La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo en 2007. La ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad.
El 2025, bajo el lema «Fomentar la neurodiversidad y los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas», pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando como las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Los debates se centran en la atención sanitaria inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad en el lugar de trabajo, la reducción de las desigualdades, y el diseño de ciudades y comunidades favorables para las personas con autismo.
Dentro de este marco de concientización, el palacio municipal de Roque Pérez se iluminó de azul toda la semana y se desarrollaron actividades el pasado 2 de abril en el Refugio de Flora y Fauna Silvestre Laguna de Ratto, organizadas por la dirección de Discapacidad a cargo de Marcia Peix Chaín.
Se trata de un tramo de dragado de 30 kilómetros que comprende los municipios de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez, sin el cual se complica el avance del resto de las obras que hacen al Plan Maestro del río Salado, proyecto que en el campo consideran central para mitigar el impacto de las inundaciones en la provincia.
En el Consejo del Salado que integran Carbap, Coninagro, Federación Agraria, la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, denuncian que la obra no sólo había sido definida como «prioritaria» por el gobierno de Javier Milei, sino que, además, están los fondos para hacerla.
«Hay recursos, pero están durmiendo la siesta», dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para el avance de esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.
Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación.
Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas «prioritarias» para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis.
«Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada», dijo Larrañaga.
El dirigente agropecuario detalló que el fondo en cuestión se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.
En 2021, el Gobierno nacional se hizo cargo del financiamiento del dragado del río Salado en ese tramo, que va desde la Ruta Nacional 205 en dirección norte hasta el puente entre las localidades de Ernestina y Elvira. Se licitó en 2022 y se adjudicó el mayo de 2023, con un plazo de ejecución de dos años.
Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas «prioritarias» para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis.
«Hacia fin de año comenzamos a tener noticias de que las empresas estaban discontinuando los trabajos porque no recibían los pagos correspondientes. Comenzamos las gestiones ante distintos estamentos del Gobierno, pero no tuvimos respuestas. Tuvimos diálogo, todo muy lindo pero el poncho no aparece, la solución no llegó», dijo Larrañaga.
Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando
La bronca del campo creció luego de las recientes inundaciones que -por fuera de la tragedia presentada en Bahía Blanca- impactaron en miles de hectáreas y que en Bolivar también registraron víctimas fatales días atrás.
Es que, parte de las obras complementarias del Plan Maestro del Salado, involucra esa zona de Bolivar, fuertemente golpeada por el agua.
Mapa de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el campo le reclaman a Milei el freno del dragado en el Tramo IV, en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez.
«Sin duda se hubiesen mitigado esas inundaciones con las obras», dijo el titular del Consejo del Salado. Y agregó: «Cuando llueve semejante cantidad de milímetros en un área tan grande, son inevitables los desbordes. Pero, con estas obras, lo que se apunta es que las inundaciones duren menos en el tiempo».
Ante eso, sostuvo: «No podemos ser tolerantes con que las obras se paralicen. Ya esta obra tuvo demasiadas marchas y contramarchas. Como política de Estado, las obras deben tener continuidad. Si nos callamos la boca y dejamos pasar estos parates, vamos a ser responsables de que la gente del oeste y noroeste de la provincia tenga que esperar 50 años para que les lleguen esas obras».
El dragado del Río Salado en 2021.
El plan maestro del Río Salado divide los casi 700 kilómetros del río en cinco tramos. En 2021, cuando se reactivaron los trabajos en el tramo IV, LPO contó que, hasta ese momento, se llevan excavados casi 265 millones de metros cúbicos de tierra.
Para dimensionar del tenor superlativo de estos trabajos, en Panamá se sacaron 183 millones de metros cúbicos de tierra a lo largo de 80 kilómetros para unir el océano Pacífico con el Atlántico.
El jefe comunal de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, se hizo presente este jueves 23 en la obra del río Salado, de los puentes ferroviario y carretero, para observar el estado del avance de la misma y dialogó con el personal que se encontraba trabajando en el lugar.
Sciaini expresó que «vinimos a recorrer la obra del río Salado de los puentes tanto ferroviario como vial, que va bastante avanzada y justamente están haciendo los encofrados y trabajando en el puente ferroviario. Hicimos una recorrida como para ver los avances de obra y ojalá que en corto plazo tengamos los puentes para poder transitar y sobre todo cruzar sobre el vial la maquinaria agrícola, que por ahora tienen que cruzar por la Ruta Nacional 205 hacia el sector de Lobos». El intendente destacó que es una obra muy beneficiosa para Roque Pérez y para todos los vecinos y vecinas.
Por su parte, la empresa Construere Ingeniería S.A. informó los avances en la construcción de estos puentes (etapa IV 1 B – lote B). Esta obra se realiza debido a la canalización de la sección hidráulica del río Salado, ejecutada por la provincia de Buenos Aires en el tramo Nº 4-1b, con el objetivo de minimizar los efectos perjudiciales de las frecuentes inundaciones en períodos húmedos.
Ya terminada la construcción de la infraestructura de los puentes vial y ferroviario (pilotes, vigas dinteles y estribos de ambos lados), se comenzaron a realizar los trabajos pertenecientes a la superestructura (movimiento de suelo que conforman las plataformas de apoyo de ambos puentes) y se armaron los primeros dos tramos del tablero ferroviario (armadura, encofrado y se prevé el hormigonado de los mismos para la semana entrante).
En el marco del programa de afluencia de mano de obra local, durante el corriente mes se incorporaron dos trabajadores, uno de los cuales, Diego Juárez, es residente de la localidad de Roque Pérez. Ambos trabajadores completaron los módulos de capacitación (contemplados en el PGAS) sobre patrimonio cultural, violencia laboral y violencia de género, y salud sexual y reproductiva.
en el Parque del Bicentenario, se realizó el cierre de las Escuelas Abiertas en Verano de Roque Pérez.
Se desarrollaron diversas actividades recreativas en las cuales participaron y se divirtieron alumnas y alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, coordinadas por las y los docentes a cargo, de la Escuela Primaria Nº 24 de la planta urbana de Roque Pérez, de la Escuela Primaria Nº 7 de Carlos Beguerie y de la Escuela Primaria Nº 4 de La Paz Chica.
Se realizaron representaciones de una murga, un circo, y también actividades recreativas con elementos y personal de la ludoteca municipal.
Estuvieron presentes el intendente Maximiliano Sciaini, el jefe Distrital de Educación, Mariano Campos, la subsecretaria de Promoción Social Analía Mc Cormack, el director de Deportes, Horacio Tossi, el coordinador de Actividades Educativas, Jonathan Bustos, la coordinadora de Escuelas Abiertas en Verano Yanina Yunino, los guardavidas de la Cruz Roja Argentina, Fernando Forastieri y Agustín Rasquetti, quienes velaron por la seguridad de los niños y niñas en las piscinas de Roque Pérez y de Carlos Beguerie, y además este cierre contó con la presencia de los consejeros escolares María José Tossi y Mariano Galdara, el inspector de Educación Física, Pablo Pesaresi, docentes, profesores y auxiliares.
Al finalizar las actividades, se compartió el almuerzo ya que el programa Escuelas Abiertas en Verano, además de ser una alternativa re
Nahuel Gándara en Natación PCD obtuvo medalla de bronce en la segunda jornada de competencias.
La delegación Chavense comenzó el segundo día de competencias de la Final Provincial de los Juegos Bonaerenses 2024 donde obtuvo su primera medalla.
La obtención de la medalla de bronce fue gracias a Nahuel Gandara, quien obtuvo el tercer puesto en la prueba de natación para Personas con Discapacidad en la categoría s11 libre 50 mts masculino visuales.
En las disciplinas la delegación chavense obtuvo buenos resultados. Entre ellas nuevas victorias en bádminton, fútbol PCD y a la espera de resultados de las actividades culturales.
Resultados de la segunda jornada, 30 de octubre:
Bádminton dobles Sub 16 masculino ganó ante San Fernando
Bádminton singles Sub 16 masculino perdió ante Florencio Varela
Bádminton Sub 16 single femenino ganó sante San Fernando
Beach voley Sub 18 masculino perdió ante Azul 0-2 (19/21-21/23)
Beach Voley femenino sub 16 0/2 vs Gral Pueyrredon
Bochas perdió 12 a 8 ante Roque Pérez
Escoba perdió ante Pilar
Futbol tenis Sub 15 masculino perdió ante Tres Lomas en dos set
Fútbol tenis Sub 15 femenino perdió ante San Nicolás en dos sets.
Fútbol 11 Sub 14 masculino perdió ante La matanza
Futsal Sub 15 masculino igualó 2 a 2 ante General Villegas
Fútbol PCD victoria 5 a 1 ante Viaomente
Newcom perdió ante San Vicente
Tenis Adultas perdieron ante Quilmes
Padel Sub 18 femenino perdió ante Merlo
Patín, Sofia Etcheto quedó en el cuarto lugar
Julio Botarini compitió en Natacion para adultos quedando cerca del podio.
Medalla de Bronce para Nahuel Gandara en Natación PCD. Categoría s11 libre 50 mts masculino visuales
Con personal y maquinaria municipal de la subsecretaría de Inspección General a cargo de Carlos Vinay, se llevan a cabo durante los últimos días trabajos de mejoras en todo el predio perteneciente a la Escuela de Educación Primaria Nº 5 Mariano Moreno, ubicada en el cuartel II del paraje San José del partido de Roque Pérez.
Se hicieron presentes en el lugar los consejeros escolares María José Tossi y Mariano Galdara, quienes agradecieron al intendente Sciaini, a Carlos Vinay y al personal municipal, a la vez que se mostraron comprometidos con las mejoras que se están desarrollando; entre ellas, se cortaron y podaron árboles que generaban un latente peligro para el edificio de la institución educativa, debido a que se encontraban muy cerca del mismo. En el predio, también se realizaron esas tareas, sumadas a cortes de pasto y durante la jornada de hoy se plantaron varias especies arbóreas para embellecer el lugar y el edificio escolar fue completamente pintado.
El lunes 30 de septiembre, la Escuela de Educación Primaria Nº 5 festejará su 125º aniversario con un acto previsto para las 10 horas en sus instalaciones.
El stand de Roque Pérez dentro del sector destinado a la provincia de Buenos Aires en la FIT 2024, fue altamente positivo en cuanto a la difusión de lugares turísticos y la excelente recepción de la gente que se acercó durante los intensos 4 días que duró la muestra, la cual se desarrolló del 28 de septiembre al 1º de octubre.
En esta edición la FIT superó los 135 mil visitantes, marcando un nuevo récord de asistentes, reuniendo a todo el turismo en un solo lugar la Feria Internacional de Turismo de América Latina.
A través de Candela Barreneche y el equipo de trabajo de Turismo del municipio, se llevó a cabo la difusión del distrito de Roque Pérez, sus atractivos turísticos, sus alojamientos, sus ofertas gastronómicas, los destinos rurales como Carlos Beguerie, La Paz y La Paz Chica, en donde hay almacenes de campo abiertos los 365 días del año, y por supuesto la casa natal de Juan Domingo Perón y el Cine Club Colón, el único cine rural abierto de toda la provincia de Buenos Aires, que se encuentra situado en La Paz Chica.
Barreneche además dejó en claro que el área de Turismo trabaja en forma mancomunada con las instituciones y emprendedores roqueperenses para poder de esta manera, ofrecer un amplio abanico de opciones, para quienes visitan la localidad, y dialogó con María Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, quien se hizo presente en el stand de Roque Pérez, a quien le manifestó «de parte del intendente Maximiliano Sciaini, y de todo su equipo, estamos muy agradecidos a la provincia de Buenos Aires y quiero destacar la importancia que tiene un Estado provincial presente al garantizar estos espacios para que Roque Pérez como municipio pueda participar de este tipo de eventos».
Con el objetivo de informar a los vecinos y vecinas de Roque Pérez y a quienes estén de paso por la localidad, desde el área de Defensa Civil, se está terminando de realizar la cartelería vertical informativa en la cual figuran los números de emergencias del distrito. Estos carteles son el resultado de un trabajo que se viene realizando desde el inicio de la gestión del intendente Maximiliano Sciaini, y que se suma al resto de la colocación de cartelería que se ha colocado en diversas zonas del distrito de Roque Pérez, como carteles con nombres de calles, señalizaciones, etc., como por ejemplo la reciente colocación de un cartel en la Ruta Provincial N° 30 con la inscripción «Paraje Forastieri. Escuela N° 13. 6 KM», que fue puesto el pasado miércoles 2 de octubre en la bajada hacia el citado paraje. Mirta Trinchín, titular de Defensa Civil destacó que “la finalidad de los carteles que estamos haciendo ahora, es la de informar los números de emergencia, el 100 de Bomberos Voluntarios y el 2227 542222, el 101 de Policía y el 107 del hospital municipal Dr. Ramón Carrillo de Roque Pérez.-
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó el acto de firma del tercer desembolso del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal (FFFM), que alcanza los $38.106 millones que serán transferidos a todos los municipios. El intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky firmó con el gobernador el nuevo desembolso en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno y remarcó que “hay un estado provincial presente ante el abandono del Gobierno Nacional”.
Kicillof encabezó el encuentro junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Economía, Pablo López, y de Gobierno, Carlos Bianco; y 92 intendentas e intendentes bonaerenses. Tras rubricar el nuevo desembolso, el jefe comunal de Mar Chiquita expresó: “Axel Kicillof tiene una mirada muy solidaria con todos los municipios de la provincia de Buenos Aires, siempre está presente y trabajamos codo a codo para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas”.
“En esta oportunidad, desde Mar Chiquita lo acompañamos en el acto por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal. Un nuevo apoyo por parte del estado provincial para mejorar la calidad de vida de todos y todas, reforzar programas de acompañamiento y continuar con la obra pública”, manifestó Wischnivetzky.
En ese marco, Kicillof destacó que “además de la caída de la recaudación que se produjo como consecuencia de las medidas económicas del Gobierno nacional, estamos siendo sometidos a una política que apunta deliberadamente a fundir y a asfixiar a las provincias”. “Esa pérdida injusta e ilegal de los recursos que nos corresponden se da en un contexto en el que se multiplican las necesidades: en cada recorrida observamos que aumenta la demanda de alimentos, medicamentos, salud y educación pública y gratuita”, añadió.
“Aun con todas esas dificultades, y al mismo tiempo que continuamos reclamando por los recursos que les corresponden a los 17 millones de bonaerenses, la Provincia de Buenos Aires está cumpliendo con el compromiso sellado en la Legislatura con los 135 municipios”, aseguró el Gobernador y añadió: “Así como las provincias nos debemos hacer cargo de muchos aspectos en los que el Gobierno nacional ha desertado, sabemos que los distritos están cumpliendo un rol fundamental para atender a cada vecino y vecina que sufre la crisis generada por las actuales políticas económicas”.
Esta tercera cuota del FFFM representa el 30% de los recursos que los 135 distritos recibirán este año mediante este instrumento. Las transferencias se realizan por Coeficiente Único de Distribución (CUD), en tanto que los fondos son no reintegrables y de libre disponibilidad por parte de cada municipio.
Los desembolsos anteriores fueron enviados en febrero y mayo de este año, representando el 40% del total del fondo, al tiempo que resta una última etapa en los próximos meses. De esta forma, las obras públicas siguen avanzando en todo el territorio a pesar de los recortes del Gobierno nacional: se encuentran en ejecución más de 540 proyectos que incluyen obras hidráulicas, de vialidad, ingeniería, energía, arquitectura y aguas y cloacas.
Por último, Kicillof remarcó: “Nos honra poder cumplir con nuestros compromisos producto del esfuerzo, la eficacia y la sensibilidad: contra la crueldad, nuestra tarea consiste en acompañar y proteger al pueblo de la provincia de Buenos Aires”. “Es para eso que trabajamos, para construir un Estado presente, transparente y, sobre todo, más humano”, concluyó.
Estuvieron presentes las y los intendentes de Adolfo Gonzales Chaves, Alberti, Almirante Brown, Arrecifes, Ayacucho, Azul, Baradero, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Bolívar, Bragado, Brandsen, Cañuelas, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Carmen de Areco, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Chivilcoy, Colón, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Daireaux, Dolores, Ensenada, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, General Alvear, General Arenales, General Belgrano, General Guido, General Las Heras, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pinto, General Rodríguez, General San Martín, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Hurlingham, Ituzaingó, La Plata, Las Flores, Leandro N. Alem, Lezama, Lincoln, Lomas de Zamora, Luján, Magdalena, Maipú, Malvinas Argentinas, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Monte, Monte Hermoso, Moreno, Morón, Navarro, Necochea, Patagones, Pellegrini, Pila, Pilar, Presidente Perón, Punta Indio, Ramallo, Rauch, Rivadavia, Rojas, Roque Pérez, Saavedra, Salliqueló, Salto, San Andrés de Giles, San Fernando, San Pedro, Suipacha, Tapalqué, Tigre, Tordillo, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas, Veinticinco de Mayo y Villa Gesell.
Participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila.
Juan Domingo Perón murió hace 50 años y, desde entonces, la Argentina nunca fue igual. Era lunes aquel 1974, como lo fue en este 2024, medio siglo después. Un claro lunes de julio, soleado y casi caluroso para la época invernal. Ra templaba el adusto y preocupado rostro ciudadano. El General había “desaparecido” de la escena nacional desde hacía casi dos semanas. La intuición popular -ese maravilloso instrumento que enseñorea el corazón y la mente de los humildes- presentía que se cernía la tormenta. El huracán que se avecinaba y sobrevino luego era mucho más profundo en su significación política, humana e institucional que cualquier otro hecho ocurrido en el pasado.
Aquella tragedia de 1974 se reiteró 13 años después, y casi nadie lo recuerda o procuró aún repararlo. Fue el día que los argentinos –un 2 de julio de 1987, en pleno gobierno del radical Raúl Alfonsín- amanecieron para enterarse alelados de que al tres veces presidente legal y constitucional le habían amputado sus manos, violentando su sepulcro familiar de madrugada en el osario de la Chacarita.
Se llamaba Juan y había nacido en 1895. Duros años aquellos. La peonada era nómade, casi golondrina. Del cielo no llovía maná y los peces no se multiplicaban por decisión divina o bondad empresaria. El gaucho era aún un títere de la autoridad de turno. Su “china” moraba entre paja y barro y en ese mismo lodo se revolcaba la cría. Juan, le habían puesto. Por su abuelo paterno. “Mi madre era una criolla de pura cepa”, decía orgulloso. Y tan cierto era que lo parió sano y fuerte, proporcionado y morrudo, sin carencias ni amputaciones carnales.
Fue creciendo en Lobos y trotando por diferentes ciudades patagónicas. Cuando vio la luz el siglo -que no fue de las luces, como escribió Carpentier- recibió su primer regalo: un caballito de madera sobre el cual ya visualizaba, en la limpidez del sureño horizonte infinito, el equino “pinto” de las paradas y desfiles. En él cabalgó enhiesto, con su gorra y su sable en 1950, año del Libertador San Martín.
Se fue haciendo duro, moldeándose entre los vientos y el frío, adentrándose en los sinsabores campestres. Lo tuvo todo en sus manos. El agua de la laguna de Lobos, el cráneo de Juan Moreira, su primera gorra de cadete militar. Esas manos administraron el poder. Convirtieron un enclave colonial en una Nación. Sembraron trigo para la Argentina hambirenta y la Europa devastada. Nacionalizaron la totalidad de los servicios públicos, repatriaron la deuda externa, industrializaron el territorio. Fueron caricia paternal, sed de equidad, hambre de igualdad. Estamparon su rúbrica sobre leyes sociales de avanzada, reivindicaron el derecho femenino al voto y reconstruyeron la demolida San Juan.
Esas manos volaban alto frente a la multitud. Eran un abrazo fraterno, dialogaban sin hablar, señalaban sin imponer, conducían con la persuasión de aquel que salió del molde femenino preparado para abrir los senderos y desmitificar los preconceptos institucionalizados. El “compañeros”, ese grito proveniente de su voz inconfundible, convocante a la unidad y a la lucha, era la prolongación del círculo siempre abierto por sus brazos extendidos hacia el cielo. Esas manos, también, eran el detonante que hacía añicos las viejas baldosas de “su” Plaza de Mayo.
Por esas manos también surcaban las pequeñas venas reflejadas en el corazón de su rostro. Las había conocido entre la nieve, en la altura montañosa, allá en Las Cuevas. Las llevaba a cuestas consciente de que el frío quema. Las quemó el frío espanto de los bombardeos. Las quemó el frío del exilio. Las quemó la débil cintura de su compañera de ruta, ya sobre el final, en la despedida. Con ellas secó las lágrimas de los desvalidos, de los olvidados. Ellas jugaron con sus amigos, “los pibes”, los únicos privilegiados. Y se fueron forrando con la piel del tiempo, Se hicieron más duchas, más fértiles.
Esas manos conocieron la impertinencia extranjera. Con ellas expulsó al embajador norteamericano y creador de la Unión Democrática Spruille Braden, sin negociaciones ni concesiones previas. Ellas serrucharon la pretensión foránea de convertir a la Argentina en un país de dorados cereales y jugosas carnes. Esas manos conocieron a “Mordisquito” de cerca. Intentaron integrarlo, descolonizarlo pedagógicamente, inculcarle la savia cultural que se nutre en lo popular. Eran las mismas manos que palparon los senos hundidos de Evita, su tabique nasal quebrado, su sien punzada, sus pies pintados con brea, sus partes ocultas tajeadas, uno de sus dedos cortados por obra de la “Fusiladora”.
Y, sin embargo, esas mismas manos, ya cansadas por el dolor de los años perdonaron, llamaron a la integración, a la concordia, a la paz, al amor, a la solidaridad. Eran el símbolo de la mayoría de la Nación. El símbolo de una causa aún no consolidada. La entrega al sacrificio y al esfuerzo final. El llamado a la reflexión y al mantenimiento de las banderas nacionales, al mismo tiempo.
Foto Archivo familiar de Pinélides Aristóbulo Fusco
Se las “amputaron” en octubre de 1945. El pueblo las colocó en su lugar. Quisieron “operarlo” nuevamente en junio, una década después. También resistieron la fantasiosa “enfermedad”. Reconstruyeron la macabra obra en septiembre de 1955 y las obligaron a abandonar su suelo, su tierra, sus senderos campestres. Esperaron 18 años para tocar la atmósfera argentina. Y lo hicieron suave, alegre, descarnadamente. Con ellas cubrió cada agujero del pecho acribillado de José Rucci.
El vuelo del cóndor las habían acompañado desde niño. En Lobos, Roque Pérez y la Patagonia, en el Norte y el Litoral, a lo largo y a lo ancho del país y del orbe, más tarde. Su voz inconfundible ya sonaba portentosa y predestinada en las juveniles aulas de sus estudios primeros. En su pecho de adolescente flameaban las banderas luego tantas veces reivindicadas por millones de fervientes gargantas y compungidos torsos. Fue un iluminado. Se quemó en una llama épica que comprometió su vida y su destino. Había sido llamado a ser conductor de pueblos.
Recorrió el mundo para superar sistemas y modelos perimidos por la evolución que, sin embargo, hoy reinciden en errores. Fue un visionario. Se adelantó al tiempo y trazó el camino a seguir a las generaciones venideras. Pero también fue un incomprendido. Había abandonado el vientre materno aquella mañana del 8 de octubre para reivindicar a los humildes y convertir una chacra colonial en una orgullosa Nación. Los cavernícolas del paleolítico político seguían en sus cuevas, temerosos de su prédica. Porque fue un innovador, un manantial de ideas revolucionarias, un transformador de criterios esquematizados y un liberador de conciencias y espíritus. Desde la cúspide bajó al llano para compartir el lodazal y fundirse en la miseria de su pueblo. Transformó la tristeza cotidiana en orgullo de haber nacido en esta tierra. Un frío día se marchó para no derramar sangre inocente y mucho después regresó descarnado, sin rencores, sin odios, sin pasiones, como no fuera la de “servir a la Patria”.
Se fue definitivamente el Perón inmortal aquel 1° de julio de hace 50 años con las botas puestas, en medio de un pueblo que lo amó y lo acompañó durante casi cinco interminables días en la despedida.
Demolió de forma definitiva la idea del trabajador escarnecido y de los vales de La Forestal que empapelaban su dignidad. Fue un predestinado, un justiciero prudente y desbordado de templanza. Fue el cerebro de un sistema que rompíó los moldes dependientes dominantes. Para ello se preparó. Para conducir. Jamás para figurar como lugarteniente de comités. No podía entender la justicia social sin un gobierno que hiciera “lo que el pueblo quiere y defendiera un solo interés: el del pueblo”.
Concibió la política sencillamente de ese modo. Como un instrumento -y no un fin, a diferencia de Maquiavelo- por el cual se satisfacen las ansias reivindicativas populares. A ese preceptó respondieron sus acciones de gobierno. En esa inteligencia concibió la comunidad organizada. En ese contexto señaló de forma perenne que el hombre es principio y fin de ese sistema filosófico y político.
Fue conductor, poeta, maestro, historiador, escritor y, en especial, amigo. Habló de igual a igual con su pueblo, sin medias tintas ni reservas mentales, sin secretos ni engaños, de frente y con la verdad, porque como recurrentemente señalaba “ella habla sin artificios”. Industrializó una Nación colonial y la insertó altivamente en el concierto mundial. Dio a manos llenas, generosamente. Planificó, construyó y legó toda una concepción ideológica y doctrinaria aún incomprendida o bastardeada por la tilinguería que soñaba y sueña con un país bananero y de espaldas a su fundamental destino histórico.
Porque comprendía la política no hizo política. Porque no era un caudillo sino un conductor. Persuadió por el contrario respecto de la necesidad de alzar la mirada hacia metas y objetivos propios y distantes tanto de uno como del otro de los entonces imperialismos dominantes. Condujo, enhiestas las banderas y firmes los postulados.
Sin embargo, en el silencio de aquella madrugada del 2 de julio de 1987 profanaron su bóveda familiar y amputaron las manos de quien había regresado definitivamente en 1973 para morir para la paz.
Lo hicieron los enanos que en el silencio de la noche y cumpliendo órdenes de servicios de inteligencia extranjeros las mutilaron para escarmentar al pueblo y demostrarle que su líder “no es intocable”.
Fueron los mismos enanos y gnomos de 1955, quienes no dudaron en bombardear con apoyo foráneo y de los cipayos vernáculos a un pueblo indefenso, en ametrallar un año después a los trabajadores en oscuros y desolados basurales y en secuestrar y mutilar el cadáver inerte de Eva Perón.
En la intimidad de su sepulcro, en el silencio de la noche, manos anónimas y cobardes se cobraron aquel 2 de julio de 1987 facturas inexistentes. Las manos tendidas y predicando amor generaron odio. La sensillez que expresaban requirió sofisticados equipos técnicos. La madurez de sus gestos exigió sierras electrónicas. Los sicarios necesitaron varias noches de trabajo continuo para tomarlas. Ellas, por sí mismas, en solo unos minutos abrazaban multitudes. Aquellos profanadores no merecen comentarios. Mil enanos no hacen un gigante. Solo reinan precisamente entre gnomos.
En aquella mañana del 2 de julio de 1987, cuando el pueblo y la ciudad despertaban de su letargo cotidiano, el cielo comenzó a llorar la segunda muerte del amado e inmortal General de la Patria.