El intendente del Partido de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, comenzó el 2025 anunciando cambios en el gabinete municipal e informó la creación de la Secretaría de Discapacidad. Con un encuentro en su despacho, confirmó y presentó a Verónica Zarza, quien será la secretaria de Desarrollo Social y a Selva Lescano, que estará a cargo de Discapacidad.
Por un lado, el jefe comunal se refirió a la designación de Verónica Zarza en la cartera social: “Verónica desempeñaba tareas como directora en la Secretaría de Desarrollo Social. Es asistente social y vive en la costa de nuestro distrito, como lo ha hecho hasta ahora sabemos que trabajará en pos de seguir mejorando la calidad de vida de los y las marchiquitenses y acompañando situaciones de vulnerabilidad o en riesgo social en todo el Partido de Mar Chiquita”.
Asimismo, expresó: “Selva Lescano fue secretaria de Desarrollo Social durante los últimos 5 años y ha hecho un gran trabajo en el área, atendiendo problemáticas en todas las localidades del distrito y garantizando la inclusión social de vecinos y vecinas que lo requirieron. A partir de la fecha, continuará su trabajo en la Secretaría de Discapacidad, área que creamos con el objetivo de promover una mayor inclusión de personas con discapacidad y Selva es la persona idónea para esta responsabilidad”.
Domingo Cavallo hizo una feroz crítica al plan económico de Javier Milei y Luis Caputo, cuestionando principalmente la apuesta al atraso cambiario como ancla inflacionaria. El ex ministro de Economía dijo que la actual apreciación del peso es similar a la del fin de la convertibilidad.
El economista publicó un artículo en su blog en el que sostiene que «como consecuencia del manejo de los tipos de cambio en un contexto de fuertes restricciones para el movimiento de capitales, se ha producido una apreciación real del Peso que crea preocupación a productores agropecuarios, exportadores en general, e industriales y prestadores de servicios que compiten con importaciones».
Cavallo afirmó que corregir esto es «el gran desafío económico para el año 2025», aunque admitió que la cuestión electoral puede ser un condicionante muy fuerte. Traducción: difícilmente el gobierno acepte una devaluación voluntaria del tipo de cambio por el riesgo del salto inflacionario.
«Existe una apreciación real exagerada del Peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales», dice el párrafo más duro del informe de Cavallo.
Existe una apreciación real exagerada del Peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica
Cavallo remarcó tres factores que marcan que la situación incluso puede ser considerada peor: «durante la convertibilidad no existían retenciones sobre las exportaciones»; «el peso de los impuestos indirectos sobre los costos de producción era al menos alrededor de un 20% menor que en la actualidad»; y «en diciembre de 2024 se ha producido una devaluación del real muy parecida a la de febrero de 1999, que aún no está registrado por el índice de tipo de cambio real multilateral». Respecto a este último punto, señala que Argentina está 19% más cara que Brasil, según el estudio de su hijo Alberto.
Cavallo alertó que «los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario».
En ese marco, Cavallo recomendó «la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses», lo que según dijo permitiría al Banco Central recomponer las divisas para pagar los intereses de deuda.
Cavallo consideró que si bien «esta salida del cepo provocaría un salto cambiario no tendría por qué interrumpir el proceso de desinflación», pero reconoció que es probable que Milei y Caputo lo posterguen para después de las elecciones.
En ese caso, dijo que «el gobierno podría aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores». «El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo», completó.
El 3 de enero de 1833, el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas por la fuerza, contrariando el derecho internacional y vulnerando la integridad territorial de nuestro país. A 192 años de ese acto colonialista, el pueblo argentino mantiene firme su reclamo pacífico y legítimo por la soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur.
La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes es un objetivo permanente e irrenunciable de la Nación, tal como lo establece la Constitución Nacional.
En pleno siglo XXI, repudiamos las prácticas colonialistas del Reino Unido y reafirmamos que las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Desde el Partido de La Costa, renovamos nuestro compromiso con esta causa nacional, que nos une a todas y todos los argentinos.
El camino de nuestro reclamo se basa en la paz, el diálogo y el respeto por el derecho internacional, principios que guían la defensa de nuestra soberanía ante el mundo.
El verano se vive a pleno en el Partido de Mar Chiquita y a través de la Secretaría de Turismo y Ambiente presentan “TuriClub After Beach” como una propuesta imperdible para turistas y residentes. La primera cita de esta temporada será el miércoles 8 de enero, de 18 a 21 horas, en un sitio emblemático de Santa Clara del Mar: la Rotonda del Viejo Contrabandista.
El evento, que se realizará en conjunto con la Secretaría de Producción y Trabajo y la delegación de Santa Clara del Mar, combina lo mejor del verano en un solo lugar: la mejor música, cervezas y licores artesanales, sabores marchiquitenses únicos, corredor de emprendedores y PUPAS que resaltan la creatividad local y sorteos increíbles con premios pensados para sorprender a los asistentes y sumar emoción a la tarde.
El TuriClub no es sólo una actividad más de verano. Este espacio fue un lugar de encuentro durante todo el año, con distintas temáticas mensuales y se consolidó como una experiencia única para quienes visitan y viven en la zona. En esta temporada, la propuesta se mantendrá con la temática after beach con ediciones cada quince días que invitarán a regresar y vivir algo nuevo en cada encuentro.
El intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés, es una rara avis dentro del mapa político cordobés. Con pasado por el radicalismo y el juecismo, además de haber sido funcionario provincial durante la gestión de Juan Schiaretti, hoy es opositor al gobernador Martín Llaryora y mantiene también una distancia con el senador Luis Juez y, en menor medida, con el diputado Rodrigo de Loredo. Es decir, es opositor del oficialismo y casi una especie de opositor de los opositores.
Para muchos, el intendente de la principal ciudad turística de la provincia de Córdoba es de los que creen que él debe estar en el mismo rango y jerarquía que el del gobernador y los dos opositores que tiene el mandatario.
Alineado desde hace un tiempo con la gestión libertaria de Javier Milei, no en los papeles, pero sí en los gestos, Avilés decidió en los últimos días enviar nuevos guiños cuando impulsó en el Concejo de Representantes -así se denomina al legislativo carlospacense- el cobro de aranceles para quienes se atiendan en el hospital municipal Domingo Sayago y no residan en la villa serrana.
Así, el cobro va desde los cinco mil pesos una consulta por guardia, hasta los 60 mil por un día de internación en UTI, pasando por 10 mil por una tomografía o algunos estudios de mayor complejidad.
El propio Avilés defendió la iniciativa hablando en los últimos días de un sistema de salud colapsado, cargó las tintas en el Gobierno provincial de Llaryora y desde la administración llaryorista decidieron no responder. Porque, cabe recordar que la distancia a lo largo del 2024 tuvo varios contrapuntos que parecían haberse zanjado cerca del final del año.
Avilés defendió la iniciativa hablando en los últimos días de un sistema de salud colapsado, cargó las tintas en el Gobierno provincial de Llaryora y desde la administración llaryorista decidieron no responder
Avilés confrontó con Llaryora por la seguridad, lo cruzó también por los subsidios al transporte, cuando dijo que el gobernador se quejaba con Milei de lo mismo que él había recortado acá en la provincia y también tuvo un fuerte contrapunto por la situación del Lago San Roque y el tratamiento de líquidos cloacales.
Hasta el momento, nadie recogió el guante de manera pública desde la gestión provincial, pero entienden que se reabre el capítulo de tensiones entre el gobernador y el intendente. Quien, además, en algunos lanzamientos de temporada por parte de la Provincia, decidió desmarcarse de la gestión de Llaryora e impulsó sus propias aperturas.
Igual, no cayó bien la noticia ni el momento en el cual Avilés decidió impulsar la discusión en el Concejo, a días de arrancar una temporada que amaga con ser compleja por diversos factores. O, al menos, sin los resultados de otros veranos.
El sindicato de Camioneros, que conduce Hugo Moyano, firmó una paritaria clave con una suba trimestral del 5,5%. La cifra quedó muy abajo del pedido inicial del gremio, pero también por encima de la pauta que quería establecer el gobierno.
La negociación entre Moyano, las cámaras empresarias y el gobierno se había complicado hace dos semanas cuando
la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria para evitar medidas de fuerza y que escale el conflicto.
Las posturas parecían irreconciliables: el primer pedido de Camioneros fue un aumento del 15% para diciembre, enero y febrero más un bono de 600 mil pesos.
Los empresarios rechazaron ese número y el pago del bono, mientras el gobierno advertía que no homologaría paritarias por encima de 1% mensual.
Esa es la pauta que el gobierno de Milei busca establecer para las paritarias de sindicatos grandes que negocian en los primeros meses del año y que según argumentan los funcionarios estará en línea con la inflación.
En ese marco, la Secretaría de Trabajo resistió un preacuerdo que incluía una suba trimestral en torno al 8,5%, pero terminó aceptando que la suba esté por arriba de la pauta: el aumento será de un 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero. Además, los empresarios aceptaron el pago del bono de 600 mil pesos a pagar en cuatro cuotas.
Aunque el gobierno quiera imponer una pauta del 1% mensual, los analistas económicos descreen que la inflación baje a esa cifra en los próximos e incluso lo acordado por Camioneros podría quedar por debajo del IPC.
Para esta temporada de verano, la Municipalidad de La Costa ofrece la posibilidad de disfrutar de visitas guiadas gratuitas en las distintas localidades.
La propuesta ofrece la posibilidad de conocer las bondades naturales y la historia del Partido de La Costa.
La actividad no requiere inscripción previa por lo que los interesados deben acercarse directamente al punto de encuentro. Asimismo, se suspende en caso de condiciones climáticas desfavorables.
Este sábado 4 de enero, la localidad de San Bernardo cumple 81 años y lo celebrará junto a los vecinos, vecinas y visitantes que cada temporada eligen este destino para descansar.
Como ya es tradición, la celebración tendrá lugar en la histórica vereda alta, ubicada en Chiozza 2050, a partir de las 18.00.
El evento es organizado por la Asociación de Fomento San Bernardo, con el acompañamiento de la Municipalidad de La Costa.
La Municipalidad de Mar Chiquita, a través de la Secretaría de Deportes, pone en marcha la Colonia de Vacaciones en el mediterráneo del distrito. El programa comienza el próximo lunes 6 de enero y ya cuenta con más de 600 chicos y chicas inscriptos.
De esta manera, la Colonia de Vacaciones inicia en los parques municipales de General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá con actividades recreativas, deportivas, acuáticas y de entretenimiento para más de 600 chicos y chicas.
El secretario de Deportes, Sebastián Rioja, se expresó al respecto: “El programa se sigue superando año a año. Este año, habrá más de 80 chicos y chicas en Vivoratá, más de 200 en General Pirán y 300 en Coronel Vidal. Esperamos pasar juntos un verano inolvidable, compartir momentos, viajes y experiencias, además de las actividades diarias que se desarrollan en los parques y piletas municipales”.
Y agregó: “Junto al intendente Walter Wischnivetzky trabajamos y pensamos en las propuestas para los más chicos durante la temporada de verano. Además de la colonia, habrá Club de Adultos, Club Juvenil y clases de natación. Será un verano épico en el mediterráneo del distrito”.
Victoria Villarruel finalmente congeló por decreto las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo, tras no conseguir el respaldo de los bloques para que lo voten los propios legisladores en una sesión.
La resolución que impedía nuevos aumentos caducó el 31 de diciembre y los senadores los iban a cobrar por enero más de $9 millones en bruto de manera automática.
Como adelantó LPO, la vicepresidenta buscaba respaldos para convocar una sesión navideña con el objeto de que los senadores votaran desenganchar sus sueldos de la paritaria de los empleados del Congreso.
Como no lo consiguió, Javier Milei la cruzó públicamente y en el programa de Alejandro Fantino de fines de diciembre la cuestionó por no frenar el dietazo.
Para frenar las críticas que recibía de parte de su propia base electoral, Villarruel firmó el decreto este jueves y lo difundió por Twitter.
«He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias», tuiteó Villarruel. «Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo», dijo.
La vice explicó que adhirieron a su pedido los bloques Frente Renovador de la Concordia Social, La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Las Provincias Unidas y Libertad, Trabajo y Progreso.