web analytics

FERROVIARIOS ASEGURAN QUE ASAMBLEAS DEL LUNES NO AFECTARÁN LOS SERVICIOS DE PASAJEROS Y DE CARGAS  

Los titulares de la Unión Ferroviaria (UF) y de los gremios de señaleros y jerárquicos de la actividad, Sergio Sasia, Enrique Maigua y Adrián Silva, ratificaron este viernes la realización de asambleas de los gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) entre las 9 y las 11 del lunes, e informaron respecto de la actividad ferroviaria y ferroportuaria que esas deliberaciones se realizarán “sin afectar el normal funcionamiento de los servicios de trenes de pasajeros y de cargas”.

En las distintas cabeceras ferroviarias, estaciones y formaciones se entregarán folletos a los usuarios en general con consignas sobre “la defensa del sistema ferroviario y ferroportuario”.

En un documento firmado por los tres dirigentes y difundido a todos los trabajadores de empresas de trenes de pasajeros, de cargas y ferroportuarias y a los usuarios en general, los sindicalistas reafirmaron “las resoluciones del plenario nacional de la CATT del 26 de marzo último, en el que participaron las 42 organizaciones gremiales adheridas” a la estratégica entidad, que lidera Sasia.

Ese plenario aprobó un documento de ocho puntos bajo la consigna “Por la defensa de la Patria, del sistema de transporte integral y de los trabajadores”, y resolvió “acompañar la agenda de la CGT sobre la base de todas las acciones que desarrolla y realizar asambleas programadas en todas las actividades del transporte para informar a los cuerpos orgánicos y al personal el contexto actual, las gestiones, los reclamos, los avances y la situación de los modos y empresas de la actividad”.

Se determinó que teniendo en cuenta “la particularidad de las variadas actividades de las 42 organizaciones adheridas a la CATT cada una debe determinar la metodología a implementar”.

En el sector ferroviario y ferroportuario, los sindicatos decidieron que las asambleas se realicen sin afectar el normal funcionamiento de los servicios de trenes de pasajeros y de cargas, en tanto en las distintas cabeceras ferroviarias, estaciones y formaciones se entregarán folletos a los usuarios en general con consignas sobre “la defensa del sistema ferroviario y ferroportuario para que la ciudadanía tenga más y mejores servicios de trenes de pasajeros y para fortalecer la red de cargas”.

Los gremios aseguraron que ello “es indispensable para lograr más producción, desarrollo y empleo en la Argentina, porque un país sin trenes es una Nación sin futuro”, concluyeron los dirigentes.

Fuente: Somos Telam

PROTESTA EN EL SUBTE: LOS METRODELEGADOS ABRIRÁN LOS MOLINETES EL LUNES ENTRE LAS 8 Y LAS 10

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) realizará entre las 8 y las 10 del lunes próximo “una apertura de molinetes” como medida de protesta, en el contexto de las asambleas deliberativas convocadas por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

Un documento firmado por los secretarios general y adjunto del sindicato, Roberto Pianelli y Néstor Segovia, sostuvo que se abrirán los molinetes entre las 8 y las 10 del lunes como forma de protesta.

Los sindicalistas dialogarán con la prensa en el domo de la estación Constitución. 

La decisión se aplicará en las estaciones San Pedrito y Plaza Miserere de la línea A, Federico Lacroze de la línea B, y Constitución y Retiro de la línea C, y los sindicalistas informaron que dialogarán con la prensa en el domo de la estación Constitución. 

Fuente: Somos Telam

Por decreto, el Gobierno fijó el Salario Mínimo, Vital y Móvil en 4.315

POR DECRETO, EL GOBIERNO FIJÓ EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL EN $234.315

A través de la resolución 9/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional llevó el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a 234.315,12 pesos desde mayo. 

El aumento –resuelto de forma unilateral por el Poder Ejecutivo luego de que no hubiese acuerdo en el Consejo  Salario– comprende dos tramos: el SMVM sube a  221.052 pesos desde abril y llega a 234.315,12 pesos en mayo. 

Si se contempla que el valor  del salario mínimo era de 156.000 pesos en diciembre, el incremento es de un 50 por ciento, un número muy por debajo del índice inflacionario.

Las tres centrales sindicales unificamos las propuestas en $377.000 para el mes de abril que equivale un 80% de aumento y para estar por encima de la canasta de la indigencia. Sin embargo, los empresarios propusieron insólitamente un aumento del 8% para el mes de mayo y un 5% para junio”, había señalado Hugo “Cachorro” Godoy luego de que no hubiera acuerdo entre las partes gremiales y empresarias en el encuentro del martes pasado. 

Tanto la CGT como las dos CTA habían pedido elevar el SMVM a 377.000 pesos para el mes de abril y 411.000 para mayo para de esa forma superar el índice que estipula la canasta de indigencia. 

Fuente: Somos Telam

REDISEÑO DEL TRANSPORTE: EL GREMIO DE COLECTIVOS DE CÓRDOBA PARTICIPÓ EN LA PRIMERA REUNIÓN DE LA MESA TÉCNICA

Los secretarios general y Gremial de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) de Córdoba, Emiliano Gramajo y Claudio Luna Roldán, participaron en la primera reunión de la Mesa Técnica convocada para analizar la reconversión y rediseño de la actividad del transporte interurbano provincial, informaron este viernes los dirigentes.

En el encuentro también participaron el secretario de Transporte, Marcelo Rodio; el director del área, Cristian Sansalone, las cámaras y el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep), en el contexto de la Ley de Emergencia del Transporte. 

Gramajo celebró en un documento “la incorporación de los trabajadores a la Mesa Técnica para sumar proyectos y expresar una percepción distinta y desde un lugar influyente en la operatoria diaria”, y explicó que el objetivo es “reconvertir de forma integral el sistema de transporte interurbano, pero diagramado y planificado con los variados actores”.

“El propósito es sostener la cobertura y conectividad territorial optimizando kilómetros, horarios y cantidad de servicios en función de una demanda planificada y estructurada respecto del sistema de transporte interurbano”, enfatizó el dirigente en un documento.

Los ejes del debate

Los ejes centrales del primer encuentro fueron la coordinación, cooperación y colaboración de servicios; la modernización e incorporación de tecnología con la creación de la APP “Tu Bondi Interurbano” y un observatorio de la movilidad; la implementación de la Libreta de Trabajo Digital, una APP que permite registrar y controlar toda actividad laboral y de servicio; la implementación de un concentrador de ventas; el fortalecimiento del sistema de pospago del Banco de Córdoba y la incorporación de pagos con código QR.

El secretario general de Aoita propuso integrar a la Universidad Nacional de Córdoba a la Mesa Técnica para aportar el ámbito académico.

Otros temas de debate fueron el rediseño general del sistema, la metropolización del transporte, la tarifa diferencial por horarios y la modificación de la modalidad de servicios.

Gramajo propuso integrar a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que ya dio el visto bueno para sumarse a la Mesa Técnica para aportar el ámbito académico para el desarrollo de la operación terrestre de pasajeros en la provincia.

Fuente: Somos Telam

LA RECAUDACIÓN DE ABRIL REFLEJA LA CAÍDA EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD Y LA PÉRDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO

La recaudación tributaria creció en abril cerca de 240%, un porcentaje sensiblemente menor a la suba registrada por la inflación en lo que va del último año –en marzo marcó un incremento acumulado de casi 290%-, debido a la recesión y la menor cantidad de puestos de trabajo.

Los ingresos sumaron en marzo algo más de $8,6 billones, lo que representó un aumento de 239,6%.

Un indicador relacionado al consumo, el Impuesto al Valor Agregado, registró en abril una variación interanual de 256,2%. 

En el rubro Seguridad Social se registró una recaudación total de $1,9 billones, lo que representó una suba de 217,3% respecto de igual mes de 2023, frente a una inflación anual del 290%

Por su parte, el Impuesto a los Débitos y Créditos, un ítem que refleja que suele ser empleado para analizar el nivel de actividad económica, alcanzó a $611.963 millones, con un incremento interanual de 227,7%, sensiblemente por debajo de la marcha de la inflación.

Otro dato destacado fue el que se verificó en el rubro Seguridad Social, con una recaudación total de $1,9 billones, lo que representó una suba de 217,3% frente a igual mes de 2023.

Al explicar este desempeño, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sostuvo que la caída de los puestos de trabajo “atenuó la variación interanual”.

Respecto del alto índice inflacionario, el mes que termina deja márgenes que evidencian, en promedio, una baja recaudatoria en términos reales

Al igual que en los meses previos, el concepto que más creció en abril fue el Impuesto Solidario País, con una variación de 1.106,5%, al sumar $ 510.247 millones.

En esta suba incidió la fuerte devaluación instrumentada en las últimas semanas de diciembre pasado, junto con el aumento de las alícuotas que comenzaron a correr a principio de año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes, entre otras cuestiones.

También subió con fuerza la recaudación por Derechos de Exportación, en el que la AFIP obtuvo $ 318.428 millones, con una variación interanual de 529,8%.

En este caso incidieron positivamente la suba del tipo de cambio y la mejora de las exportaciones del sector agropecuario, tras la fuerte sequía del año pasado que impactó en la producción de granos.

Fuente: Somos Telam

EL GREMIO BANCARIO Y LAS CÁMARAS ACORDARON UN AUMENTO QUE ELEVA EL INICIAL A MÁS DE 1.200.000 PESOS

La Asociación Bancaria (AB) que conduce Sergio Palazzo y las cámaras empresarias convinieron este jueves un aumento salarial equivalente a la inflación de abril último sobre todas las remuneraciones brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales de marzo, por lo que el ingreso inicial de un trabajador será de más de 1.200.000 pesos contemplado la participación en las Ganancias, informó el gremio. 

Un documento firmado por Palazzo y el secretario nacional de Prensa del sindicato, Claudio Bustelo, formula que las empresas abonarán “a modo de adelanto” un 7 por ciento de aumento salarial hasta tanto el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difunda los índices inflacionarios de abril último, y aclaró que si esos guarismos superasen el adelanto pactado “los empresarios ajustarán de forma automática la diferencia”. 

El sueldo inicial de un trabajador bancario, contemplando también la participación en las Ganancias (ROE), será por lo tanto desde ahora de 1.169.680,45 pesos y 42.265,76, respectivamente, lo que equivaldrá a un total de ingresos de 1.211.946,21 pesos

El sueldo inicial de un trabajador bancario, contemplando también la participación en las Ganancias (ROE), será por lo tanto desde ahora de 1.169.680,45 pesos y 42.265,76, respectivamente, lo que equivaldrá a un total de ingresos de 1.211.946,21 pesos, establece el documento gremial.

La Bancaria explicó que a ese salario inicial se deberá sumar la diferencia correspondiente por inflación del mes de abril, y añadió que el monto a percibir por el “Día del Bancario”, que es no laborable y se conmemora cada 6 de noviembre, fue determinado como mínimo en 1.042.729,66 pesos, aunque aclaró que ese ingreso podrá ser corregido según los índices inflacionarios.

“Con el adelanto salarial para abril los trabajadores bancarios lograron incrementar los ingresos en un 63,1 por ciento respecto de diciembre último, más la actualización salarial si correspondiese”, concluyó el documento firmado por el diputado nacional Palazzo y Bustelo. 

Fuente: Somos Telam

Desde ARBA afirman que el proyecto de Ley Bases “conduce a un hiper-regresividad tributaria”

DESDE ARBA AFIRMAN QUE EL PROYECTO DE LEY BASES “CONDUCE A UN HIPER-REGRESIVIDAD TRIBUTARIA”

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA), Cristian Girard, afirmó este viernes que el proyecto de Ley Bases aprobado el lunes pasado por Diputados “conduce a un hiper-regresividad tributaria”, anticipó que “el Estado renunciará a cobrarle impuestos a los sectores de mayor capacidad contributiva” y advirtió que las reformas contenidas en la iniciativa “castigan a las provincias”.

El funcionario posteó un extenso hilo en su cuenta de la red social X (exTwitter), en el que aseveró que el gobierno del presidente Javier Milei “es la fase superior del macrismo: va en la misma dirección, pero más rápido” y vaticinó que, “de convertirse en ley el Proyecto Ómnibus, Milei acabará por reformar el Estado de manera hiper-regresiva”. 

El economista puntualizó que “en el marco de una crisis fiscal potenciada por el sobre-endeudamiento externo, el Estado renunciará a cobrarle impuestos a los sectores de mayor capacidad contributiva”, destacó que, al mismo tiempo, “recorta gastos en políticas que impactan en una mejora en el nivel de vida de los sectores populares y sostiene intactos los impuestos al consumo, que pagan en mayor proporción los argentinos de menores ingresos”.

“Que la crisis la paguen los de abajo. ¿De verdad comprás que eso es rebeldía?”, se preguntó y apuntó que “el shock económico inicial propiciado por el gobierno de La Libertad Avanza (devaluación, liberación de precios, freno a la obra pública, despidos, recorte a las jubilaciones y atraso salarial) dio lugar a una acelerada profundización de la desigualdad en la distribución del ingreso”.

Que la crisis la paguen los de abajo. ¿De verdad comprás que eso es rebeldía?”

CRISTIAN GIRARD, TITULAR DE ARBA

Para Girard, “las principales reformas tributarias propuestas en el capítulo tributario del denominado Proyecto de Ley Ómnibus vienen a consolidar esa apropiación de recursos por parte de los sectores más pudientes y concentrados en detrimento de los trabajadores y la clase media.

Por otro lado, entendió que “también vienen a atar de manos al Estado, ya que limitará su capacidad de cobrar impuestos a los que más capacidad contributiva tienen para así financiar políticas públicas que permitan cerrar las brechas de desigualdad, una condición necesaria para el desarrollo económico nacional”.

La sesión en Diputados / @somostelam

Así, describió que “la moratoria, el blanqueo y la significativa reducción del impuesto a los Bienes Personales vienen a cristalizar esta inequidad distributiva que forzaron las reformas de Macri y el sobreendeudamiento externo, acuerdo con el FMI mediante”.

Entendió luego que “el Proyecto de Milei propone una moratoria con el fin de que el Estado nacional pueda hacer caja rápidamente y de alcanzar más rápidamente el superávit fiscal que reclaman ‘los mercados’ y el Fondo” y apuntó que “como resultado de esto, a los grandes deudores se le condonarán multas e intereses”.

Posteriormente, dijo que “se habilitará un blanqueo de ingresos evadidos y/o fugados, también con el objetivo de hacer caja en lo inmediato y conseguir dólares frescos para saciar a los acreedores externos y especuladores, de adentro y de afuera, beneficiando directamente a los evasores y fugadores con tasas mínimas o, incluso, nulas” y analizó que se trata de “un premio para los que desfinanciaron al Estado y al país. Héroes, según Milei”. 

La moratoria, el blanqueo y la significativa reducción del impuesto a los Bienes Personales vienen a cristalizar esta inequidad distributiva que forzaron las reformas de Macri y el sobreendeudamiento externo”

CRISTIAN GIRARD, TITULAR DE ARBA

Además, expresó que “para las personas más ricas, se crea un programa de pago anticipado del Impuesto a los Bienes Personales, que premia el adelanto del pago del período 2023-2027 con una reducción de tasas a casi cero, y una futura estabilidad tributaria hasta 2038” e indicó que “para remate, esto irá acompañado también de la eliminación total del Impuesto a las transferencias de inmuebles. Total, ya que estamos”.

El titular de ARBA explicó que “esto, a su vez, está alineado con el capítulo del RIGI, que busca dar seguridad jurídica a los inversores, fundamentalmente extranjeros y con un fuerte sesgo hacia actividades extractivas, con bajo nivel de agregado de valor local” y recordó que “el argumento es que así se generará confianza en el país y mejorará el ‘clima de negocios’, incentivando las inversiones”. 

De ese modo, señaló: “Spoiler alert: el nivel de inversión no depende del clima de negocios, sino del crecimiento económico” y opinó que, entonces, “los beneficios para los ricos y los sectores concentrados propiciados por el proyecto de ley ómnibus solo redundarían en una mayor transferencia de recursos desde abajo hacia arriba, y hacia afuera”.

Finalmente, advirtió que “esta reforma castiga a las Provincias, dado que caerá la recaudación de impuestos que son coparticipables, lo cual, sumado al desplome de la actividad económica, generará una inevitable merma en los recursos provinciales (tanto provenientes de la coparticipación nacional, como de la gestión recaudatoria local) y, por lo tanto, una mayor dificultad financiera para hacer frente a los gastos de funcionamiento esenciales”.

“Esto último, ‘pagar con guita ajena’, es una constante en todos los aspectos que involucran cuestiones tributarias en los diversos capítulos del proyecto: menos recaudación de impuestos coparticipables, más recursos para el tesoro nacional”, prosiguió el funcionario y concluyó: “Ya lo confesó el propio Milei, entusiasmado ante un grupo de aduladores comensales en la cena de la Fundación Libertad: ‘Hay que barrer con el fisco en todas las dimensiones’. Acá no entiende el que no quiere”.

Fuente: Somos Telam

Cartoneros del mundo presentan sus nuevas autoridades en la CGT

CARTONEROS DEL MUNDO PRESENTAN SUS NUEVAS AUTORIDADES EN LA CGT

La Alianza Internacional de Recicladores (AIR) presentará este viernes sus nuevas autoridades en un acto público que se realizará a las 18 en el Salón Felipe Vallese de la CGT.

La AIR se encuentra sesionando desde el miércoles y hasta el domingo en el Hotel NH Plaza de Mayo, en el Primer Congreso Electivo de ese colectivo internacional.

“Además de la presentación de los resultados electorales, también podremos exponer las nuevas resoluciones aprobadas por nuestros delegados durante el Congreso”, señalaron fuentes de la organización a Somos Télam.

En esta primera elección de la Alianza fue elegido presidente Severino Francisco de Lima Junior, de Brasil; vicepresidenta, Sushila Sable, de India; y tesorera, Madithlhare Koena, de Sudáfrica, Tesorera.

“Bajo mi liderazgo, prometo mantener la máxima transparencia en la toma de decisiones, las cuestiones financieras y todas las tareas emprendidas. He mantenido un enfoque respetuoso e integrador hacia todas las organizaciones miembro, reconociendo la diversidad de nuestras estrategias organizativas, postura que prometo mantener durante mi mandato, reforzando el grado de participación de todos los continentes”, dijo el flamante Presidente, Secretario de Relaciones Internacionales de la Unión Nacional de Catadores e Catadoras de Materiales Reciclables (Unicatadores) de Brasil.

Les aseguro mi compromiso para hacer avanzar la agenda de los recicladores y abogar por una transición justa en foros como la OIT”

SEVERINO FRANCISCO DE LIMA JUNIOR, PRESIDENTE ELECTO DE LA AIR

“Me dedicaré a promover la causa de la inclusión de los recicladores en el texto del tratado sobre plásticos y en los debates sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) a nivel mundial. Les aseguro mi compromiso para hacer avanzar la agenda de los recicladores y abogar por una transición justa en foros como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, afirmó.

Sushila, vicepresidenta de la organización Parisar Bhagini Vikas Sangha de la India, nació en el pueblo de Shirner, pero fue obligada a emigrar a Mumbai con su familia en búsqueda de una vida mejor.

“Con mi dedicación a promover los derechos e intereses de los recicladores, me mantengo monitoreando los cambios en las políticas de gestión de residuos a nivel local, nacional e internacional. Con este compromiso en mente, asumo mi cargo de Vicepresidenta”, declaró.

Maditlhare Koena, en tanto, es tesorera de SAWPA, de Sudáfrica y ha sido la encargada de comunicación de SAWPA desde hace varios años, con experiencia en supervisión de actividades de su organización.

En el edificio de la CGT ubicado en Azopardo 802, Ciudad de Buenos Aires, las nuevas autoridades estarán acompañadas por los delegados de 34 países que asisten al congreso de la AIR, provenientes de África, Asia-Pacífico, Europa, América Latina y América del Norte, con una participación de más de 15 idiomas.

“Contaremos con el acompañamiento de autoridades tanto de la CGT como de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP)”, agregaron desde la organización del Congreso.

La Alianza Internacional de Recicladores

La Alianza Internacional de Recicladores se define como una organización internacional comprometida con la promoción de los derechos y el fortalecimiento de la organización de los recicladores.

Con la culminación del proceso electoral, la AIR “se convierte en una entidad formal, con su constitución aprobada por los movimientos de recicladores y cartoneros en 34 países de todo el mundo en octubre de 2022”. 

Las actividades continuarán el sábado con una visita a visita a cooperativas de cartoneros de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores y el domingo será el cierre del Congreso con paneles de análisis y debates abiertos

Las actividades continuarán el sábado con una visita a visita a cooperativas de cartoneros de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores y el domingo será el cierre del Congreso con paneles de análisis y debates abiertos a invitados, desde la 9:30 en el hotel NH.

Fuente: Somos Telam

La CGT adelantó que hablará con los senadores para frenar la sanción de la Ley Bases

LA CGT ADELANTÓ QUE HABLARÁ CON LOS SENADORES PARA FRENAR LA SANCIÓN DE LA LEY BASES

La CGT ratificó la convocatoria al paro del próximo 9 de mayo en una conferencia posterior a la masiva movilización por el Día del Trabajador y la Trabajadora mientras que adelantó que quieren “hablar con todos los bloques del Senado” para evitar la sanción de la Ley Bases impulsada por el Gobierno nacional.

MIRÁ EL VIDEO

“Nos interesa que se rediscuta y reformule el capítulo del sector público, por eso le pedimos al Senado desde hoy que queremos hablar con todos los bloques del para que determinadas cosas no vayan en contra de la Argentina”, sostuvo el cosecretario general de la central obrera, Héctor Daer y también sostuvo que el diálogo con los gobernadores sigue abierto.

En la conferencia de prensa en la sede de Azopardo de la CGT, Pablo Moyano dijo que con los que llegaron al Senado “cantando la marcha peronista ya está todo hablado” e irán a buscar “a quienes no responden a Unión por la Patria”.

Tenemos una agenda de reclamos muy claros, que tienen que ver con la situación social“.

HÉCTOR DAER.

Tenemos una agenda de reclamos muy claros, que tienen que ver con la situación social, con las decisiones que se fueron tomando a lo largo de estos meses de gobierno, decisiones que tuvieron que ver con un ajuste brutal sobre los sectores más vulnerables”, señaló Daer, también titular del gremio de Sanidad.

Foto SomosTelam

Después de la maratónica sesión en Diputados que le dio media sanción al proyecto de Ley Bases, Daer también cuestionó a los que “dicen que no son oficialistas pero le votan todo sin chistar”.

Durante la conferencia, los líderes de la CGT también cuestionaron al Gobierno por no actualizar el Salario Mínimo Vital y Móvil al tiempo que negaron que los sueldos le estén ganando a la inflación, como dijo el presidente Javier Milei.

MIRÁ EL VIDEO

“Coincidimos con Milei: la hermana Karina, Adorni y el hermano de Adorni le ganaron a la inflación. No así los trabajadores que están perdiendo y los gremios que podemos pelear un poco más podemos empatar, pero otros no”, evaluó Pablo Moyano, titular del gremio de Camioneros.

Como ocurre desde el comienzo del conflicto, la CGT también mostró su preocupación por el sector público y en especial por Télam. “Nos preocupan las cuestiones del empleo público, nos preocupa que todavía siga vigente el DNU 70/23, y que sea el instrumento para seguir llevando adelante el cierre de muchas instituciones, como es el caso de Télam y organismos descentralizados”, aseguró Daer en la conferencia.

Foto SomosTelam

Fuente: Somos Telam