanca en eso. Además de saber que los libertarios no le van a dar a Rodrigo el primer lugar de la lista de Diputados por más que el radicalismo presione con eso para tratar de arrastrar al grueso del partido», reconoció una fuente.

Desactivada la chance de desplazar a Bartolomé Abdala como presidente provisional del Senado, hipótesis con la que Juez se enojó, si el cordobés reactiva una candidatura a diputado este año sabe que tiene un solo escollo en ese camino: Agustín Laje. La indefinición del escritor, incentivado por los libertarios más duros y puros en Córdoba, asoma como una incógnita para todos. Incluso, para el oficialismo provincial.

«Es una persona que puede romper todo. Hay que tener mucho cuidado con eso, Laje es más peligroso que un simple outsider», dijo un funcionario importante a este sitio hace unos días.

Por lo pronto, la pelea por el protagonismo opositor tendrá mañana frente a frente a Juez con De Loredo en la apertura de sesiones de la Legislatura provincial que encabezará el gobernador Martín Llaryora. Por ahora, ambos bandos armaron reuniones previas por separado en Dean Funes, la localidad del norte provincial que eligió el gobernador para abrir el año en la Unicameral y el perfil crítico que elija cada uno, tanto el senador como el diputado, será el arranque del posicionamiento en el año electoral. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com