web analytics

MACRI LE PIDIÓ A MILEI QUE ENFRENTE A LULA POR VENEZUELA Y REARME EL GRUPO DE LIMA

La reunión de cuatro horas entre Mauricio Macri y Javier Milei, revelada en exclusivo por LPO, tuvo un pasaje  vinculado con la política regional y, más precisamente, la crisis en Venezuela por las sospechas de fraude. 

Macri le propuso a Milei que lidere la ofensiva contra Venezuela y enfrente a Lula rearmando el Grupo de Lima, este espacio nacido en 2017 y auspiciado por Donald Trump cuya única misión era ejercer la máxima presión contra Maduro.

Con la abstención de Brasil y Colombia y la ausencia de México, fracasa la resolución de la OEA sobre Venezuela

El Grupo de Lima fue creado el el 8 de agosto de 2017 en Perú con el objetivo de dar seguimiento y acompañar a la oposición venezolana para buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela, reclamar la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres, ofreciendo ayuda humanitaria y criticando la ruptura del orden institucional en el país sudamericano. 

Macri le propuso a Milei que lidere la ofensiva contra Venezuela y enfrente a Lula rearmando el Grupo de Lima, este espacio nacido en 2017 y auspiciado por Donald Trump cuya única misión era ejercer la máxima presión contra Maduro.

El gobierno de Macri fue uno de los que suscribió a la declaración junto con Brasil luego del golpe contra Dilma Rousseff y la llegada a la presidencia de Michel Temer. Además, Canadá , Chile , Colombia , Costa Rica , Guatemala , Honduras , México , Panamá , Paraguay y Perú. Guyana , Haití y Santa Lucía se unieron posteriormente. Bolivia luego del golpe de estado contra Evo Morales, como también Juan Guaidó, proclamado como presidente interino en 2019.

Argentina se retiró de este espacio en marzo de 2021 por decisión del gobierno de Alberto Fernández, que decidió sumarse al Grupo de Contacto propuesto por Uruguay y la Unión Europea. 

En caso de tomar la sugerencia de Macri, Milei tendrá algunas dificultades para organizar este espacio. En primer lugar no podrá contar con Colombia, México y Bolivia que están gobernados por presidentes progresistas. Pero también resultaría complejo para Paraguay y Uruguay tomar una distancia tan marcada con Brasil. 

Santiago Peña tiene un vinculo muy estrecho con Lula, que ha jugado un rol importante en temas como la tensión con Argentina por el peaje en la Hidrovía. Si bien el líder paraguayo se mostró más duro con Venezuela, resultaría extraño que le de cobertura a una política que desafíe directamente su liderazgo. 

En caso de tomar la sugerencia de Macri, Milei tendrá algunas dificultades para organizar este espacio. En primer lugar no podrá contar con Colombia, México y Bolivia que están gobernados por presidentes progresistas. Pero también resultaría complejo para Paraguay y Uruguay tomar una distancia tan marcada con Brasil.

En el caso de Lacalle Pou, transita sus últimos meses de gestión con la oposición uruguaya y desde que asumió no hizo ninguna gestión por reactivar este espacio por más de tener un postura sobre Venezuela similar a la de Milei. 

El chileno Boric es otro de los líderes que encabezan una posición dura contra Maduro. Sin embargo, no pareciera posible que se plegue a una iniciativa de este calibre teniendo en cuenta que Mile lo trató de zurdo empobrecedor. 

Paraguay se une a EE.UU. contra Maduro y Lezcano dice que hay «señales claras» de fraude

Por lo pronto, Milei cruzó en redes sociales a Lula, AMLO y Petro por haber encabezado la ofensiva contra la resolución propuesta por Luis Almagro en la OEA.

 «Algunos imbéciles me acusaron de loco por ver comunismo en todos lados. Otros, desde la corrección política me decían que el comunismo ya no existe más y soy un exagerado. En el fondo, hoy no solo se prueba que tengo razón en la agenda internacional que señalo sino que además queda claro que esos que me cuestionaban son cómplices ya sea por ignorantes y/o estúpidos», tuiteó Milei compartiendo un post que acusa a Lula, Petro y AMLO como «cómplices de la dictadura».

La propuesta de Macri se produce luego de haber tuiteado que confiaba en la posición de Lula respecto de Maduro. «Espero que el Presidente Lula, a quien mas allá de nuestras diferencias ideológicas considero un demócrata, no permanezca callado», dijo en un claro ninguno el presidente argentino. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MACRI SE REUNIÓ CON MILEI Y LE PIDIÓ QUE LE ARREGLE LA CAUSA CORREO Y NOMBRE A CONTE GRAND PROCURADOR

Mauricio Macri visitó a Javier Milei en Olivos para pedirle que le arregle la causa del Correo Argentino y que empuje a Julio Conte Grand como Procurador General.

La reunió duró cuatro horas y no llegaron a un acuerdo para las elecciones del año que viene. El encuentro le sirvió al presidente para hacer control de daños antes del acto que Macri encabezará en La Boca el jueves, cuando podría ensayar una diferenciación con el libertario.

Macri le dijo a Milei que no va a romper pero se va a diferenciar con la votación del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema. Además le dijo que rechaza la fusión del PRO con La Libertad Avanza que empujan dirigentes como Patricia Bullrich. Pero está a favor de un acuerdo electoral siempre que el libertario acepte repartir las listas 50y 50 para ambos.

Para eso, Macri le pidió que el acuerdo fuera sin intermediarios, en un misil directo a Karina Milei y Santiago Caputo. La respuesta de Milei fue letal: dijo que él no tiene problema pero que ese acuerdo le cuesta mucho porque se oponen justamente Karina y Caputo.

En otro tramo del encuentro, Macri le sugirió diferenciarse de manera más vehemente de Lula da Silva y reactivar el Grupo de Lima, creado en 2017 durante la presidencia del líder del PRO como un bloque contra Nicolás Maduro con la venia de Estados Unidos.

Respecto de sus causas, Macri le pidió a Milei que reglamente el artículo 60 de la ley Bases para acordar la deuda del Correo y cerrar el juicio. Ese artículo se refiera a la exoneración de las sentencias firmes por delito contra la Administración Pública Nacional.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LA APARICIÓN DE UN VIDEO DE NÉSTOR SOBRE LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD DEJÓ INCÓMODO AL KIRCHNERISMO

Los diputados de Unión por la Patria (UP) se vieron sacudidos por una nueva crisis interna ante la tensión entre el peronismo clásico y La Cámpora, a raíz de la discusión que se desarrolló este miércoles sobre la baja en la edad de imputabilidad en el plenario de las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda. «Algo tenemos que hacer con este tema pero la respuesta tiene que ser integral y no podemos votar este mamarracho», dijo una legisladora a LPO en referencia al proyecto que impulsa el oficialismo.

Ese expediente fue presentado el mes pasado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El nudo de la iniciativa, que desde todo el arco político advierten que hay que estudiar con detenimiento, implica bajar la edad de imputabilidad de los menores de 16 a 13 años.

En ese contexto, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se presentó en el Anexo de la Cámara de Diputados para responder a los interrogantes de la oposición. Para hacerlo, se dedicó a leer un documento que postulaba que la ley vigente data de 1980 y que el régimen argentino sobre la edad a la que una persona se hace responsable por los delitos que comete solo es compatible con el cubano. «Argentina y Cuba se encuentran en soledad en su posición», sostuvo el funcionario aún cuando UNICEF recomienda que la imputabilidad no se aplique por debajo de los 14 años.

La querella al interior de UP importa porque una cantidad importante de sus 99 miembros considera que se podría cambiar esa parte, por más que el presidente del bloque, Germán Martínez, haya dicho durante su exposición que «se pone el debate de la edad por delante y no hay una mirada integral».

Fuentes parlamentarias repusieron ante LPO que dos legisladores peronistas salieron al cruce de los que rechazan esa modificación cuando recordaron que Néstor Kirchner estaba a favor de bajar la edad de imputabilidad. «Todos se hacían los revolucionarios, cosa que está bien, pero cuando se los dijimos a Máximo Kirchner se le bajó el copete», contó uno de ellos.

Sebastián Amerio

En rigor, el ex Presidente empezó a referirse públicamente al tema a fines de abril de 2004, en plena discusión sobre las leyes que impulsó su gobierno tras las multitudinarias movilizaciones convocadas por Juan Carlos Blumberg, el padre del joven secuestrado y asesinado por sus captores un mes antes. «Estamos ofreciendo los elementos de recuperación para aquellos chicos que han delinquido. Tenemos el gran desafío de terminar definitivamente con esta doble moral que azotó a los argentinos para volver a construir una sociedad que nos contenga a todos», expuso Kirchner en la presentación del capítulo educativo del Plan Nacional de Seguridad, cuyo elemento más conflictivo era la baja de edad de imputabilidad que se diseñó para apaciguar el ánimo social.

La discusión se retomaría cinco años más tarde, al calor de la campaña de Francisco De Narváez, quien proponía «un plan de seguridad» y terminó derrotando al propio Kirchner en las legislativas del 2009. Por entonces, el Frente Para la Victoria llevó al Congreso un expediente basado en un borrador redactado por el ex juez Raúl Zaffaroni, cuyas líneas centrales apuntaban a reemplazar el decreto de la dictadura que facultaba a los jueces a encerrar o internar a los jóvenes y adolescentes que cometían delitos graves por un régimen penal juvenil, etiqueta que utiliza ahora el gobierno para el debate en curso.

Por aquellos días, Kirchner salió en defensa de Daniel Scioli, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ante la escalada de reclamos por la inseguridad. «Qué puede hacer el gobernador cuando hay un menor que tuvo un problema en la escuela hace un año atrás y portaba un arma pero no lo internaron; qué puede hacer el gobernador si ese menor roba una moto con una pistola en enero de este año y tampoco la Justicia lo interna como peligroso y hoy mata a un hermano con cuatro o cinco tiros», preguntó el ex mandatario, y parafraseó a su esposa y por entonces presidenta, Cristina Kirchner: «lo que hay que hacer es que el Congreso ponga a discutir definitivamente la ley penal del menor para dar las soluciones que corresponden».

En 2011, fue Cristina quien tomó la posta sobre el asunto en la inauguración de la Universidad Arturo Jauretche, en Florencio Varela. «Lo importante es que sepamos que esto de la edad no es una política de seguridad, es en todo un instrumento o una adecuación de los tiempos», sostuvo, y argumentó: «los jóvenes de 18 años no son hoy los jóvenes que éramos nosotros a los 18 años ni tampoco los de 14».

Incluso, se permitió decir a continuación que si se bajó de 21 a 18 la mayoría de edad, «hacer una reducción de 16 a 14 parece lógico». «Sin desgarrarse las vestiduras pero no engañando a nadie (respecto) que esto sea una solución ni tampoco creyendo que podemos tener un régimen penal similar para jóvenes de 14, 15 o 16 años que para los adultos», concluyó.

Fuente: LaPoliticaOnline.com