Jorge Macri avanza con el proyecto de la Línea F para unir Plaza Italia con Barracas, una iniciativa que fue postergada por los sucesivos gobiernos desde 2001. Se calcula que tendrá un costo superior a los mil millones de dólares.
Poco tiempo atrás la Ciudad había encargado los estudios de ingeniería de la Línea F, pero nunca estuvo cerca de comenzar el proyecto.
La F unirá Plaza Italia con Constitución y luego con Barracas y correrá por las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras hasta pasar por debajo de la Autopista Frondizi a la altura de Constitución/Barracas.
Como contó LPO, Horacio Rodríguez Larreta fue el primer jefe de gobierno en no licitar nuevos tramos de subterráneo ya que Fernando De la Rúa, Aníbal Ibarra y Mauricio Macri avanzaron con estaciones o líneas como la H.
La estafa del empresario norteamericano Foster Gillett a los clubes argentinos dejó en la línea de fuego a Daniel Scioli, que arrastra a Federico Sturzenegger y a Javier Milei a la vertiginosa catástrofe de las SAD.
El ex motonauta fue el principal impulsor, junto a la diputada Juliana Santillán, de las Sociedades Anónimas Deportivas. La principal apuesta de Scioli era el desembarco de Gillett, pese a que ya venía con un prontuario escandaloso por haber multiplicado por diez la deuda del Liverpool inglés en sólo tres años.
Gillett no defraudó a su historial y dejó colgados a Vélez, River y Estudiantes. Hasta ahora, Gillett solo le pagó a Boca los 15 millones de la cláusula por Cristian Medina, un precio demasiado elevado para un jugador que aún no fue titular en ningún partido. Además, hizo llegar una oferta por Cristian Villagra, de River, por 11,5 millones de dólares y 8,5 millones por el ex capitán de Vélez Valentín Gómez.
Los días pasaron, pero Gillett nunca envió el dinero para que las transferencias de concretaran. Los jugadores continuaron entrenándose por su cuenta, pero los plazos ya se extinguieron y en los clubes dan por caídas las transferencias. El acuerdo de Gillett con Juan Sebastián Verón, el presidente de Estudiantes, iba a ser por 30 años pero naufragó en un mes.
Scioli con Gillett, Santillán y Guillermo Tofoni.
Según revelaron Nani Senra y Nacho Genovart en DSports, a los representantes de los futbolistas Edwuin Cetré y Tiago Palacios les pidieron que consigan ofertas de venta porque Estudiantes necesita fondos para cubrir los gastos que se anticiparon por la llegada de Gillett.
Es decir que el club de Verón se tiene que deshacer de dos de sus principales activos sólo para tapar el escándalo del norteamericano. El propio Verón dijo que si no salía lo de Gillett él mismo tenía que dar un paso al costado.
La aventura de Scioli y Santillán le valió a Milei un fuerte enfrentamiento con Claudio «Chiqui» Tapia, el titular de la AFA. Como ya hizo con otros ejes de poder que se animó a desafiar como el Papa Francisco y China, Milei retrocedió con su embate a la AFA. Pero las cicatrices quedaron y ahora la AFA analiza denunciar a Gillett por el incumplimiento del pago de las transferencias de los jugadores de River y Vélez.
Santillán borró las fotos que tenía en sus redes junto a Gillett, como si no hubieran quedado estampadas en decenas de publicaciones. Scioli todavía no borró la foto que tiene junto a Gillett, Santillán y el empresario Guillermo Tofoni en La Ñata. Pero sus ex colaboradores ya le advirtieron que esto no le saldrá gratis. Su ex ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré, ahora vice de Racing, le advirtió que en los próximos veranos no podrá hacer «la prueba de la Bristol». Cada año, Scioli se da un baño popular en la Bristol para medir, como haría un encuestador, el nivel de aceptación que tiene en su balneario preferido.
Federico Sturzenegger es otro de los funcionarios salpicados por la apuesta trunca a las SAD. El ministro de Desregulación intentó acercar a Gillett al club de sus amores, Gimnasia de La Plata. No pudo, así como tampoco puede volver a la platea luego de la última vez que lo echaron con insultos. «Es impresionante cómo da miedo la libertad», se quejó Sturzenegger cuando la AFA votó de manera únanime contra la irrupción de las SAD.
El mercado argentino hasta ahora tuvo un febrero para el olvido. Mientras la mayoría de las bolsas importantes de la región subieron, el Merval acumula en lo que va del mes un caída del 14,5%. Un panorama que se fue haciendo más sombrío con la demora en el acuerdo con el FMI y el escándalo de la cripto estafa LIBRA.
Este jueves la bolsa porteña, que cayó 3,6% en tanto los papeles de empresas argentinas que cotizan en Nueva York mostraron en algunos casos derrumbes superiores al 8%.
Los papeles de Banco Macro retrocedieron 8,8%, luego de que ayer presentara los resultados trimestrales de la compañía, seguidos por Banco Supervielle 7,7%, Grupo Financiero Galicia 6,1%, BBVA 4,7%, Pampa Energía 4,7% y Central Puerto 4,1%.
Luego de una serie de informes negativos de los principales bancos del mundo que anticipan una devaluación, como JP Morgan, Bank of America y el Citibank, el riesgo país este jueves avanzó 20 unidades y cerró en 769 puntos básicos, equivalente a un salto del 2,67% en un día, el valor más alto desde comienzos de diciembre pasado.
A pesar de una intervención deslumbrante, que se vio reflejada en un aumento del 30% del volumen operado con bonos del Tesoro, los dólares financieros operaron al alza. El dólar MEP cerró a $1215,29, un avance de $4,4 con respecto al cierre anterior lo que equivale al 0,3%. En tanto el contado con liquidación (CCL) subió $4 a $1224,07, un salto del 0,3%.
Al observar el ciclo largo de la presidencia de Milei, se confirma que el Merval no fue una buena inversión: Creció un 134% contra una inflación del 179% durante el mismo período.
En simultáneo, volvieron a caer las reservas luego de encadenar tres jornadas a la suba, cerraron apenas por encima de los USD 28.500 millones. El Banco Central compró USD 23 millones.
La novedad es que no hay novedad. Luego de un encuentro que dejó gusto a poco entre Milei y Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, el mercado empieza a impacientarse por la falta de novedades sobre el acuerdo con el Fondo.
Al observar el ciclo largo de la presidencia de Milei, se confirma que el Merval no fue una buena inversión: Creció un 134% contra una inflación del 179% durante el mismo período.
Muy interesante también comparar indicadores fundamentales de la actividad económica contra las acciones de empresas líderes. Tal como representa el gráfico, el caso de las energéticas, que componen uno de los sectores más dinámicos de la economía libertaria, gracias a la actualización de las tarifas.
La vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz, se reunió este jueves en Buenos Aires con los máximos representantes del sindicalismo argentino donde lanzó durísimas críticas al gobierno libertario.
«Se llame como se llame, la derecha en el mundo, Trump, Meloni, Orbán, Milei, Bolsonaro, tienen dos objetivos claros: atacar al feminismo y al sindicalismo. Y lo hacen fundamentalmente porque saben que tanto el pensamiento feminista, como el movimiento organizado feminista es el futuro del mundo, porque no hay democracia sin feminismo», dijo Díaz en la sede de CTERA, acompañada por los jefes de las centrales obreras.
«El desafío principal que tenemos es la desigualdad. Y por eso van contra los sindicatos. Quieren y practican políticas públicas que empobrecen a las mayorías sociales. Pero la batalla es la de siempre: defender la democracia, la igualdad y la libertad, no hay otra batalla. Y esto es lo que está realmente en juego», dijo la ministra de Trabajo de la administración española de Pedro Sánchez.
Se llame como se llame, la derecha en el mundo, Trump, Meloni, Orbán, Milei, Bolsonaro, tienen dos objetivos claros: atacar al feminismo y al sindicalismo
Díaz dio además una conferencia en la Universidad de Buenos Aires y el viernes viajará a Montevideo, donde participará junto al Rey Felipe VI de la asunción del nuevo presidente, Yamandú Orsi. El sábado participará de una actividad con Axel Kicillof, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.
«En la Argentina de Milei caben sólo unos pocos. Es un modelo de hombre que es heterosexual, blanco, de una clase. Y sobramos las mujeres feministas, sobramos los hombres feministas, sobramos las gentes diversas que hay. Es un país pensado para una oligarquía», dijo Diaz en una entrevista con Clarín. «Milei quiere convertir su país en una criptomoneda. Milei quiere convertir la democracia en una criptomoneda, con lo que tiene de simbólico», agregó.
La vicepresidenta segunda del gobierno hizo hincapié en la defensa del Salario Mínimo, y de los derechos de las mujeres y las diversidades. «En uno de los momentos más oscuros de la historia argentina, con un gobierno neofascista. Tu presencia nos ayuda», dijo el secretario general de la CTA, Hugo Yasky.
Yolanda Díaz es también la ministra de Trabajo de España y tiene como bandera principal de gestión la derogación de la reforma laboral impulsada por Mariano Rajoy que el gobierno de Pedro Sánchez la consideró regresiva de los derechos laborales.
Yolanda Díaz con los líderes sindicales en Ctera.
Díaz logró aprobar una reforma de corte progresista que generó duda en el empresariado y avanzó con fuerza en respectivos aumentos del salario mínimo, dos banderas ausentes en la agenda libertaria.
Yolanda tiene su proyecto presidencial y como parte de eso ha construido una estrecha relación con los progresismos regionales. En 2023, cuando se aprobó la reforma laboral del gobierno español, inició una gira por Argentina, Brasil y Chile en donde se encontró con Lula, Alberto Fernández y Gabriel Boric que vieron con buenos ojos implementarla en sus países. También ha tejido lazos fuertes con Sheinbaum y Gustavo Petro.
La reducción de la jornada laboral es otro de los puntos de la agenda del progresismo español. En Sudamérica solo lo aprobó Chile y en Brasil es un tema que se está debatiendo en el Congreso.
Con la llegada de Milei, los cruces con Pedro Sánchez se volvieron habituales y además de poner a los países al borde de la ruptura de relaciones se convirtió en una narrativa doméstica del PSOE y Sumar (partido de Díaz) para atacar al Partido Popular y Vox tanto en la campaña electoral de 2023 como en las elecciones en las comunidades autónomas. Incluso celebró el freno judicial a la reforma laboral.
Los libertarios díscolos de Unión, Renovación y Fe rompieron otro bloque de La Libertad Avanza en el Conurbano.
Como adelantó LPO, la fractura se produjo en Tigre, donde hace días circulaba el rumor de salida de la concejal Adriana La Magna, algo que se reforzó luego del escándalo por la estafa cripto promocionada por Javier Milei.
En una nota dirigida al titular del Concejo Deliberante, Miguel Escalante, La Magna sostuvo que su decisión se debe a «desavenencias con los miembros del bloque de La Libertad Avanza» y anunció la creación del monobloque Unión, Renovación y Fe (URF).
Por si hacían falta aclaraciones, en la nota mencionó que la denominación de su nuevo espacio «cuenta con el aval» de la bancada homónima en la Cámara baja provincial, que preside Gustavo Cuervo.
Con esto, ya son siete los municipios del Conurbano donde URF tiene representantes locales. Así sucede en Merlo, Ezeiza, Avellaneda, Berazategui, San Martín, Lanús y Tigre.
Como contó LPO, el armador bonaerense de Karina Milei, Sebastián Pareja, enfrenta desde el arranque del año una rebelión que recrudece la sangría libertaria que, en 2024, provocó la fractura de más de una decena de bloques de LLA en la Primera y Tercera sección.
«Infiltrados en nuestras filas intentan torpedear desde adentro el avance del único espacio que representa una alternativa real para los vecinos. No hay lugar para quienes responden a los mismos hilos del poder que ha sumido al país en el estancamiento y la corrupción», acusaron en LLA Tigre, donde quedaron los concejales Diego Avancini y Juan Cervetto.
Y agregaron: «Por respeto a los votantes, exigimos que la concejal Adriana La Magna renuncie a la banca que obtuvo representando a La Libertad Avanza y que ahora ocupa ilegítimamente».
En URF, que en Diputados cuenta con nueve bancas, vienen acelerando reuniones con armadores seccionales para formar un espacio que le dispute una porción del electorado a los libertarios.
Además de Cuervo, otro de los diputados más activos en esa tarea es Fabián Luayza, con base en el Conurbano sur. El próximo 7 de marzo, URF hará un plenario en General Rodríguez, donde se espera que se anuncien otras incorporaciones que perforan al armado libertario oficial.
Una encuesta de la Consultora GyC Comunicaciones al cual accedió LPO, reveló una caída de diez puntos de la imagen de gestión del presidente Javier Milei desde diciembre a febrero quedando con 42% de aprobación y 53% de rechazo, un diferencial negativo de once puntos.
Por el contrario, el gobernador Maximiliano Pullaro mantiene una imagen de gestión positiva de 53% y un rechazo de 37 puntos consiguiendo 16 puntos de diferencial positivo a un mes y medio de la elección que definirá la Asamblea que reformará la Constitución provincial.
La elección se realizará el 13 de abril y los santafesinos elegirán 50 constituyentes por distrito único, la misma lista en toda la provincia y un representante por cada uno de los 19 departamentos. El gobernador encabezará la lista oficialista y su desafío es imponerse ante la marca La Libertad Avanza que, según la encuesta, comenzó a reflejar una caída.
Es que Milei en diciembre medía 52% y en la tercera semana de febrero, cuando la consultora hizo el relevamiento, bajó diez puntos pero además, aumentó más del proporcional su imagen negativa, de 37% subió a 53%, creciendo el rechazo en 16 puntos.
Otro punto interesante relevado por la consultora, es sobre el rumbo. Mientras que el 49 por ciento de los santafesinos evaluaron negativamente la orientación del gobierno nacional y un 43% aprobando, la orientación correcta del gobierno de Pullaro obtuvo 59% y 35% de rechazo.
Además, el gobernador logra fidelizar gran parte de esa imagen positiva en intención de votos con 52% positiva contra el 38 que no lo elegiría. El segundo candidato es el peronista Marcelo Lewandowski que tiene una intención de voto de 25% y un rechazo del 40%.
En tercer lugar se ubica Amalia Granata con 21% de intención de votos contra el 51% de desaprobación y en cuarto lugar, Juan Monteverde, el candidato de la lista que armó Armando Traferri con 21% de positiva y 25% negativo y mucho desconocimiento para el concejal rosarino.
En cuanto al candidato de Milei, Nicolás Mayoraz quedó en el piso del podio con 7% de intención de voto contra el 30 de rechazo y un gran margen de desconocimiento. Claro que esa intención se va a modificar con la campaña y si LLA logra referenciar al candidato con el oficialismo nacional.
En las últimas horas se realizaron dos detenciones por los destrozos e incidentes que se registraron este miércoles frente al Palacio Municipal de La Plata, durante la marcha por Kim Gómez, la nena de 7 años asesinada durante un robo.
Al llegar la marcha a la sede municipal, el reclamo pacífico se cortó cuando un grupo de manifestantes intentó ingresar a la fuerza al edificio, forcejeando el portón central y rompiendo numerosos vidrios y ventanales.
Fuentes municipales señalaron a LPO que los desmanes durante la manifestación fueron provocados «por delincuentes que no están vinculados para nada con la familia de Kim ni con aquellos vecinos que decidieron marchar pacíficamente».
En ese sentido, señalaron que la marcha estaba «infiltrada» por «un grupo de 20 militantes del ex intendente Garro» que -sostienen- asistieron al lugar con la intención concreta de romper vidrios y tirar piedras.
La investigación apunta a ex empleados municipales que estaban nombrados en el cementerio platense y que se dedicaban a robar y vender placas de bronce y otros valores de los fallecidos.
También, estarían implicados ex empleados de la delegación Los Hornos y San Lorenzo que poseen causas penales por homicidio y delitos dolosos y que la actual administración de Julio Alak dio de baja al comenzar la gestión.
«Son militantes, delincuentes pesados, infiltrados en una marcha por la seguridad. El objetivo de estos delincuentes era romper el municipio», señalaron cerca de la comuna.
Axel Kicillof habló desde el Partido de La Costa sobre el crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada por dos delincuentes menores de edad en La Plata. El gobernador responsabilizó a la Justicia y dijo que el asesino «estaba suelto y tenía que estar preso».
Además, cargó contra la oposición por salir a criticar su gestión en medio de la tragedia. «Lamento muchísimo la bajeza que vi en estos días. Se que hay campaña electoral y ya me pasó cuando fui reelegido», dijo en referencia a agosto de 2023, cuando el cierre de campaña de Unión por la Patria fue suspendido por el crimen de Morena Domínguez, una niña de 11 años.
El gobernador encabezó la cuarta Conferencia de Verano, una actualización quincenal de los datos de la temporada estival que el gobierno realiza desde distintos puntos turísticos de la provincia.
Usualmente se utilizan escenarios de playa, con el mar de fondo o las sierras del centro de la provincia. Sin embargo, por cuestiones de seguridad y por la sensibilidad de las últimas horas el acto se realizó en el Palacio municipal del Partido de La Costa.
«En este asesinato el principal responsable tiene 17 años. No es un tema de la ley penal juvenil, de edad de imputabilidad, porque desde los 16 años se pueden aplicar penas», dijo Kicillof. «Estamos dispuestos a discutir y mejorar estas leyes que son nacionales. Porque aun teniendo la mejor ley, el problema es si se aplica mal o no se aplica», agregó.
Se traspasaron todos los límites. Son miserables y lamentables. No todo vale por un voto, hay límites. Nunca me encontrarán tratando de lucrar.
Además, apuntó a la oposición a quien acusó de utilizar el crimen «para ganar un voto y lucrar con el dolor». «Se traspasaron todos los límites. Son miserables y lamentables. No todo vale por un voto, hay límites. Nunca me encontrarán tratando de lucrar», cerró.
El gobernador criticó al gobierno nacional por quitarle fondos a la provincia. «Nos robaron 750 mil millones de pesos del Fondo de Seguridad», dijo.
«Cuando fue el ya olvidado Pacto de Mayo invité a Milei a trabajar en una agenda conjunta, lo repetí el 31 de enero. Ahora, por tercera vez le digo al Presidente que lo invito adonde me diga para trabajar con seriedad con nuestros equipos de seguridad, para mejorarle un poco la vida a nuestro pueblo», dijo el gobernador.
Kim Gómez murió el martes por la noche cuando dos delincuentes menores de edad robaron el auto de su madre y la arrastraron por varias cuadras.
En los últimos dos meses, los casos de inseguridad ganaron espacio en los medios por la edad de sus víctimas, en su mayorías jóvenes. Los casos más resonantes fueron los de Lucas Aguilar, asesinado en Moreno; Paloma Gallardo y Josué Salvatierra encontrados sin vida bajo un puente en Florencio Varela; y el de Kim Gómez, en La Plata. A estos casos se suma el de caso de Matías Paredes, asesinado por efectivos de La Bonaerense en medio de una persecución. Este último hecho llevó al gobernador a suspender un acto previsto en Mar del Plata donde comenzaría a apuntalar su línea interna en el peronismo.
En este caso, mientras el gobernador hablaba en el Partido de La Costa, referentes del flamante Movimiento Derecho al Futuro confirmaban que el próximo miércoles, el gobernador será el único orador en la presentación de ese armado axelista. El acto será en la renovada Plaza San Martín tras el discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura.
En la Sala de Conferencias de la Municipalidad se llevó a cabo el primer Conversatorio sobre Discapacidad 2025. Con el objetivo de fomentar una adecuada interacción frente a una persona con discapacidad.
Se contó con la presencia de periodistas, comunicadores, trabajadores de la administración pública y vecinos interesados en la temática.
Durante el conversatorio se abordaron diferentes aspectos referidos a la discapacidad y a las barreras que enfrentan día a día en su vida cotidiana
El chaqueño Leandro Zdero tuvo que entregarse a Javier Milei para hacer pie en medio de la crisis económica que sacude a su provincia.
Zdero hizo renunciar a su ministro de Producción, Víctor Zimmerman, para que viaje de urgencia a Buenos Aires a recuperar su banca de senador y votar contra la comisión investigadora por el criptogate que hubiera puesto al presidente contra las cuerdas.
El gesto no tuvo nada de sutil, como el del correntino Eduardo Vischi, que se dio vuelta por pedido del gobernador Gustavo Valdés, que también buscó que lo recompensen con fondos para su provincia.
En Chaco admiten que sin la coparticipación la provincia no podría sobrevivir, porque la mayoría de los fondos para pagar sueldos y para el funcionamiento del Estado chaqueño no la produce la propia provincia. Además, le tiene que comprar la energía a Cammesa.
La desocupación en La Gran Resistencia alcanzó el 11%, dos puntos arriba que en el conurbano bonaerense. La Uocra, que supo tener 25 mil trabajadores registrados, ahora tiene 1000 por la falta de empleo.
En medio de este contexto, Zdero tuvo que adelantar las elecciones para que su imagen no se vea perjudicada con el correr d ellos meses. Los comicios locales serán en mayo y el cierre de listas está muy cerca: será el 22 de marzo. El 11 de marzo es el cierre de las alianzas y ese día se sabrá si compiten los libertarios o lo dejan jugar solo al gobernador radical, que aún no decidió si repetirá el frente con el PRO con el que derrotó a Jorge Capitanich en 2023. «Coqui» competirá recién en octubre, cuando jugaría por una banca en el Senado nacional.
Incluso en la oposición chaqueña admiten que Zdero sigue arriba en las encuestas, subido a la eliminación de los piquetes y el corte en la intermediación de los planes sociales. El gobernador tiene una imagen cercana al 50 por ciento, mejor que la de Milei. El libertario tiene un techo alto en Chaco y en 2023 perdió contra Sergio Massa en la provincia norteña.
Pero el peronismo si logra ir unido puede acercarse a los 40 puntos y por eso el gobernador busca que no confluyan en un mismo frente el sector de Capitanich y los de Gustavo Martínez y Juan Carlos Bacileff Ivanoff.
Jorge Capitanich pelearía por una banca en el Senado en octubre.
La crisis política que atraviesa la provincia guarda estrecha relación con lo acuciante de la situación económica.
A lo largo de 2024, Chaco perdió $170.000 millones por el ajuste de fondos discrecionales y se convirtió en una de las cinco provincias que sufrieron los mayores recortes de parte del ejecutivo nacional.
Por eso Zdero no ahorra en guiños a la Rosada. «El Ejecutivo firmó Pacto de Mayo el año pasado, cediendo muchos subsidios que le corresponden a la provincia y lógicamente no hay donde ir a buscar esos fondos», dijo a LPO la diputada provincial Analia Flores.
«Haga lo que haga Zdero, los de Milei no nos dan un carajo», dijo a LPO un diputado chaqueño.
El Tribunal Electoral del Chaco declaró desierta la licitación para el debate porque ningún medio tiene fondos para transmitirlo
La desocupación en La Gran Resistencia alcanzó el 11%, dos puntos arriba que en el conurbano bonaerense. La Uocra, que supo tener 25 mil trabajadores registrados, ahora tiene 1000 por la falta de empleo.
«El hambre, la pobreza y la indigencia han alcanzado niveles alarmantes. La precarización laboral, los despidos, el aumento de la desocupación y la pérdida del poder adquisitivo afectan a miles de familias chaqueñas», denuncian desde «La Multisectorial» conformada por organizaciones sindicales, políticas y sociales.
La última adecuación de la tarifa de las líneas urbanas en diciembre llevó el valor del boleto promedio a $1300. Por el recorrido provincial más extenso se paga un ticket de $2000.
El senador Víctor Zimmerman.
Otro de los frentes sensibles se desencadenó con el tarifazo energético que disparó brutalmente el nivel de morosidad. «El salario promedio es de $300 mil y llegan facturas de $150 mil», explicaron a LPO en Chaco. Ante esta emergencia, se presentaron dos iniciativas.
Por un lado, la legislativa. «Es un proyecto de ley que viene a responder lo que nos han planteado vecinos de las distintas localidades de la provincia, es el resultado de una escucha que hicimos. Trata de que la energía sea reconocida como una necesidad básica insustituible y en consecuencia exigir al Estado provincial que no saque los medidores y que tenga en cuenta el tarifazo, algo que repercute en los hogares, sobre todo en los más vulnerables», dijo la diputada Flores.
En paralelo, el Defensor del Pueblo de Chaco se presentó en la Justicia para evitar que miles de usuarios sean privados del acceso a la energía eléctrica «sin contar con opciones de pago viables ni una revisión adecuada de sus casos particulares».
La defensoría chaqueña solicitó al Poder Judicial que se suspenda por 60 días la interrupción del servicio eléctrico. «A fin de evitar situaciones de vulnerabilidad extrema, no se proceda al retiro de medidores, garantizando el acceso continuo al servicio mientras se analizan soluciones de pago adecuadas», dijeron.