El secretario de Turismo de la Municipalidad de La Costa, Cristian Escudero, participó de la 27ª Asamblea del Consejo Provincial de Turismo (CoProTur). El encuentro tuvo lugar en Mar del Plata, en el marco de un nuevo Congreso Productivo Bonaerense.
Entre las autoridades presentes en la asamblea se encontraban el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la subsecretaria de Turismo, Soledad Martínez; la subsecretaria de Industria y Pymes, Mariela Bembi; y el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo.
La caída del consumo y la reducción del flujo turístico en el primer semestre del año, con un descenso del 30% en los valores reales del gasto promedio y el consumo de los turistas, fue uno de los temas que se abordaron en la reunión.
Para hacer frente a esta situación, la provincia de Buenos Aires sigue desarrollando estrategias de beneficios a través de Cuenta DNI y tarjetas de crédito, brindando herramientas que permitan compensar el impacto económico en los consumos turísticos.
Se discutieron posibles medidas; como líneas de crédito subsidiadas para pymes y emprendedores del sector turístico, con el objetivo de mitigar los efectos de la situación económica actual, y contrarrestar las implicancias negativas de la falta de políticas públicas a nivel nacional.
Una de las propuestas más importantes de la asamblea fue la solicitud -aprobada por unanimidad- para que el 19 de agosto se convierta en feriado nacional, lo que ayudaría a impulsar el turismo.
Escudero resaltó que: «Los fines de semana largo son importantísimos para nuestra economía local. En 2023 implicaron 1,5 millones de turistas, y en el último fin de semana largo, La Costa recibió 90.000 turistas, quienes dejaron un ingreso superior a los 15.000 millones de pesos; demostrando la importancia del sector para la economía local». El Partido de La Costa preside el Polo 4 del CoProTur; una muestra de su compromiso con el desarrollo turístico de la región.
En el marco del Día del Locutor y la Locutora, la Municipalidad de la Costa saluda a todos aquellos profesionales que con su voz y talento contribuyen a la comunicación y la cultura en nuestra comunidad.
El 3 de julio se celebra el Día del Locutor en conmemoración de la fecha de creación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) en 1943. Esta entidad fue fundada con el propósito de defender los derechos y promover los intereses de quienes se dedican a esta noble profesión, fundamental para la difusión de la información, el entretenimiento y la educación a través de los medios de comunicación.
Su labor es esencial para nuestra sociedad. La capacidad para transmitir emociones, narrar historias y mantener informada a la población los convierte en un pilar de la comunicación.
Agradecemos su profesionalismo y deseamos que continúen inspirando a las futuras generaciones de comunicadores.
La Municipalidad de Adolfo Alsina, a través de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizó la entrega de materiales reciclables tratados en el Sitio de Transferencia de Carhué y la Planta de Clasificación de Rivera, que a su vez recibe los residuos de la localidad de Villa Maza.
Fue un total de ocho toneladas entre neumáticos y residuos reciclables.
La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable invita a los vecinos a continuar acompañando la estrategia ambiental y el buen uso de los lugares designados como Sitios de Transferencia y Puntos Limpios.
Recordá que: ¡Todo junto es basura, separado son recursos!
La Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, que lidera el dirigente judicial Julio Piumato, rechazó de plano “el avance de las políticas negacionistas” del Gobierno del presidente Javier Milei y alertó sobre “la voluntad del Ejecutivo de disponer la eliminación de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado (UEI)” de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), aseguró el sindicalista en un documento.
Piumato explicó que la UEI fue creada en 2004 para investigar los casos de las nietas y nietos desaparecidos, por lo que sostuvo que “cualquier decisión que avance contra su funcionamiento constituye un claro atentado contra el derecho a la identidad y a la verdad”.
La disolución de la UEI conllevará grave y mayor obstaculización para la restitución de la identidad de los casi 300 nietas y nietos“.
JULIO PIUMATO.
El sindicalista enfatizó que la UEI asiste a jueces y fiscales en casos de posible sustitución de identidad para evitar que se abran en la justicia causas improcedentes; realiza investigaciones preliminares que agilizan la tarea de los magistrados y es “una herramienta ideada durante estos 40 años de demoracia para tornar eficaz la búsqueda de esos menores”.
“La disolución de la UEI conllevará grave y mayor obstaculización para la restitución de la identidad de los casi 300 nietas y nietos que permanecen sin acceder a su verdadera identidad. La CGT convoca a la reflexión al Gobierno y se une al reclamo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo”, sostuvo el documento de prensa firmado por Piumato y la cosecretaria de Derechos Humanos de la central obrera y también dirigente de los judiciales, Maia Volcovinsky
El gobierno nacional se lleva puesta la búsqueda de los niños robados de la dictadura y desmantela la Comisión Nacional por el Derecho a la identidad (CONADI). Politica que es ejemplo y copiada en el mundo gracias @abuelasdifusion. Que el mundo sepa que el gobierno de @JMilei y… pic.twitter.com/9QqJFQPIod
— Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) June 30, 2024
Los trabajadores y trabajadoras que dependen de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina, están en peligro. Y junto con ellos los Espacios para la Memoria. pic.twitter.com/4myghdjpFJ
— Victoria Montenegro (@MontenegroViki) June 27, 2024
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco; la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; el intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky y el funcionario provincial y exintendente Jorge Paredi, hicieron entrega de 19 viviendas destinadas a personal de salud en Coronel Vidal. La importante obra se anunció en 2020 durante la pandemia en reconocimiento y agradecimiento al trabajo de los y las agentes y hoy es un sueño hecho realidad.
En un día lleno de felicidad y emoción, las familias adjudicatarias recibieron la llave de su vivienda y cumplieron el sueño de la casa propia. El intendente Walter Wischnivetzky recordó: “En octubre de 2020, en plena pandemia, con Jorge Paredi como intendente anunciamos las 19 viviendas que el gobernador Axel Kicillof destinó a Mar Chiquita para personal de salud. Hoy son una realidad”. Y expresó: “Es un día de mucha emoción para cada una de las familias y para nosotros también. Como siempre decimos, no hay nada más lindo que entregar viviendas en la gestión pública, es consolidar un derecho”.
Además, resaltó: “Gracias al estado provincial, a Kicillof, a Carli Bianco y a Silvina Batakis por el compromiso de finalizar las casas y seguir proyectando más para que cada vecino y vecina pueda acceder a un derecho fundamental. Gracias por esto y por todo lo que vamos a hacer juntos”. “La obra pública es calidad de vida, son viviendas, son escuelas. Ante un Gobierno Nacional que se corre de sus responsabilidades, el gobernador Axel Kicillof está cada día con un estado más presente acompañando a toda la provincia de Buenos Aires y a Mar Chiquita”, finalizó.
Por su parte, la ministra Batakis manifestó: “Quiero agradecer a todas las familias por dejarnos ingresar a sus sueños, compartir sus emociones y lágrimas. Gracias a todo el personal de salud que trabajó en un momento de mucha incertidumbre con tanta entrega y compromiso. Esto es una muestra de gratitud del estado, un agradecimiento del gobernador Axel Kicillof y del intendente. Tenemos un gobernador incansable y ustedes tienen un dirigente e intendente que también lo es”.
Participaron además del emotivo acto Diego Menéndez, administrador del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires; Hernán Ralinqueo; subadministrador del instituto; el delegado de Santa Clara del Mar, Fabián Jacquet; el presidente del HCD, Carlos Minnucci; funcionarios provinciales y municipales, concejales, vecinos y vecinas.
En el marco de la conmemoración del Día de la Independencia, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 89 “René Favaloro” realizará el festival Independiz-Arte.
La propuesta tendrá lugar el viernes 5, desde las 18.00, en el SUM del Instituto ubicado en Entre Ríos Nº 555 de Mar de Ajó, y es organizada por la Asociación Cooperadora y las diferentes carreras de la institución.
Durante la jornada se podrá visitar las muestras de artesanías y gastronomía preparadas por los estudiantes. Será un evento lleno de talento, creatividad y reflexión sobre el significado de nuestra independencia.
El cronograma de actividades es el siguiente:
18.00: Presentación del evento y explicación del lema
18.15: Desfile «Entramar»
Sastrería – Tercer Año: Inspirada en «El Imaginario Mundo del Dr. Parnassus» y «Bitelgeuse».
Pantalonería – Segundo Año: Basada en «Alicia en el País de las Maravillas» y «Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate».
18.45 a 19.00: Primer Intervalo
19.00: Muestra Literaria, Artística y Musical de las tecnicaturas y profesorados
20.00 a 20.15: Segundo Intervalo
20.15: Concurso de Fotografía: Proyección de fotografías enviadas y premiación.
20.45: Danzas, Baile Popular y Canto
21.15: Despedida y Cierre Final
Hasta el viernes 12 de julio hay tiempo para inscribirse al Plan FinEs, que permite finalizar los estudios secundarios. Las clases comenzarán en agosto.
Los interesados deben acercarse con fotocopia de DNI, partida de nacimiento, CUIL y constancia educativa (analítico parcial o finalización de primaria).
La inscripción puede realizarse en las siguientes sedes:
SAN CLEMENTE DEL TUYÚ
Escuela Primaria Nº 1 (Av. San Martín Nº 491)
Martes, miércoles y jueves de 19.00 a 21.00
LAS TONINAS
Escuela Primaria Nº 3 (Calle 21 Nº 1005)
Martes, miércoles y jueves de 19.00 a 21.00
SANTA TERESITA
Escuela Primaria Nº 4 (Av. 41 Nº 460)
Martes y jueves de 19.00 a 21.00
MAR DEL TUYÚ
Escuela Primaria Nº 6 (Calle 3 Nº 7448)
Miércoles y viernes de 19.00 a 21.00
LUCILA DEL MAR
Escuela Secundaria Nº 14 (Entre Ríos Nº 514)
Lunes y viernes de 19.00 a 21.00
SAN BERNARDO
Escuela Primaria Nº 7 (Catamarca Nº 2251)
Miércoles y jueves de 19.00 a 21.00
MAR DE AJÓ
Escuela Primaria Nº 10 (Espora Nº 1750)
Miércoles de 19.00 a 21.00
El colectivo Periodistas Argentinas denunció este martes públicamente al periodista Pedro Brieger por 19 situaciones de acoso sexual, reclamó por normativas que traten esta temática en la Argentina y también por reparaciones, al tiempo que exigió que el hombre pida disculpas públicas a las afectadas.
El informe
“No es el objetivo de este informe el escrache. Lo motiva la necesidad de terminar con la cultura del acoso, que este caso nos revela en toda su compleja dimensión”, explicaron las periodistas en el informe “Cultura del acoso: punto y aparte” que leyeron este mediodía en una conferencia de prensa en el Salón de las Provincias del Senado de la Nación.
En este sentido, explicaron que la denuncia actual “encarna en una persona, pero también desnuda responsabilidades institucionales de medios públicos y privados, instituciones académicas públicas y privadas y todos y cada uno de los contextos y personas que silenciaron y naturalizaron estas violencias que son imposibles de soportar”.
Foto Periodistas Argentinas
De la conferencia participaron las periodistas Agustina Kämpfer, Nancy Pazos, Gisela Busaniche, Ana Paoletti, Carolina Balderrama, María Laura Carpineta, Cecilia Guardati, entre otras, además de la diputada por Unión por la Patria, Mónica Macha, y el senador por la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau.
En el 2010, Kämpfer había expresado públicamente en el programa de televisión Un mundo perfecto que Brieger, flamante ganador del premio Martín Fierro, era “un acosador”, pero en su momento el comentario no tuvo repercusión.
El informe recupera el testimonio de 19 personas que relataron haber sufrido acoso de parte de Brieger -alumnas, colegas, periodistas, vecinas- en distintos ámbitos como la universidad, hoteles en los que se alojaban para hacer coberturas periodísticas, radios o el Palacio de San Martín donde funciona Cancillería Argentina.
Los testimonios
La mayoría de las historias hablan de un abuso de poder y de autoridad, al ser el docente de las damnificadas o la persona que les consiguió un trabajo, a lo que se sumó “el prestigio que construyen los premios, oportunidades y espacios de visibilidad pública que acumula la conducta abusadora”.
“Yo veía que ganaba premios y que cada vez tenía más visibilidad y más poder. Me daba miedo dar la cara y exponerme”, dijo una periodista que relató para el informe una situación vivida en Túnez en 2008 cuando cubría para la agencia Télam.
Foto Periodistas Argentinas
Además, muchas de las testimoniantes indicaron que los acosos las llevaron a dejar de hacer cosas que estaban haciendo: “Decidí no dedicarme a la política internacional, algo que me apasionaba, para nunca volver a verlo”, expresó una mujer, que en el momento narrado tenía 21 años y había sido alumna de Brieger en Taller Escuela Agencia (TEA).
El informe es el resultado de las reuniones que Periodistas Argentinas mantuvo con 19 afectadas. Escuchamos sus testimonios y compartimos sus lágrimas, impotencia y vergüenza. Tratamos de reflexionar lo que cada relato iba hilvanando. https://t.co/HxdNKUXaG7
— Periodistas Argentinas (@PeriodistasdArg) July 2, 2024
Aquellas que se animaron a denunciar la situación entre colegas o a decir “basta” por lo general recibieron un “silencio cómplice”, subrayó el colectivo de periodistas.
“Di por terminada la entrevista, volví a mi trabajo y se lo conté a mis compañeros, que me dijeron que no exagerara, que sólo había sido un piropo”, dijo una periodista que compartió una situación vivida en 2006 en una entrevista en la sede de Radio Nacional.
Miedo, humillación, parálisis, culpa y asco fueron las reacciones que expresaron haber tenido la mayoría de quienes compartieron sus testimonios.
“Me congelé, no supe qué decir, me aterrada que la situación escalara”, dijo una periodista que fue su alumna y Brieger fue el primer periodista que le ofreció un trabajo en el rubro.
Algunas imágenes de la jornada de hoy presentando el Informe Cultura del Acoso: Punto y aparte»
— Periodistas Argentinas (@PeriodistasdArg) July 2, 2024
Los relatos hablan de situaciones de acoso que se dieron de forma reiterada e, incluso, ante la vista de otras personas
“Fuimos al hall y mientras lo entrevistaba se masturbó ahí mismo, delante mío, mientras yo le pedía por favor que no lo hiciera. Había gente cerca, pero no le importaba nada. Me llevó años entender que no había tenido la culpa”, expresó una periodista y alumna de Brieger, quien tenía 24 años cuando ocurrió lo testimoniado.
El pedido de reparación
El colectivo de periodistas destacó que “en Argentina existen leyes para penalizar el acoso callejero, pero no para aquellos agravios que se producen en el ámbito laboral y académico” y reconocieron que “esa es la gran deuda que este informe pretende saldar”, por lo que propusieron “que se legisle específicamente este tipo de conductas abusivas”.
En Argentina existen leyes para penalizar el acoso callejero, pero no para aquellos agravios que se producen en el ámbito laboral y académico”.
PERIODISTAS ARGENTINAS.
“No es lo mismo el comportamiento de un exhibicionista en la vía pública que el de un profesor o un colega en posición dominante: en estos casos existe una asimetría de poder que, además de humillar, busca despojar de algo a la víctima, infligiéndole este tipo de violencia”, indicaron.
Frente a las denuncias contra Brieger exigieron tres medidas de reparación. Por un lado, jornadas y campañas dedicadas a la prevención del acoso en aquellas universidades públicas y privadas donde ocurrieron algunas de las situaciones narradas, además de campañas de prevención y erradicación del acoso en los medios de comunicación públicos y privados donde se produjeron estos hechos.
Foto Periodistas Argentinas
También pidieron “procedimientos claros y ampliamente informados para canalizar denuncias, a cargo de personas capacitadas para garantizar la no revictimización y la confidencialidad que requieren estos casos”.
Finalmente consideraron “imprescindible” que Pedro Brieger pida disculpas públicas a las personas afectadas.
Brieger es un periodista especializado en temas internacionales que dirige el portal de noticias Nodal y trabajó para distintos medios como C5N, Radio 10, la TV Pública y hasta hace pocos días en La Red, de donde fue apartado tras conocerse las denuncias públicas.
Elaborado por el escritor y psicoanalista Pablo Melicchio en base a una serie de conversaciones que mantuvo con Adolfo Pérez Esquivel en el atelier de su casa, el texto invita a reflexionar con ellos sobre “qué se está haciendo con el ser humano en este contexto social y político”.
“Hay una sanación desde lo artístico y eso es lo que buscamos, poniendo el foco en el poder sanador de la palabra”, contó Melicchio en una entrevista brindada a Somos Télam.
Desde su rol de psicólogo, el especialista sumó que “siempre ha sido el arte el que permitió la expresión” y en este punto rescató el rol de la “literatura como una biblioterapia”.
“Cuando uno lee de forma reflexiva conecta con su mundo interior independientemente del ajetreo y de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y de sus discursos, y de las redes sociales”, añadió.
Pablo Melicchio habló sobre su libro de conversaciones con Adolfo Pérez Esquivel.
Cómo es el libro
El texto -de 150 páginas- está estructurado en cuatro partes entre las que se destacan títulos como “La identidad, la memoria, y la humanización”.
También contiene un pequeño reconto sobre la vida y experiencia de Pérez Esquivel tanto en el otorgamiento de su premio -en el marco de la dictadura militar- así como una interesante y enternecedora anécdota con Evita, gracias a la cual el padre del Nobel, logró una jubilación.
El libro, publicado por Marea Editorial, es el tercero del autor que ya publicó “El lado Norita de la vida” en homenaje a Nora Cortiñas; y “La isla interior” referente a la guerra de Malvinas, entre otros.
En esta oportunidad, junto a Pérez Esquivel “construimos diálogos que primero fueron fundamentales para nosotros mismos y luego creemos que lo son para la condición humana, y el resto del planeta”, deseó.
Para Melicchio, estas líneas “apuntan a generar cambios para recuperar la dimensión humana que hoy está dormidisima; y de la misma forma, apostamos también a que el libro sea defensor de la memoria y de los derechos humanos”, finalizó.
Luego de iniciar con el programa de compactación de vehículos abandonados, en el día de hoy, se hizo entrega del primer beneficio económico obtenido a partir de la venta de dicho material. En esta primera etapa, las instituciones que recibieron la totalidad de lo recaudado fueron los Cuarteles de Bomberos de San Clemente del Tuyú, Santa Teresita y Mar de Ajó y la cooperativa Reciclando Vidas.
El intendente Juan de Jesús explicó que, desde comienzos del año, se está llevando adelante un programa que apunta a reducir la contaminación visual y, a su vez, mejorar la higiene de las localidades a través del retiro de automóviles que estaban abandonados en la vía pública.
«Logramos acordar con el Ministerio de Seguridad esta tarea de compactar esos vehículos abandonados. Vinieron con un camión especial para compactar y después el propio Ministerio lo vende. Tomamos en conjunto la decisión de que el producto que se obtuvo en esta primera etapa se distribuido en su totalidad entre entidades del Partido de La Costa», detalló el jefe comunal.
Sobre el acompañamiento económico, el jefe comunal, indicó: «Es una ayuda, pero también un agradecimiento porque tanto los bomberos, como quienes trabajan en la planta de reciclado, hacen a la limpieza de nuestras ciudades».
El aporte fue entregado en una reunión que tuvo lugar en el despacho del intendente. «Fue una reunión muy linda. Lo bueno es intercambiar ideas, el intendente nos puso al corriente de las tareas que se están haciendo para embellecer La Costa, es muy bueno estar trabajando en conjunto», consideró el presidente de Bomberos Voluntarios de Mar de Ajó, Mariano Lonne.
El comandante jefe del Cuerpo de Bomberos de San Clemente del Tuyú, Fabián Salvatore, agregó por su parte: «Ojalá que esta sea una de las primeras reuniones y haya otras, porque se logran muchas cosas». Salvatore resaltó la «importancia» de ser tenidos en cuenta por el municipio ya que «los cuarteles siempre hacemos todo a pulmón y tenemos que estar trabajando para lograr los ingresos para el mantenimiento».