web analytics

KICILLOF NO ACEPTÓ LOS CAMBIOS AL PRESUPUESTO Y SE CAYÓ LA SESIÓN EN LA LEGISLATURA

Fue un día de negociaciones frenéticas, pero infructuosas. El peronismo en Diputados decidió abrir el texto del presupuesto para introducir cambios que no fueron aceptados por Axel Kicillof. Cuando los diputados se preparaban para sesionar, Verónica Magario abortó esa maniobra y cerró el Senado. No habrá presupuesto, al menos por esta semana.

Durante todo el día hubo conversaciones entre un grupo de diputados del oficialismo y el ministro de Economía, Pablo López. Los diputados le trasladaban los cambios que exigía la oposición y el fondo para los municipios que pedían los intendentes del conurbano.

Pero el ministro no cedió en nada. La brecha entre lo que pedían los intendentes y lo que ofrecía Kicillof era demasiado amplia. Los intendentes pedían un fondo de 470 mil millones y el gobernador no ofrecía más que 160 mil millones. Hubo algunas aproximaciones, pero la brecha no variaba demasiado.

Por la noche comenzaron a llegar los intendentes. Se pudo ver a Mayra Mendoza (Quilmes), Andrés Watson (Florencio Varela) y a Julián Álvarez (Lanús). Ahí se decidió abrir el texto para sumar las demandas de la oposición y los pedidos de los intendentes.

Los intendentes peronistas le reclamaron a Kicillof fondos y definiciones políticas

Mayra y Julián Álvarez incluso sumaron un fondo especial por contraprestación portuaria, vinculado a la disputa que esos municipios tienen con el puerto de Dock Sud.

«Con un grupo de intendentes vinimos a plantear el Fondo de Seguridad porque tenemos que renovar los patrulleros», dijo la intendenta de Quilmes al salir de la Legislatura. «Esperemos que este sea un presupuesto, no de ajuste ni de recorte, sino de mejor distribución para los municipios», agregó.

Aunque los cambios variaban minuto a minuto, finalmente se introdujeron dos fondos para los municipios: uno de 200 mil millones de libre disponibilidad y otro del mismo monto para Seguridad.

Además, se eliminaba el artículo 163 -una exigencia de toda la oposición- que le daba al gobernador discrecionalidad para mover las alícuotas de los impuestos sin pasar por la Legislatura. También se fijó un tope de incrementos en el 28% para todos los impuestos y categorías.

en la Ley Fiscal Impositiva como la desaparición del polémico artículo 163, cuestionado por los opositores por consagrar la discrecionalidad en la fijación de alícuotas, y la equiparación de los valores de las mismas entre el Inmobiliario Rural (se quita la suba del 5%) con el Inmobiliario Urbano.

Sin diálogo con Kicillof, la oposición dice que será imposible aprobar el presupuesto antes de febrero   Además, se fija el tope de incrementos en el 28% para todos los impuestos y categorías, lo que afecta especialmente a Ingresos Brutos. Sin embargo, a pesar de estos cambios, la oposición había planteado que no votaría la autorización de endeudamiento que había pedido Kicillof.

Con todo esto, los diputados bajaron al recinto. La sesión se inició cuando apenas faltaba un minuto para la medianoche (en ese momento la sesión se caía). Sin embargo, en el Senado la sesión no arrancó.

Según trascendió, la vicegobernadora recibió la orden de Kicillof de no avanzar con el tratamiento del presupuesto. Se cerraron las puertas de la Cámara Alta y en pocos minutos los pasillos y los despachos quedaron vacíos.

En Diputados llamaron a un cuarto intermedio. Ya con el tratamiento del presupuesto caído se avanzó con el cambio de autoridades. Alexis Guerrera reemplazó a Alejandro Dichiara en la poderos presidencia de la Cámara.

Además, se derogó la reforma previsional del Banco Provincia impulsada por María Eugenia Vidal. La oposición no participó de la sesión. Tanto los diputados del PRO, como los radicales abandonaron el recinto tras el cuarto intermedio.

Sobre el cierre se votó un cuarto intermedio hasta el viernes 27. Allí habrá un nuevo intento para aprobar el presupuesto. En tanto, trascendió que el Senado también convocará a sesionar en los últimos días de la semana próxima.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LUEGO DEL DESGUACE, EL INCAA GASTÓ MILLONES EN SU FIESTA DE FIN DE AÑO CON CHAMPAGNE Y MENÚ GOURMET

Luego de un año signado por el desguace del organismo, que implicó más de 300 despidos y el desfinanciamiento de festivales y películas, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) organizó su fiesta de fin de año, en la que gastó $3.500.000.

El organismo que preside Carlos Pirovano y tiene como gerente a Carlos Vargas Eguinoa (ambos alineados a Patricia Bullrich), también fue territorio de desembarco de numerosos trolls de la banda del Gordo Dan.

Ahora, fue el propio Vargas Eguinoa el que aprobó la contratación de la firma Gran Yantar para el catering de la fiesta de cierre de año en el cine Gaumont para 200 personas.

Según detalla un informe de NA, el gasto incluyó un menú gourmet variado que fue desde variedades de pinchos, pasando por pernil de cerdo acompañado de figacitas, hasta dulces varios, como mini brownies, alfajorcitos y frolitas. Todo, acompañado por cervezas, sidra y champagne.

El presidente del Incaa llenó de trolls del Gordo Dan el organismo que Milei prometió cerrar

Según el expediente, Vargas Eguinoa argumentó que el evento tenía como objetivo «festejar las festividades de Navidad y Año Nuevo para todos los agentes del Instituto».

La celebración se da tras un año en el que el organismpo no solo desfinanció festivales tradicionales como el de Mar del Plata, sino que, además, recortó en numerosos proyectos fílmicos y avanzó con un fuerte proceso de despidos. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

EL FRENO DE LA CORTE A INSFRÁN GOLPEA A LOS INTENDENTES QUE BUSCAN VOLTEAR LA LEY QUE LIMITA SUS REELECCIONES

El fallo de la Corte Suprema declarando inconstitucional la reelección indefinida de Gildo Insfrán en Formosa tuvo un fuerte correlato en la provincia de Buenos Aires, donde varios intendentes del peronismo buscan voltear la ley que limita sus reelecciones y ven en esa reciente sentencia un golpe a sus intenciones.

El fallo del Máximo Tribunal sacudió al peronismo bonaerense en medio del debate del presupuesto 2025, donde algunos intendentes tenían expectativas de filtrar la discusión por barrer con el tope a las reelecciones indefinidas.

Ahora, fuentes consultadas admiten que todo se reconfigura y que no habrá diputado que quiera presentar una iniciativa de ese tenor.

Además, analizan que, un fallo de estas características para un gobernador, salda toda discusión en lo relativo a cargos inferiores por lo que, cualquier proyecto que busque habilitar las reelecciones indefinidas a intendentes, queda expuesta a un amparo que la frene.

Como contó LPO, a lo largo de 2024, el tema sobrevoló las charlas informales entre intendentes, pero desde noviembre comenzó a plantearse abiertamente ante Axel Kicillof y presionando para reinstalar el debate en la Legislatura.

En la cumbre del PJ hubo planteos para voltear la ley que impide las reelecciones indefinidas

En la tensa cumbre del PJ en Moreno, los jefes comunales sacaron el tema y pidieron encausar una discusión con la oposición para generar acuerdos tendientes a dar de baja la ley que impide a intendentes, legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares ser reelectos por más de un periodo.

Incluso, algunos aspiraban a un decreto de derogación por parte del gobernador bonaerense, que fue consultado por el tema tras inaugurar la temporada de verano, este jueves en Miramar.

«Muchos intendentes quieren tener la posibilidad de ser reelectos. Yo no tengo reelección, de modo que no hablo desde un interés particular o personal. Pero siempre es bueno que sea la gente la que decida», dijo Kicillof en declaraciones a La Capital.

Intendentes del peronismo presionan para modificar la ley que limita sus reelecciones

Sin embargo, en medio del debate por el presupuesto, se enfrió la posibilidad de avanzar sobre una movida de ese tenor o bien con un proyecto legislativo.

Ahora, tras conocerse el fallo de la Corte que limita las reelecciones del gobernador formoseño, hay intendentes que admiten que esa decisión hace estéril el debate que algunos habían abierto con pares de la oposición.

Por caso, jefes comunales del peronismo habían admitido a LPO que algunos intendentes radicales coincidían en la idea de voltear esa ley. Sin embargo, en lo legislativo las reacciones fueron en contra de las modificaciones.

A eso, ahora se suman las expresiones del radicalismo nacional celebrando el fallo que limita a Insfrán. De los 135, son cerca de 80 los intendentes que se ven impedidos de ir por una segunda reelección, a partir de lo que establece la ley.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LLORENS PRESIDIRÁ LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA TRAS LA RUPTURA DE UN ACUERDO HISTÓRICO DE COMODORO PY

 Mariano Llorens fue elegido como presidente de la Cámara Federal y se rompió un acuerdo entre los camaristas de Comodoro Py.

La cámara federal porteña tiene dos salas. La Sala I, más cercana al macrismo, está integrada por Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.

La Sala II tiene como jueces a Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico y tiene vinculaciones con el peronismo.

El acuerdo que rige en la cámara desde varios años y que fue impulsado por Daniel Angelici, es que la presidencia rota entre todos los integrantes de una sala y a los tres años pasa a la otra.

Llorens presidió en 2022, Bruglia en 2023 y Bertuzzi en 2024. Sin embargo, Llorens volvería a quedar a cargo de la cámara. Fue Farah quien cambió su voto y quedó como vicepresidente.

El presidente de Cámara Federal puede definir la competencia de las causas a sola firma, son cuestiones jurisdiccionales clave que solo existen en esa cámara.

«Se supone que Farah y Boico vienen del mismo sector, deberían estar más alineados, jugar en tándem. Si ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos, ¿cómo van a convencer a alguien de la otra sala? Y del otro lado están más alineados. Un poco por la inestabilidad, otro poco por su origen cercano al macrismo», explicó a LPO una fuente judicial.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

RAMOS PADILLA ADVIERTE QUE LA BOLETA ÚNICA COMPLICA LA ELECCIÓN EN LA PROVINCIA

El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, advirtió en un escrito la complejidad de realizar la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires tras la aprobación de la Boleta Única de Papel. El magistrado destacó las escasas certezas que existen de cara a los comicios y planteó la necesidad de que las autoridades politicas comprendan la urgencia de anticipar decisiones.

Ramos Padilla hace hincapié en la incertidumbre sobre cuál será la modalidad de la elección en la provincia de Buenos Aires, un tema que debe resolver Axel Kicillof en las próximas semanas.

Los caminos son tres: Simultaneidad, esto es elecciones nacionales y provinciales en la misma fecha con un mismo sistema de votación; Concurrencia, en la misma fecha con diferentes sistemas de votación; y Desdoblamiento, en diferentes fechas.

El magistrado sostiene que a la complejidad por las indefiniciones se suma el anuncio del gobierno nacional sobre la posible suspensión de las PASO. «Eso -dice Ramos Padilla- supone una dificultad para la planificación y adopción de medidas concretas y necesarias para el desarrollo del proceso electoral en la provincia».

Los intendentes peronistas le reclamaron a Kicillof fondos y definiciones políticas

Para el juez, la incertidumbre sobre la forma en que habrán de realizarse las elecciones, hace difícil estimar la cantidad y características de los materiales necesarios, los espacios que deberán utilizarse, la cantidad de personal necesario para uno u otro escenario.

«Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina», dice el magistrado en un mensaje al gobierno nacional, pero también a la administración bonaerense.

Ramos Padilla estima que para 2025 habrá más de 14 millones de habitantes habilitados para emitir su voto. Estos deberán distribuirse en más de 40.000 mesas de sufragio, con 120.000 autoridades de mesa designadas, 7.000 establecimientos de votación y similar número de delegados.

Alejo Ramos Padilla.

Agrega que para las elecciones de 2023 -realizadas con el sistema de boleta partidaria- se desempeñaron un total de 47.024 autoridades de mesa, para lo cual fue necesario librar 181.301 telegramas, para cubrir 38.074 mesas de votación.

El gobierno de Kicillof mostró disposición para gestionar espacios para el conteo definitivo de los votos. Uno es el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

También se comprometió a que el ministerio de Educación colabore en el relevamiento y suministro de más de 8.000 establecimientos educativos como centros de votación y abrirá las escuelas, en 2025, para realizar las pruebas de transmisión necesarias para el escrutinio provisorio.

Además, si bien el ministerio del Interior no confirmó cuándo comenzará los procesos licitatorios para la impresión de la BUP, desde el gobierno de Kicillof entienden que si la provincia decide adherir a la simultaneidad se podría sumar a ese proceso licitatorio.

En una fría cumbre del PJ bonaerense, Cristina y Massa pidieron no desdoblar la elección 

En tanto, el Comando Electoral ya comunicó que están planificando las labores del próximo año y remarcó que nunca custodiaron «elecciones provinciales desdobladas».

Los diferentes actores que participaron de los encuentros en La Plata convocados por Ramos Padilla coinciden que la modalidad de la convocatoria a elecciones elegida por Kicillof en el ambito provincial planteará escenarios completamente diferentes con relacion a la organizacion de los procesos electorales.

«A pesar de lo avanzado del calendario, aun no hay definiciones sobre como se llevaran a cabo las elecciones provinciales y municipales», dice Ramos Padilla y agrega que al cambio de boleta en el orden nacional se le suma la incertidumbre para la organizacion que generan la posible eliminacion de las PASO.

La planificacion de los procesos electorales en la provincia para el año próximo requiere de prontas decisiones. La falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria y los nuevos desafios que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificacion.

«Cualquiera sea el escenario electoral, los cambios en el instrumento de votacion imponen un aumento en la infraestructura, ya que se requiere un incremento significativo en los espacios destinados a la gestion de urnas», dice el magistrado y destaca que para esto se torna imprescindible la construccion de un segundo galpon de urnas.

En tanto, respecto de las tres posibles en la provincia, el juez destaca que la Simultaneidad simplificaria -en comparacion con otras opciones- la capacitacion a los distintos actores del proceso. Además, asegura que haria mas sencilla la logistica a desplegarse y permitiria un menor gasto en la realizacion de las elecciones.

De igual modo, asegura que al utilizar el mismo sistema para todas las categorias de cargos a elegirse, solo seria necesaria la instalacion de las cabinas de sufragio que preve actualmente el Codigo Electoral Nacional, sin necesidad de la instalacion de los cuartos oscuros que requiere la boleta partidaria.

El juez sostiene que se debe garantizar al menos dos autoridades en cada mesa, dado que se deberan gestionar dos urnas y dos talonarios de boletas: uno para las elecciones nacionales y otro para las provinciales.

Además, deberan asegurarse de que los electores voten en ambas categorias. Esto va a requeirir de al menos el doble de autoridades de mesa, si se los compara con elecciones pasadas (aproximadamente 90.000). En tanto, sugiere duplicar la cantidad de delegados de la Justicia Electoral en cada establecimiento de votacion, asignando dos delegados por local y tres si el establecimiento cuenta con diez mesas o mas.

Respecto de un escenario de Concurrencia (mismo día, con distinto sistema) el juez advierte que eso implicaria gestionar dos sistemas de votacion completamente diferentes.

«La utilizacion conjunta de dos sistemas de votacion podria complicar significativamente las funciones de las autoridades de mesa. Estas tendran que administrar y custodiar el talonario de boleta unica mientras controlan el cuarto oscuro y gestionan la correcta disposicion de las boletas partidarias», dice Ramos Padilla.

En cuanto al Desdoblamiento, el magistrado sostiene que podria representar el escenario mas complejo y costoso desde la perspectiva de la gestion electoral en la provincia de Buenos Aires.

Además, agrega que la gestion de los materiales (urnas, boletas, actas) se complejizara significativamente, debido a la necesidad de gestionar entre dos a cuatro procesos electorales distintos.

«El Desdoblamiento presentaria una complejidad operativa y logistica superior a los otros escenarios. La superposicion de plazos, la necesidad de gestionar dos sistemas electorales diferentes, y la dificultad para el electorado, aumentan significativamente el riesgo de afectar la calidad del proceso electoral, generando un estres considerable en todo el sistema y aumentando la posibilidad de incumplir plazos y normativas».

Sobre el cierre, el magistrado plantea que «la planificacion de los procesos electrales en la provincia para el año próximo requiere de prontas decisiones» y agrega que «la falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria (simultaneidad, concurrencia o desdoblamiento) y los nuevos desafios que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificacion». 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

CAPUTO QUEMÓ MÁS DE USD 400 MILLONES EN 48 HORAS PARA BAJAR EL DÓLAR

Luis «Toto» Caputo volvió a meter mano en el mercado para contener al dólar y tras reventar 400 millones de dólares de reservas en dos días, logró que el blue tuviera la caída diaria más importante en un mes y medio.

Como explicó LPO, el ministro de Economía quemó alrededor de USD 230 millones el miércoles para frenar la suba del MEP y del blue, que tuvieron un salto fenomenal en los últimos 10 días.

Este jueves la intervención del ministro libertario tuvo un grado menos de ferocidad pero se acercó a los 180 millones de dólares. El volumen operado fue del más del doble que en un día normal.

Con esta intervención, Caputo consiguió que el blue bajara por primera vez en nueve jornadas y que se derrumbara 30 pesos para alojarse en los $1175. El dólar MEP cerró casi estable a $1.131 luego de que el miércoles Toto lo hiciera caer 15 pesos el miércoles.

El MEP, que es el único dólar realmente libre de la economía argentina pasó en los últimos diez días de la zona de $1050 a $1150. Este movimiento que coincide con la devaluación del Real, revela que el talón de Aquiles del actual esquema de tipo de cambio fijo es el shock externo, como advirtió el ex ministro Dujovne en una entrevista con LPO.

La suba del dólar amenaza a Toto con terminar el año de mala manera y por eso se arriesgó a un ritmo de intervención que agrava las reservas negativas del Banco Central.

El diputado nacional Luciano Laspina, que iba a ser el ministro de Economía si Patricia Bullrich ganaba la presidencia, lanzó un interrogante picante en medio de la semana más caliente del trimestre.

«¿Cuánto de la compra de reservas del @BancoCentral_AR es por «monetización» en pesos de créditos en dólares (en realidad dollar-linked)? Desde junio, casi todo. ¿Temporario o permanente? Temporario. Es el cepo. De ahí la necesidad urgente de un nuevo programa con el @FMInoticias», tuiteó Laspina.

¿Cuánto de la compra de reservas del @BancoCentral_AR es por «monetización» en pesos de créditos en dólares (en realidad dollar-linked)? Desde junio, casi todo. ¿Temporario o permanente? Temporario. Es el cepo. De ahí la necesidad urgente de un nuevo programa con el @FMInoticias. pic.twitter.com/rgZe00LP8d

— Luciano Laspina (@LaspinaL) December 19, 2024

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MONTENEGRO AVANZA CON LA CONCESIÓN POR 30 AÑOS DEL ESTADIO MUNDIALISTA CON EL APOYO DE LOS LIBERTARIOS

Guillermo Montenegro consiguió este jueves la aprobación en el Concejo Deliberante del pliego de concesión por 30 años (con opción a 10 más) del estadio mundialista José María Minella de Mar del Plata, además del polideportivo y el parque de deportes circundante.

Un dato político que resonó durante el tratamiento del proyecto fue el cambio de postura que tuvo el bloque de La Libertad Avanza, que pasó del posicionamiento abstencionista que tuvo en comisiones, al apoyo entusiasta al momento de votar en el recinto.

Voces del ambiente político de Mar del Plata asocian ese cambio repentino a los gestos de acercamiento y sintonía que se vienen repitiendo entre Montenegro y Javier Milei, quienes compartieron días atrás el acto de inauguración del Coto más grande del país.

«No hay que tenerle miedo al privado», dijo la concejal libertaria Cecilia Martínez. Y agregó: «Celebramos que este pliego sea tan abierto y haya quedado así, un pliego que le dice al privado ‘¿qué más querés hacer?, podés hacer lo que te ocurra y desde LLA celebramos que sea abierto porque es lo que planteamos en campaña».

Como contó LPO, el pliego que mandó el Ejecutivo municipal al Concejo contempla la puesta en valor y mantenimiento de las instalaciones adyacentes al Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y del Parque de los Deportes en general.

 El Minella no se merece más parches, se merece una solución de fondo y para siempre. 

Entre los requisitos figura el pago de un canon y garantizar una cantidad mínima de espectáculos, tanto en verano como invierno, que tengan «el nivel de los principales en cada especialidad». En ese sentido, además de eventos deportivos, se planifica la realización de recitales.

«En el último año, hubo un solo evento en el estadio que fue Tan Biónica. Y en los últimos 15 años, tuvimos 26 eventos, es decir, menos de dos eventos por año», dijo el concejal oficialista Ricardo Liceaga. Y agregó: «El Minella no se merece más parches, se merece una solución de fondo y para siempre. Este pliego nos va a traer muchísimas alegrías».

 El canon es muy bajo, alrededor de 10 mil dólares por mes 

En el peronismo rechazaron el pliego acusando a Montenegro de no tomar ninguna de las propuestas que hizo el bloque. Pero el cuestionamiento central fue por el canon que estipula el pliego que el privado abone a la comuna.

«El canon es muy bajo, alrededor de 10 mil dólares por mes», dijo el concejal Diego García, que al señalar que el polideportivo está en buenas condiciones, dijo: «El privado lo primero que va a poner en valor, es la boletería».

Así, el concejal peronista calculó que en el último recital de Andrés Calamaro en el polideportivo, el privado que lo organizó recaudó 250 millones: «Con eso, el privado que gane la licitación tendría dos años de canon»

El peronismo proponía incluir en el pliego un porcentaje de las entradas y finalizar la obra del polideportivo de Camet. Sin embargo, esas propuestas no fueron incluidas.

Montenegro licita la concesión del estadio mundialista por 30 años y prioriza el convenio con la AFA

En el pultismo, el concejal Horacio Taccone cuestionó que sigan figurando los 30 puntos adicionales para quien presente un proyecto de concesión que contemple a la AFA. «Eso sabemos que no se va a poder hacer, aseguró el edil teniendo en cuenta el reciente convenio que hizo la AFA con el Gobernador por el estadio Diego Maradona de La Plata», dijo.

Al conocerse la aprobación, Montenegro celebró en redes: «Es entender a dónde va el mundo con la industria del deporte como espectáculo con marcas, privados, restaurantes, acciones de comercio y comunicación. Estar a nivel mundial con la estructura para recitales y shows deportivos es posicionar a Mar del Plata», dijo y agradeció a los concejales «que están a la altura». 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LA JUSITCIA ELECTORAL CONFIRMÓ LAS INTERNAS Y COLOMBI BUSCARÁ SACARLE A VALDÉS EL CONTROL DE LA UCR DE CORRIENTES

Gustavo Valdés y Ricardo Colombi se enfrentarán este domingo en la interna para definir al líder de la UCR de Corrientes luego de que la Cámara Nacional Electoral ratificara las elecciones.

Se encuentran habilitados a votar 87 mil afiliados. El gobernador Valdés busca reafirmar su conducción como candidato a presidente de la lista «Vamos Radicales» y enfrentará a la lista de Colombi que encabeza la ex presidenta del Comité Capital, Alejandra Seward.

La Cámara Nacional Electoral ratificó la elección al rechazar el planteo del espacio de Colombi que pedía impugnar el proceso electoral. 

Actualmente la Unión Cívica Radical correntina se encuentra intervenida por el Comité Nacional a partir de que Colombi dilató en dos oportunidades la convocatoria a elecciones internas, lo que llevaron a que el mandato del propio Colombi se venciera el 27 de abril pasado.

Colombi había fijado como fecha para las elecciones internas el 27 de octubre, pero luego interpuso una serie de maniobras para evitar la contienda.

El domingo quedará saldada la discusión. Colombi votará en la ciudad de Mercedes, mientras que Valdés lo hará en Corrientes Capital.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LLARYORA ABRE UNA GUERRA CON ROGGIO: FRENÓ AUMENTO DE TARIFA Y LO QUIERE DESPLAZAR DE LOS CASINOS

Martín Llaryora hizo explotar en una semana una bomba racimo contra Aldo Roggio, en un año para el olvido del poderoso empresario que en agosto no pudo hacer frente al pago de intereses de obligaciones negociables en una de las empresas del grupo.

En el caso de Córdoba, Llaryora envió poderosas señales al empresario en dos licitaciones que le fueron otorgadas por Jose Manuel de la Sota y con Juan Schiaretti como parte del esquema de poder provincial.

Primero, el ente que regula las tarifas de los servicios públicos en la provincia mediterránea rechazó el pedido de suba del 8% solicitado por Aguas Cordobesas. Fue un hecho inédito desde 2008, cuando Roggio, tras una renegociación con Schiaretti, las tarifas comenzaron a actualizarse (estaban congeladas desde 2001).

La «mesa técnica» del organismo que regula las tarifas (Ersep) decidió no otorgar el aumento pedido por Aguas Cordobesas. En esa mesa se sientan un representante de la Municipalidad de Córdoba (concedente del servicio), un representante de la Fiscalía de Estado, un representante del ente de control y dos delegados de Roggio. La mayoría que responde al esquema del Gobierno volteó la suba tarifaria por primera vez en la historia.

A los pocos días, y en otra jugada sanguinaria, Llaryora llamó a licitación el negocio de las tragamonedas, donde Roggio es dueño junto a Miguel Ángel Caruso de CET, la empresa que tiene el monopolio. El llamado a licitación fue más que premonitorio: restan tres años de contratos. También fue exprés: los sobres con las propuestas comenzarán a abrirse la primera semana de enero.

El mensaje hacia Roggio-Carusso quedó claro: desde el Gobierno dejaron trascender que el llamado a licitación anticipado obedecía a los constantes incumplimientos del contrato por parte de CET. No fue la única señal pública de la estrategia de raleo. Además, Lotería partió el negocio de los slots en dos «anillos»: uno turístico y otro federal. En este último abarca los casinos ubicados en la pampa gringa.

Roggio y Caruso había firmado en 2002, con De la Sota en el Gobierno, un contrato por 20 años. En diciembre de 2022, Schiaretti lo renovó por cinco años más. Era la única prórroga posible. Ahora, tres años antes del vencimiento, Llaryora licita por otros 20 años, con una prórroga de cinco. Pero el esquema de «anillos» parte al medio al negocio que el año pasado facturó casi 38.000 millones de pesos.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LOS RADICALES CON PELUCA RESISTEN A LA EXPULSIÓN DE LA UCR: «VAN A TENER QUE SACARNOS CON UN GRUPO DE TAREAS»

El Tribunal de Ética de la UCR expulsó este jueves a los diputados radicales Mariano Campero, Martín Arjol y Luis Picat, al tiempo que apercibió a Pablo Cervi sin echarlo por haberse arrepentido, a raíz de su voto a favor del veto de Javier Milei al aumento jubilatorio. La definición partidaria movió el avispero en el bloque liderado por Rodrigo De Loredo pero, además, desató la furia de los sancionados.

Uno de ellos le dijo a LPO que los efectos prácticos de la definición son nulos. «Las afiliaciones de partidos son de distrito, no nacionales», argumentó, y desafió: «Van a tener que venir a sacarnos con un grupo de tareas».

Más allá de atrincherarse en sus territorios, fuentes del Congreso comentaron a LPO que los tres expulsados pusieron al mismo abogado. «El radicalismo porteño refuerza su acuerdo con el neokirchnerismo, el partido central pensando desde el Obelisco y no el radicalismo de la Argentina», se quejaron.

La bronca apunta directamente al senador Martín Lousteau, presidente de la UCR, y el diputado Facundo Manes, que formó una bancada nueva en la Cámara Baja, con Pablo Juliano como jefe de bloque y una decena de desencantados con la conducción de De Loredo y el fervor libertario de los radicales con peluca.

El radicalismo anuncia un acuerdo interno para rechazar el veto de Milei a universidades

Desde la conducción partidaria, contestaron a la consulta de LPO alegando que los diputados que cambiaron su voto tras la foto con Javier Milei «no pueden representar al partido».

Los legisladores que optaron por el apoyo al gobierno en respaldo al veto fueron cinco pero uno de ellos era José Federico Tournier, un hombre de Gustavo Valdés que no pertenece a la UCR sino a un partido de la provincia de Corrientes. Por eso, las sanciones recayeron solo sobre Campero, Picat y Arjol, mientras que el partido fue indulgente con Cervi porque pidió disculpas cuando se lo suspendió.

De Loredo, en su banca.

Uno de los tres expulsados le dijo de forma tajante a LPO: «No nos movemos un pelo de la pelea del partido y del rumbo del cambio de la Argentina».

La decisión de la UCR motivó una dura respuesta de De Loredo por Twitter. «Ilegítima, arbitraria y parcial decisión de un tribunal de conducta que parece más abocado a una interna que al rol que debe cumplir», posteó el legislador cordobés, y agregó: «Con un bloque escindido en Diputados, y con senadores y diputados que en reiteradas ocasiones tomaron posturas distintas a sus bloques, selectivamente se busca castigar solo a unos». 

Además, consideró que «el partido chico, cerrado, burocrático, incoherente y con doble moral, no le sirve a nadie».

Fuente: LaPoliticaOnline.com