web analytics

TENSIÓN ENTRE MONTENEGRO Y KICILLOF POR LA RAMBLA

El conflicto por la rambla de Mar del Plata entre Guillermo Montenegro y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, suma un nuevo episodio: el intendente de General Pueyrredón presentó una denuncia penal para lograr el desalojo de la feria ilegal que ocupa parte del histórico paseo de la playa Bristol.

La denuncia, que está en manos de los juzgados federales de «La Feliz», se enmarca dentro de la situación general de abandono que presenta el lugar, cuya responsabilidad corre por cuenta de la provincia de Buenos Aires.

El pedido de desalojo de la feria se basa en informes producidos por la Secretaría de Seguridad, Obras Sanitarias y la Subsecretaría de Inspección General de General Pueyrredón, que indica que su funcionamiento genera «un riesgo cierto y serio en la seguridad y salubridad públicas», y que en el lugar se producen «hechos tipificados penalmente».

En ese sentido, se señala que la feria viola la Ley de Marcas y Designaciones N° 22.362, al ser comercializados en el lugar productos textiles, de calzados y lentes «con marcas registradas que han sido falsificadas». Según consta en el documento, las actividades ilegales incluyen la producción y compra de los bienes hasta su comercialización.

Asimismo, la feria también violaría la Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051 ya que, pese al deterioro generalizado del sector, las estructuras de madera requieren un mantenimiento mínimo para no quedar inutilizadas por las inclemencias climáticas, y la actividad ilegal que se desarrolla en el lugar no cuenta con la «disposición adecuada de los desechos del mantenimiento de estas estructuras», lo que constituye «un acto de contaminación punida por la ley».

Una pelea de larga data

A pesar de ser uno de los emblemas más importantes de Mar del Plata, la rambla se encuentra en un estado de abandono total porque el Gobierno provincial, responsable del mantenimiento del lugar, no realiza hace años las tareas necesarias para su conservación.

Desde la campaña electoral, Kicillof prometió en reiteradas oportunidades arreglarla, pero durante su gestión la Provincia no ha realizado obras ni trabajos de mantenimiento, por lo que se ha deteriorado notablemente.

Ante esta situación, en octubre pasado Montenegro ofreció formalmente que la rambla quede bajo control de la administración municipal con el objetivo de realizar las obras necesarias a través de la inversión privada, mediante el sistema de compensaciones. Para eso, necesitaba que la Provincia cediera el lugar al Municipio.

«No me interesa quién se saca la foto con la obra, dame a mí el control de la rambla y me hago cargo yo, y si no hacé las obras vos. Hay varias zonas de Mar del Plata en las que tiene jurisdicción la Provincia, como la rambla, el puerto y los balnearios de Punta Mogotes. Lo que reclamamos es que esos lugares estén en condiciones, y si la Provincia no se quiere hacer cargo, que se los pase al Municipio», expresó el intendente en aquella oportunidad.

Sin embargo, poco después del pedido de Montenegro, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, anunció que la Provincia no cederá la rambla y volvió a prometer obras de restauración y puesta de valor del lugar para después de la temporada de verano.

Lo que sucede con la rambla no es un caso aislado, sino que todos los lugares que se encuentran en Mar del Plata y son de la Provincia sufren un estado de deterioro igual o peor. Es el caso de Punta Mogotes, el Puerto, las rutas y los hospitales provinciales. La situación se repite incluso en calles internas de «La Feliz», como Jorge Newbery, donde se inauguró el nuevo Coto.

Por estos motivos, desde la administración municipal acusaron en diferentes oportunidades al gobernador de encabezar una política deliberada de «conurbanización» de Mar del Plata, que incluye no sólo fomentar el estado de abandono de los lugares más importantes de «La Feliz», sino también también facilitar el traslado de vecinos del Conurbano bonaerense para que se instalen en la ciudad, tomen terrenos y atenten contra su orden e identidad.

En los últimos meses, el intendente ha acusado en varias ocasiones al Gobierno bonaerense de realizar diferentes maniobras para desestabilizar el orden en Mar del Plata. Recientemente, publicó a través de su cuenta en la red social X las fotos de un operativo para abortar una ocupación de tierras. «A dos días de iniciar la privatización del Minella ya arrancaron los grupos inmobiliarios kirchneristas a tomar terrenos alrededor. Mismo modus operandi que la toma de las 140 hectáreas del Marquesado en la primera línea del mar», explicó Montenegro.

Con el objetivo de defender su plan de seguridad en la ciudad, el intendente también presenció una demostración práctica de usos de nuevas armas no letales que utiliza parte del personal de la Patrulla Municipal durante la actual temporada de verano. Se trata de 30 pistolas 9 milímetros y 15 rifles de asalto que demandaron una inversión aproximada de $50 millones.

«Voy a usar todas las herramientas que tenga a mi alcance para mantener el orden público. Adquirir este tipo de armas para combatir a los violentos es no quedarnos atrás del escritorio. Es una herramienta necesaria para combatir a los violentos en Mar del Plata. Hay normas, y esas normas hay que respetarlas, y el que no las respeta va a tener consecuencias», manifestó al respecto.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

KICILLOF PATEA PARA MARZO LA DEFINICIÓN SOBRE EL DESDOBLAMIENTO DE LAS ELECCIONES

Axel Kicillof esperará a que haya una definición en el Congreso sobre la continuidad o no de las PASO, para decidir si desdobla o no la elección en la provincia de Buenos Aires. En La Plata, buscan calmar las ansiedades en el peronismo respecto de la estrategia electoral y entienden que el gobernador resolverá el tema recién en marzo o eventualmente a fines de febrero.

Kicillof mantiene su plan de desdoblar la elección bonaerense, con el argumento de que esa estrategia complicará el armado de La Libertad Avanza. Peor además, existe una intención política de plebiscitar la gestión en la provincia, una jugada que apunta a la interna del peronismo.

El gobernador apuesta a tener el control sobre las listas de la Legislatura bonaerense y ceder la lista de diputados nacionales a Cristina Kirchner, para que se entienda con el resto de los sectores del peronismo bonaerense.

En la discusión de las listas a legisladores bonaerenses en el entorno del gobernador ver probable que exista un choque de los distintos intendentes que se alinean con Kircillof con Máximo Kirchner, que se quedó 2023 con la mayoría de los lugares en las listas seccionales.

Kicillof cree que si desdobla la elección le arruina la polarización a Milei

LPO contó que en la reunión del PJ bonaerense de Moreno, Cristina Kirchner advirtió que los comicios deben ser el mismo día que los nacionales y planteó también el riesgo de plebiscitar la gestión de Kicillof en la provincia de Buenos Aires. «Cuidado con pensar que es mejor debatir la gestión», dijo y advirtió sobre falencias en Salud y Seguridad.

El gobernador apuesta a tener el control sobre las listas de la Legislatura bonaerense y ceder la lista de diputados nacionales a Cristina Kirchner. En el entorno de Kicillof creen que el desdoblamiento le permitirá plebiscitar su gestión.

Sin embargo, en La Plata están decididos en poner a la gestión como eje de la campaña. Además, sostienen que una elección desdoblada le complica el armado a Milei porque no tiene candidatos taquilleros para los 134 municipios y las 8 secciones electorales, donde tiene escasa o nula presencia, como reveló LPO.

El juez electoral Alejo Ramos Padilla.

En los últimos días de 2024, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, advirtió en un escrito la complejidad de realizar la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires tras la aprobación de la Boleta Única de Papel y fue especialmente crítico del desdoblamiento.

En el peronismo no son pocos los que vieron la mano de Cristina destrás del inusual pronunciamiento del juez, aunque reconocen que nunca en la historia contemporánea, la provincia desdobló su elección.

Cristina a Axel: «Tenés que despojarte de tu ego»

El gobernador tiene tres caminos distintos para llevar adelante la elección en la provincia: Simultaneidad, esto es elecciones nacionales y provinciales en la misma fecha con un mismo sistema de votación; Concurrencia, en la misma fecha con diferentes sistemas de votación; y Desdoblamiento, en diferentes fechas.

Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina.

Se estima que para 2025 habrá más de 14 millones de habitantes habilitados para votar. Estos deberán distribuirse en más de 40.000 mesas de sufragio, con 120.000 autoridades de mesa designadas, 7.000 establecimientos de votación y similar número de delegados.

Para Ramos Padilla, la incertidumbre sobre la forma en que habrán de realizarse las elecciones, hace difícil estimar la cantidad y características de los materiales necesarios, los espacios que deberán utilizarse, la cantidad de personal necesario para uno u otro escenario.

«Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina», dijo el magistrado en un mensaje al gobierno nacional, pero también a la administración bonaerense.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

EL GOBIERNO INTERVINO PARA BAJAR EL DÓLAR Y LOS BANCOS DEVOLVIERON LOS USD 2.000 MILLONES A LAS RESERVAS

En la última jornada hábil del 2024 las reservas brutas cayeron casi USD 2.000 millones para ubicarse en USD 29.607 millones. «El jueves vuelven», prometieron a LPO desde el Banco Central. Y cumplieron. 

Al cierre de la jornada de este jueves las reservas se ubicaron en USD 31.705 millones. El Banco Central finalizó la rueda cambiaria con un saldo positivo de USD 174 millones. 

La explicación oficial sobre los dólares deja puntos oscuros. «Cayeron por obligaciones que tienen los bancos a fin de mes con la particularidad que este diciembre fueron especialmente abultados», explicó a LPO una fuente del Central. 

Pero la explicación no despejó ciertos interrogantes. Por una lado la demanda estacional de liquidez de los clientes es en pesos. Por otro, como hacen para devolverlos tan pronto. En definitiva son USD 2000 millones que salieron y volvieron a las reservas de una jornada hábil para la otra. «Quiza te lo pueden explicar desde alguno de los bancos», respondió la fuente del BCRA consultada. 

Las reservas cayeron USD 2000 millones pero en el Banco Central aseguran que «el jueves vuelven»

En el segmento de los dólares paralelos, todas las cotizaciones revirtieron la tendencia alcista. El dólar MEP arrancó la jornada con una fuerte suba de mas del 1% durante la primer hora de apertura del mercado. Antes del mediodía, se había estabilizado. 

En la City porteña cuentan que el gobierno anticipó la intervención en este segmento.  «Por lo general las ventas arrancan a las 14 horas para poder fijar el precio de cierre. Pero fue tan fuerte la suba al arranque que Caputo tuvo que salir antes para dominar la jugada», explicó a LPO un experimentado jugador del mercado porteño. En el mercado estiman que Toto tuvo que reventar mas de USD 100 para que el MEP caiga a los $1164.  

Por lo general las ventas arrancan a las 14 horas para poder fijar el precio de cierre. Pero fue tan fuerte la suba del dólar al arranque, que Caputo tuvo que salir antes para dominar la jugada.

En el mercado de capitales, las acciones volvieron a tener otro día con fuertes ganancias y el Merval terminó la jornada con una suba promedio del 5,9%. Siguen liderando esta tendencia los bancos y las compañías vinculadas al sector energético: Superville 9,2%, Banco Francés 9,1%, Macro 8,1%, BYMA 7,5%, YPF 4,7%, Edenor 7,1%, y Pampa Energía 6,6%.

El mismo panorama ofrecieron los ADRs que cotizan en Nueva York. Banco Francés 14,1%, Macro 12,1%, Superville 9,9%, Galicia 9%, YPF 4,4%, Pampa Energía 5,9%, Edenor 8,6% y Transportadora Gas del Sur 11,3%, entre las más destacadas. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

CAPUTO BUSCA MULTIPLICAR EL CRÉDITO EN DÓLARES PESE A LA EXPERIENCIA DEL 2001

El gobierno viene surfeando el frente financiero parado sobre los dólares que ingresaron por el blanqueo y el carry trade. El equipo económico esta convencido de que puede llegar con el dólar controlado hasta que Donal Trump asuma la presidencia y empuje un nuevo salvataje del FMI a la Argentina. 

Mientras tanto, el ministro Toto Caputo analiza multiplicar la liquidez del sistema financiero vía crédito. Si bien se registra una salida por goteo de los dólares que ingresaron por el blanqueo, los bancos todavía tienen depósitos por más de USD 9.000 millones, según confirmó a LPO el analista de una importante sociedad de bolsa.  A esto se suma la emisión de deuda privada, las famosas ON. «Toto va a poner a jugar lo que quede del blanqueo y los USD 8.000 millones de deuda corporativa»», agregó la fuente consultada.   

El deseo que el ministro de Economía reveló en una charla a puerta cerradas en la Bolsa de Comercio es expandir los créditos en dólares, facilitarlos también para actores de la economía sin necesidad que sean exportadores o generadores de divisas, tal como sucedía previo al corralito. Toto busca quebrar la regla que rige el sistema financiero desde la crisis del 2001, que establece que sólo se pueden prestar dólares a quienes generan divisas. 

«Caputo les anunció esta intención a los bancos el 19 de diciembre, la misma fecha en la que todo voló por el aire por el desacople de monedas. En el 2001 no había brecha cambiaria, había un sobre endeudamiento en dólares impagable», señaló a LPO un ex ministro de Economía.

Redrado cuestiona el boom de los préstamos en dólares: «Basta recordar la Convertibilidad»

Los bancos locales emitieron un respaldo cauteloso. «Los préstamos en dólares a empresas es un tema que se debe ser discutido a fin de aumentar la competitividad de la economía, siempre teniendo en cuenta la estabilidad del sistema. Creemos que el enfoque debe ser la correcta gestión de riesgos de acuerdo a los estándares internacionales y no la prohibición», afirmó Javier Bolzico presidente de la Asociacion de Bancos Argentinos (ADeBA).

Los préstamos en dólares a empresas es un tema que se debe ser discutido a fin de aumentar la competitividad de la economía, siempre teniendo en cuenta la estabilidad del sistema. Creemos que el enfoque debe ser la correcta gestión de riesgos de acuerdo a los estándares internacionales y no la prohibición.

Mucho más críticos fueron los bancos extranjeros (ABA) y los estatales (Abappra) por el riesgo de que que produzca un descalce de monedas, tal como ocurrió en 2001.  «Evitemos que lo que aprendimos se nos olvide, para nosotros los dólares de la gente se tienen que utilizar para prestar a aquellos que producen dólares, por favor no estresemos al sistema, la confianza se construye todos los días», afirmó Claudio Cesario titular de ABA. 

El presidente de ABA, Claudio Cesario.

«Debe tenerse extremo cuidado en mantener las normas macroprudenciales. Hay que evitar el pan para hoy y hambre para mañana de una flexibilización en el otorgamiento de préstamos en dólares, muy tentadora para acelerar y maximizar el crédito, con su impacto en la suba de reservas netas», sostuvo un informe de la Fundación Capital que dió a conocer LPO.

Las devaluaciones sistémicas de la economía argentina resultan la evidencia más contundente de los riesgos que acarrea esa decisión política. Cuando salta el dólar, empresas y familias con ingresos en pesos dejan de poder pagar cuotas equivalentes en moneda dura. 

En simultáneo el exceso de liquidez en dólares en el sistema financiero es un problema para las entidades. Son fondos inmovilizados que generan costos. «Lo deseable es que aumente el crédito en pesos y no en dólares por el riesgo que implica una devaluación abrupta», consideró Jorge Carrera ex vicepresidente del BCRA. 

Como sea, la expansión crediticia es vista por propios y ajenos, como el motor de arranque del 2025. Lo que pasa, según la ortodoxia, es que el crecimiento de los préstamos en pesos, pueden recalentar la economía. 

Lo deseable es que aumente el crédito en pesos y no en dólares por el riesgo que implica una devaluación abrupta.

 En parelalo se encienden alertas sobre la emisión de deuda corporativa. Los dólares que circulan en el mercado de capitales no estan protegidos por ley, con lo cual un salto del dólar podría producir una hecatombe. 

«La ley de entidades financieras es la que regula a los bancos, y después está la ley de mercado de capitales. La diferencia es que en el caso de lo bancos se protege al ahorrista, tienen la obligación de devolver el monto depositado. En el mercado de capitales, la ley dice que si vos pones 100 pesos en un fondo de inversión, la responsabilidad es del inversor. La Alyc no tiene ninguna responsabilidad», remarcó Carrera.

Un operador de bolsa consultado por LPO reconoció que efectivamente no dan respaldo ni garantías: «Son contratos entre privados, quien vende y quien compra acciones, obligaciones negociables o bonos. En caso de que una contraparte falle, la resolución o no del conflicto depende única y exclusivamente de quien compra o vende ese papel». 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

Este viernes comenzarán las funciones de verano de la Comedia Municipal de Teatro

ESTE VIERNES COMENZARÁN LAS FUNCIONES DE VERANO DE LA COMEDIA MUNICIPAL DE TEATRO

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de La Costa dio a conocer la cartelera de verano de la Comedia Municipal de Teatro, que comenzará este viernes 3. Las obras, con entrada libre y gratuita, se presentarán en el Espacio Multicultural de San Bernardo, ubicado en San Juan 2834.

Todas las funciones empezarán a las 22.30. Este es el cronograma previsto:

VIERNES: «El amor en tiempo de tango» (apta para todo público)
SÁBADOS: «Me tomo 5 minutos» (apta para todo público)
DOMINGOS: «El diario de Ana Frank» (apta para todo público)
MIÉRCOLES: «Show concert» (apta para todo público)
JUEVES: «La señora Macbeth» (apta para mayores de 13 años)

The post Este viernes comenzarán las funciones de verano de la Comedia Municipal de Teatro first appeared on Prensa La Costa.

La entrada Este viernes comenzarán las funciones de verano de la Comedia Municipal de Teatro se publicó primero en Prensa La Costa.

GABRIEL ROMERO Y EL NEGOCIADO DE LA CHATARRA, DETRÁS DE LA PELEA DE SANTIAGO CAPUTO Y LLACH

La pelea de Lucas Llach con Santiago Caputo esconde una guerra por la chatarra que explotó dentro del gobierno en las primeras horas del año.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que es el jefe de Llach, habilitó la exportación de chatarra al exterior. La exportación estaba prohibida desde hacía 16 años para proteger a la industria siderúrgica nacional.

En países como España hay aplicaciones que funcionan como un Tinder de chatarra, en las que se contactan compradores con los vendedores particulares. A eso apunta Sturzenegger con una medida que perjudica directamente a los empresarios argentinos que manejaban el negocio.

Gabriel Romero, el dueño del Grupo Emepa, es el principal mercader de chatarra del país. Por solo 115 pesos el kilo de metal, es decir, entre 8 y 9 dólares la tonelada, Romero tiene hace años el control de la chatarra argentina. Todo eso sin tener que hacer grandes despliegues, ya que la mayoría la consigue en Zárate y Chascomús.

El empresario de origen alfonsinista le vende la chatarra mayormente a Techint, de Paolo Rocca, que será otro de los perjudicados con la apertura del mercado del metal. Los otros grandes jugadores son Acindar y Acerbrag. La ventaja de precios que tenía Romero con la prohibición de exportar se esfumará si los particulares pueden conseguir mejores precios de venta al exterior.

El dueño de Emepa, Gabriel Romero.

«Adivinen a quién le convenía la prohibición de exportar chatarra», tuiteó Lucas Llach, mano derecha de Sturzenegger, para dar una pista. Los trolls de Santiago Caputo, que difícilmente estén interiorizados con el negocio de la chatarra, le saltaron a la yugular al ex vice del Banco Central. Confirmaron de este modo el enojo del líder de los trolls.

Es que Caputo está negociando con Romero para que el empresario pueda mantener el multimillonario contrato por el balizamiento de la Hidrovía, que sostiene desde los ’90 cuando se privatizó por primera vez. Como anticipó LPO en exclusiva, los hermanos Neuss, de vínculo muy estrecho con Caputo, son quienes negocian en nombre del asesor estrella de Milei para que Romero continúe en la nueva licitación.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

SANTIAGO CAPUTO PRESIONA PARA QUE STURZENEGGER ECHE A LLACH: «RADICAL EMPOBRECEDOR»

Santiago Caputo presiona para que Federico Sturzenegger corra a Lucas Llach del ministerio de Desregulación y le mandó a la jauría de trolls a atacarlo por las redes.

Llach trabaja como asesor del ministro de Desregulación y si bien no está nombrado en ningún cargo participa de las reuniones de gabinete, va a Olivos para verlo a Milei e incluso formó parte de la redacción del DNU 70/23. Con Sturzenegger viene trabajando desde hace años: fue su vicepresidente en el Banco Central durante el macrismo.

Más allá de las diferencias que tiene con su primo Toto por los negocios, Santiago Caputo y el ministro de Economía encuentran en Sturzenegger un enemigo en común.

Los trolls de Caputo salieron a atacar sin piedad a Llach en el primer día hábil del año recordándole un tuit de 2023 en el que el economista se burlaba de Milei.

«Amo eso de ‘ajustar a los privados’. Te juro que me tienta ver el ajuste de Milei de 5% ‘pero no sobre el sector privado’. Son realmente hermosos», tuiteó Llach en plena campaña presidencial, cuando el plan económico que elaboró su jefe Sturzenegger no era para Milei sino para la candidatura de Patricia Bullrich. 

Llach junto a Milei y el equipo de Srturzenegger.

Traductor Te Ama, uno de los trolls principales de Caputo, citó ese tuit y le recordó a Llach que «siempre fue un pelotudo»

«Jaja sí porque la suba de tarifas fue un ajuste ‘a las empresas’. Ya te dije, Soba: policy no. ¡A seguir sobando!», respondió Llach y de este modo cuestionó al propio Milei.

«Estás diciendo que Milei miente cuando dice que ajustó 15 puntos y que el 95% del ajuste cayó sobre el sector público?», le retrucó el usuario Nariz de Chancho. «No, Milei siempre dice la verdad, sobaquenas!», retrucó Llach, confirmando que acusaba al presidente de mentiroso.

«El radical empobrecedor fracasado, Lucas Llach, dice que Milei es un mentiroso y no ajustó al sector público. Proceda presidente ojos de Superávit. Con más ganas motosierra profunda y recorte el sueldo de Lucas Llach», ordenó Traductor, uno de los trolls más retuiteados por el presidente. 

«10am y ya sobaste tres quenas Soba?», respondió Llach. «Pobre, es durísimo de ver lo mal que quedaste, nunca vi algo así. Pero acordate que ese es tu gran rol histórico en este proceso: SOBAR QUENA. Me voy a jugar al tenis pero vos no descanses: segui sobando y contanos cuál es la más rica», debatió el ex candidato a vicepresidente de Ernesto Sanz.

«Pará, este forro keynesiano tiene un puesto en el estado?», le preguntó Ed Edward a Traductor en una de las ramificaciones de la conversación. «Sí», confirmó el troll.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

PULLARO LOGRA UNA BAJA HISTÓRICA DE LOS HOMICIDIOS EN ROSARIO, QUE CAYERON UN 65%

Rosario llegó al final de 2024 con una baja en la violencia letal histórica e inconcebible para cualquiera al arrancar el año. Los homicidios dolosos en la ciudad fueron en total 90. El cierre de 2023 había marcado 260 asesinatos. En el 2022, cuando el registro alcanzó el pico histórico de una década desconcertante y turbulenta, habían sido 290 crímenes.

Durante 2024 los homicidios cayeron un 65 por ciento en Rosario con respecto al año previo. Es la cifra más baja desde el inicio en 2014 del modelo penal acusatorio en Santa Fe. La disminución de los asesinatos alcanza a toda la provincia con un declive del 55,8% en contraste a 2023: fueron 175 en 2024, habían sido 398 en 2023. Bajaron un 68% los homicidios con armas de fuego y un 62% los ocurridos en la vía pública, según registros del Observatorio de Seguridad de Santa Fe.

En la década previa, tan remarcable crecimiento de los homicidios en Rosario, fuera de escala en relación a los mayores aglomerados del país, fue el síntoma de una ciudad en transformación. La estampida de las cifras se dio con las disputas frontales por el control de la actividad de narcomenudeo y microtráfico de drogas. Eso ocurrió en 2013 cuando los homicidios llegaron a 271 hechos.

Nunca había declinado desde entonces a cifras que perforaran hacia abajo los 165 crímenes en Rosario, lo que ocurrió en 2017, pero ahora fueron 90 hechos. Lo que también se transformó trayendo añorados aires de sosiego es la atmósfera urbana y política de la ciudad en relación a las sensaciones de seguridad. Desde hace ocho meses, aunque no libre de tensiones, Rosario recobra la respiración. Balaceras, extorsiones, ejecuciones en las calles, tiroteos contra escuelas quedaron fuera de una perturbadora agenda pública con razones atendibles: se redujeron de manera notoria, dejaron de formar parte de una dinámica casi cotidiana, ya no son la vergonzante primera referencia de la ciudad.

Los homicidios dolosos en la ciudad fueron en total 90. El cierre de 2023 había marcado 260 asesinatos. En el 2022, cuando el registro alcanzó el pico histórico de una década desconcertante y turbulenta, habían sido 290 crímenes

Es un logro histórico gestado en el primer año de gobierno de Maximiliano Pullaro, quien había sido cuatro años ministro de Seguridad de Miguel Lifschitz, entre 2015 y 2019. Los 90 homicidios de 2024 tienen cifras comparables recién en 2006, cuando hubo 89 casos, o en 2004, también con 90.

Desde entonces, en especial hacia 2012, se desató una dinámica exasperada por una violencia que no se había conocido. Lo que fue distintivo en Rosario respecto de otras ciudades es que el mercado de drogas, por la rentabilidad inmensa y vertiginosa que generó, produjo una confrontación más violenta que en otras ciudades. En otros aglomerados es la autoridad civil, las fuerzas de seguridad, la autoridad de un grupo criminal fuerte la que mediante su regulación genera un apaciguamiento relativo. Con muchos grupos fragmentados tras la muerte o el confinamiento de actores muy fuertes del campo criminal, en Rosario la violencia de estos grupos rudimentarios fue la que tomó el lugar de lo que las fuerzas tradicionales fueron incapaces de garantizar. Por decirlo de otro modo: lo que reguló el mercado minorista de drogas fue la violencia.

Los datos históricos de homicidios en la Unidad Regional II, Rosario

Las investigaciones penales hace años muestran que los grupos dedicados al narcomenudeo se abrieron en abanico a otras actividades cruentas como chantajes, abusos de arma y usurpaciones de inmuebles con el propósito de controlar territorio. Las variables analíticas para explicar la baja requieren tiempo. Pero sí se sabe que el declive de los hechos violentos viene de un marcado cambio de actitud de estos grupos. Según midió el Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe, el 70 por ciento de los delitos de alta lesividad, los de sangre, provenían de organizaciones criminales y mercados delictivos. En 2024 la proporción es la misma en relación a la torta en general. Pero es en este grupo, según fuentes oficiales, donde en términos absolutos los homicidios en contextos de economías ilícitas/crimen organizado se explica la merma, porque los casos en este ítem disminuyeron un 68% respecto a 2023.

Ahí está el sector que dejó de matar en Rosario. La baja es repentina y asombrosa. En junio de este año hubo cinco homicidios cuando habían sido 14 en 2023 y 18 en 2022. En el último agosto hubo tres crímenes, cuando en mismo mes en 2023 fueron 24 y un años antes 34. Hubo dos en septiembre mientras en 2023 fueron 19 y en 2020, por mencionar un pico, 29.

El plan para la baja

Se adoptaron varias políticas activas estatales que fueron inusuales en el pasado para modificar guarismos desatados y desacelerar la violencia. El cambio más rotundo es el menos aludido en general, que es la moderación de una realidad trastornada en los barrios rosarinos más conflictivos, en general de más retraso en desarrollo humano. Son los lugares donde mataban a integrantes de bandas pero también a vecinos comunes que volvían del trabajo, paseaban el perro, entraban a comprar lechuga para un asado.

La coordinación entre Nación y provincia en ocho zonas priorizadas de Rosario como las de mayores registros de homicidios atemperó enfrentamientos armados que convertían en un agobio cotidiano la vida de los vecinos con menor influencia para demandar al Estado. Esas zonas están bajo supervisión de fuerzas federales que se mueven por directivas de un comando operacional conjunto en base a mapas de calor.

También fue gravitante para la desaceleración de la violencia y otros delitos una transformación notable en la presencia policial en las calles. En Rosario la actividad de patrullas afectadas al 911 escaló de 20 por jornada a fines de 2023, sin contar las afectadas a custodias y traslados, a casi 200 la segunda semana de diciembre de 2024.

Para el gobierno de Pullaro es importante una señal «construida políticamente» que funciona como una explícita marca de voluntad de gestión. «Esto pasa por mostrar que no hay impunidad, que ante la caída de las incidencias violentas frente a cada hecho que perturbe esta nueva normalidad se busca dar una señal territorial, un mensaje claro», dice Esteban Santantino, secretario de Análisis de Gestión de la Información del Ministerio de Seguridad de Santa Fe. «Hoy la policía está presente en todos lados», asegura.

Esteban Santantino

¿Qué es lo que pasó o qué es lo que cambió? El gobierno lo explica en un programa de cinco ejes. Primero: Recuperación del control de las cárceles con un régimen de detenidos de alto perfil que incidían sobre la calle y formas de supervisión fuertes en requisas internas y sistema de visitas. Segundo: Una reforma normativa con una ley de inteligencia provincial, cambios en el código procesal penal, dictado de emergencia de seguridad y una ley de microtráfico de drogas que le asignó a los fiscales provinciales, que ya venían investigando a las bandas por delitos de sangre y son más numerosos que los federales, los casos de venta de sustancia al menudeo que son los que generan la mayor violencia.

Tercero: Mayor coordinación y plan común en investigaciones criminales complejas con el Ministerio Público de la Acusación (MPA) que es donde actúan los fiscales provinciales. Cuarto: Recuperación de la operatividad policial frente a una fuerza de brazos caídos y con rupturas de niveles de mandos, a partir de una exigencia minuto a minuto de la actividad y con una política de respaldo explícito a la actividad legal y legítima policial. Quinto: Trabajo articulado con Nación y fuerzas federales a partir de un comando unificado en barrios priorizados por delitos de alta lesividad. Hoy esos barrios, donde la presencia policial fue permanente, son Tablada, Parque Casas, Ludueña, Empalme Graneros, Supercemento, Via Honda y Las Flores Sur.

¿Señal de qué tipo? Santantino toma el ejemplo de los cambios en la política de allanamientos que tuvieron aval en un cambio normativo. «Más allá del resultado que dé el allanamiento -de la relevancia de lo que voy a reunir como prueba para un caso penal- el allanamiento como parte de la respuesta estatal contra actores es importante. Antes fallaba la inteligencia criminal. Ahora se incrementó la respuesta positiva y la señal de que ante el hecho criminal se hace algo al respecto. El diálogo más estratégico entre MPA y Ejecutivo generó una tónica de que se coordine con eficacia algo que era lento, anacrónico y desanclado de la realidad».

Las insinuaciones

Para disgusto del gobierno de Pullaro, ya que no se aportan pruebas, algunos referentes del sistema penal aluden a otro factor, el de una paz administrada a partir de grupos policiales que puedan haber impuesto condiciones a actores relevantes de la criminalidad, tolerando la continuidad de negocios ilegales a cambio de reducir violencia. Algo completamente difundido en la literatura criminológica argentina en especial por especialistas como Alberto Binder que fueron asesores históricos en temas procesales penales en todo Latinoamérica y también en Santa Fe. La gestión de Pullaro recuperó desde el inicio en Rosario a oficiales superiores retirados algunos de los cuales tuvieron desempeños críticos pero gran conocimiento de calle.

Estos analistas marcan eso como un rasgo a no desatender. ¿Significa eso algún nivel de acuerdo o pacto? Difícilmente algo explícito o demostrable. Hay formas en todo el mundo de tener, frente a bienes de comercialización ilegal que tienen alta demanda social, niveles de violencia tolerables. Pero para que eso pase, dice uno de estos analistas, es fundamental tener un Estado fuerte, grande en recursos humanos y materiales, con capacidad de desarrollo en sistemas de inteligencia. Solo con eso un gobierno puede pararse frente a las organizaciones criminales con otra impronta lo que sirve para pegarle a un sector de la criminalidad que es el que produce violencia y que es, desde luego, solo una parte.

La coordinación entre Nación y provincia en ocho zonas priorizadas de Rosario como las de mayores registros de homicidios atemperó enfrentamientos armados que convertían en un agobio cotidiano la vida de los vecinos con menor influencia para demandar al Estado

En la presencia policial más constante hubo denuncias de parte del Servicio Público de Defensa Penal de detenciones arbitrarias. La Justicia negó hábeas corpus correctivos y preventivos por este motivo pero un camarista sí le marcó al gobierno que no debe operar detenciones arbitrarias por motivos tales como no portar DNI. El gobierno convirtió en una política hacia las fuerzas de seguridad la demanda contra un fallo judicial penal de doble instancia que había condenado a un policía, Luciano Nocelli, por matar a dos asaltantes en un incidente en servicio que Pullaro consideró acción legítima pero los jueces actuantes no. Ese fallo recientemente revocado por la Corte Suprema de Santa Fe, celebrado por el gobierno, es también un mensaje para la comunidad. Ha merecido críticas de sectores diversos por lo que implica como posible aval a hechos de violencia institucional y también ha sido tomado como un estímulo positivo de reconocimiento hacia una fuerza que estaba invisibilizada. También es una fuerza elocuentemente carcomida por la corrupción y las conexiones en especial con el narcomenudeo expuestas de manera continua en audiencias judiciales. Con estos sectores en diez años no hubo ejemplos de enfrentamientos abiertos.

La baja de homicidios y de la criminalidad en general es constatable, produce un alivio que se explicita a nivel comunitario y genera un activo que redunda en el alto capital político que hoy exhibe un gobernador empoderado, que luce como principal figura del sistema institucional de la provincia. Las variaciones de 2024 de la violencia letal en Rosario, donde vive el 40 por ciento de la población provincial, son significativas. Un dato bienvenido y añorado que no debe ocultar, según analistas del MPA, lo que permanece estable e inalterable: los patrones de la concentración social y geográfica de la violencia lesiva, la que mata, generalmente derramada sobre personas muy jóvenes, de entre 15 y 30 años, excluidos del sistema formal de oportunidades y en áreas más degradadas socialmente.

«Es muy cierto que estamos conformes por un año con esta baja de violencia pero también que somos cautelosos», reconoce Santantino. «No hay un problema que está resuelto, los grupos pueden estar activos, para afirmar que este es un modelo exitoso se deberán mantener estos registros en los años que vienen. No somos ingenuos. Pero sabemos que se cambiaron las reglas de juego y eso marca un escenario distinto. Para hacer papers sobre esto hay que sostenerlo en el tiempo».

Infografi%u0301a Homicidios Santa Fe by LPO

Fuente: LaPoliticaOnline.com

Se convoca a las embarazadas a vacunarse para prevenir la bronquiolitis en las y los bebés

SE CONVOCA A LAS EMBARAZADAS A VACUNARSE PARA PREVENIR LA BRONQUIOLITIS EN LAS Y LOS BEBÉS

La Municipalidad de La Costa, a través de la Secretaría de Salud, convoca a las embarazadas que se encuentren entre la semana 32 y 36 de gestación a vacunarse contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Con esta vacuna, se busca prevenir que el o la bebé en sus primeros meses de vida contraiga bronquiolitis, una enfermedad que constituye una de las principales causas internaciones y mortalidad infantil.

La inmunización tiene una única dosis y se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo. Esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año, ya que la bronquiolitis en nuestro país afecta a 200.000 niños y niñas menores de dos años cada invierno.

Cabe recordar que la primera campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se llevó a cabo este año, entre marzo y agosto. Ahora se inicia una nueva etapa y las embarazadas pueden dirigirse a los siguientes centros de salud en el Partido de La Costa para aplicarse la dosis correspondiente:

De lunes a viernes de 8.00 a 14.00

Hospitales de San Clemente. Av. San Martín Nº 505

Hospital de Santa Teresita. Av. 41 y 16

Hospital de Mar de Ajó. Libertador Nº 1780

Hospital Modular de San Bernardo. Santa María de Oro Nº 1199

CAPS Mar de Ajó Norte. Santiago del Estero y Sarmiento

De lunes a viernes de 8.00 a 13.00

CAPS Costa Azul. Moreno y Catamarca

De lunes a viernes de 14.00 a 18.00

Unidad Sanitaria Mar del Tuyú. Calle 74 e/ Costanera y calle 1

 

QUÉ PREVIENE

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis. Vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, protegiendo a las y los bebés.

Los niños y las niñas que tienen mayor riesgo de presentar formas graves son quienes presentan factores de riesgo, como cardiopatías congénitas descompensadas o displasia broncopulmonar, y los menores de 1 año.

 

 ¿QUÉ TENÉS QUE SABER DE LA VACUNA?

-La vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es obligatoria y gratuita.

-Está indicada para personas embarazadas desde la semana 32 hasta la 36,6 inclusive.

-En la Provincia de Buenos Aires está disponible desde el 2 de enero de 2025.

-Protege al bebé o a la bebé de los cuadros graves de bronquiolitis.

-Se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo.

The post Se convoca a las embarazadas a vacunarse para prevenir la bronquiolitis en las y los bebés first appeared on Prensa La Costa.

La entrada Se convoca a las embarazadas a vacunarse para prevenir la bronquiolitis en las y los bebés se publicó primero en Prensa La Costa.

Deportes y Club Amigos de las Bochas preparan un Torneo de Tejo en verano

DEPORTES Y CLUB AMIGOS DE LAS BOCHAS PREPARAN UN TORNEO DE TEJO EN VERANO

La Dirección de Deporte y Recreación de Chaves Municipio, en colaboración con el Club Amigos de las Bochas, invita a la comunidad a participar del Torneo de Tejo Mixto y en Parejas, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de enero en el Parroquial.

Este emocionante evento está diseñado para promover la recreación y el espíritu deportivo entre los vecinos y vecinas, fomentando la convivencia y el entretenimiento durante la temporada de verano.

La inscripción ya está abierta, y se espera una gran participación de aficionados al tejo de todas las edades. Este torneo no solo promete ser una competencia emocionante, sino también una oportunidad para disfrutar de momentos en comunidad en un entorno amigable y deportivo.