Ante la denuncia realizada por los vecinos sobre la aparición de residuos domiciliarios en la zona del denominado Triángulo del Tuyú se llevó a cabo un trabajo de limpieza en el lugar a cargo de personal de la Municipalidad de La Costa.
El Triángulo del Tuyú era el circuito semipermanente de Turismo Carretera hasta fines de los años 90 y en la actualidad se utiliza para andar en bicicleta, correr o para recreación.
Los vecinos denunciaron que encontraron bolsas de basura con desechos de un supermercado, como rollos de tickets, productos vencidos y residuos de distintos comercios de Santa Teresita Mar del Tuyú.
En el lugar estuvieron presentes los Delegados de las Unidades de Gestión de Mar del Tuyú, Santa Teresita y Las Quintas; el Director General de Servicios Públicos, Oscar Zueta; el concejal, Rodrigo Torre; el Secretario del HCD La Costa, Daniel Rohr; y el secretario general de CGT Regional Tuyú, Damián Comas.
Más allá de este trabajo de limpieza se trata de concientizar a los vecinos y vecinas en el cuidado del medio ambiente, para que este espacio sea un lugar libre de basura para practicar actividades al aire libre.
La embajada argentina en Venezuela amaneció rodeada de fuerzas del régimen venezolano en medio de la crisis desatada por las sospechas de fraude electoral.
La cuenta del partido de Machado, Vente Venezuela, publicó las fotos de los efectivos del Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana y alertaron que «Fuerzas policiales del régimen rodean la embajada argentina en Venezuela. Un llamado a los vecinos a impedirlo. Alertamos al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela».
Tras el ultimátum de 72 horas dado por Maduro, Cancillería argentina está negociando un salvoconducto para que los asilados puedan salir de Venezuela o trasladarse a otra embajada pero los diplomáticos argentinos creen que es poco probable que suceda.
Fuerzas policiales del régimen rodean la embajada argentina en Venezuela. Un llamado a los vecinos a impedirlo. Alertamos al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela
Fuentes de la Cancillería argentina informaron a LPO que ya les dieron formalmente el ultimátum a los diplomáticos y funcionarios consulares en Caracas, luego de que Maduro anunciara ayer la expulsión de los representantes de un grupo de países que no reconocen el resultado de la elección.
Las fuentes indicaron que se trata de una ruptura total de las relaciones. El gobierno venezolano además cerró su sede diplomática en Buenos Aires y ordenó el retiro de los diplomáticos, que se habrían marchado durante la madrugada del martes.
Los asilados siguen en la embajada. Se trata de Magalli Meda, jefa de campaña, el coordinador de Relaciones Internacionales Pedro Urruchurtu, el coordinador de la campaña Humberto Villalobos, la responsable de la comunicación Claudia Macero, el jefe de campaña en el estado de Anzoátegui y diputado Omar González y Fernando Martínez Mottola, asesor de María Corina Machado que fue ministro de Transporte y Comunicaciones durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Una fuente de Vente Venezuela explicó que «la situación a las afueras de la embajada de Argentina es que hasta los momentos ayer les cortaron el servicio eléctrico y hay presencia de funcionarios del DAET de la Policía Nacional Bolivariana asediando los alrededores de la residencia».
Una fuente de Vente Venezuela explicó que «la situación a las afueras de la embajada de Argentina es que hasta los momentos ayer les cortaron el servicio eléctrico y hay presencia de funcionarios del DAET de la Policía Nacional Bolivariana asediando los alrededores de la residencia
«Las solicitudes y gestiones de salvo conducto dependen de la Cancillería venezolana que responde a Nicolás Maduro», dijo casi descartado esa posibilidad.
La noche del martes, el Centro Carter publicó un lapidario comunicado en donde confirma que la elección en Venezuela «no puede ser considerada democrática» porque no respeto los estándares internacionales.
«El Centro Carter no puede verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial declarados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela», sentenció.
Axel Kicillof cuestionó duramente la decisión del gobierno nacional de instalar la planta de GNL de YPF y la malaya Petronas en Río Negro. El gobernador de la provincia de Buenos Aires negó que esa medida esté ligada a su negativa a adherirse al RIGI y la vinculó a un «capricho» de Javier Milei.
En una conferencia de prensa, Kicillof calificó la decisión de YPF como «una verdadera irresponsabilidad de Milei» y un «capricho por cuestiones ideológicas y políticas». «La localización de la planta de GNL no se definió ni tiene nada que ver con la adhesión o no de la provincia de Buenos Aires al RIGI, es mentira», afirmó el gobernador.
«Si la empresa entra al RIGI tiene los beneficios más allá de dónde haga la inversión», justificó Kicillof. «La adhesión de las provincias al RIGI es un tema totalmente marginal en la ecuación de la empresa porque tiene que ver sólo con los impuestos provinciales que representan un porcentaje muy pequeño», agregó.
Kicillof dijo que «Milei no soporta haber perdido las elecciones en la provincia», por lo que consideró «una venganza» que haya empujado a YPF a cambiar la locación de la planta. «Lo único que cambió es que ganó las elecciones Milei», dijo después de recordar los pasos que se habían dado con el proyecto en Bahía Blanca.
Kicillof contó que una vez que trascendió la noticia habló por teléfono con el presidente de YPF, Horacio Marín, y éste le reconoció que la decisión no tuvo que ver con la adhesión al RIGI sino con estudios técnicos que realizaron junto a Petronas.
«Me comunicó que sin tener nada que ver con el RIGI ni con qué provincia adhiere, me dijo que han hecho estudios económicos o no sé qué estudios y decidieron que era mejor radicarlo en otro lado. Me propuso reunirnos para que me demuestre que es simplemente una cuestión de conveniencia técnica que no tiene nada que ver con el RIGI», continuó el bonaerense.
La versión de Milei es que por mi orientación ideológica, porque Buenos Aires votó mal, por el RIGI. Todo eso es mentira. La verdad es que es un capricho, una decisión ideológica y un castigo para la provincia
Para fortalecer su postura, Kicillof dijo que Marín también le confirmó que «YPF va hacer en el puerto de Bahía Blanca dos enormes inversiones», aún cuando la provincia no adhirió al RIGI nacional ni avanzó con el régimen provincial. Esas inversiones son las plantas de Compañía Mega y de Profertil e implican una inversión de 2.200 millones de dólares.
«Probablemente en los próximos años veamos estas inversiones y hay que ver qué se ve de la otra inversión porque hay que hacer un puerto nuevo. Creo que hasta el año 27 o 28 no vamos a ver un ladrillo. Espero equivocarme», dijo en relación a las obras extra que requiere la planta de GNL en Punta Colorada, la ubicación elegida.
Kicillof contrapuso los dichos de Marin con los del presidente. «La versión de Milei es que por mi orientación ideológica, porque Buenos Aires votó mal según dijo casi explícitamente, por el RIGI. Todo eso es mentira. La verdad es que es un capricho, una decisión ideológica y un castigo para la provincia», aseguró. «Marin lo que dice es que hicieron estudios que demuestran que había una locación mas conveniente y dijo de nuevo que el Rigi no tiene absolutamente nada que ver porque no cambia la ecuación», insistió.
Kicillof también dijo que el gobierno e YPF tienen que «reconocer que es una decisión política y arbitraria» y agregó que el problema es para todo el país, sugiriendo que el proyecto podría estancarse. «El problema es si la inversión se va a hacer, si están las condiciones allí, lo tendrán que explicar. Nosotros tenemos un puerto que está funcionando», completó.
El radicalismo terminó el martes por la noche de cerrarle el paso al decreto de Javier Milei para aumentar los fondos reservados de la SIDE de Santiago Caputo. En reunión de bloque, Rodrigo De Loredo respaldó la iniciativa de su colega Francisco Monti, quien por la tarde había enviado una nota a Juan Carlos Pagotto, titular de la Comisión Bicameral de DNU, para que ponga en funcionamiento ese cuerpo y someta el asunto a debate.
La misiva de Monti estaba firmada también por el pichettista Nicolás Massot y el senador correntino Carlos Camau Espínola. La gestión del legislador radical y el apoyo pleno de su bancada anticipa que el rechazo a la normativa presidencial para incrementar en 100.000 millones de pesos el dinero para el aparato de inteligencia podría orillar los dos tercios en recinto.
Según fuentes del radicalismo, uno de los diputados advirtió que entre los fundamentos del decreto figura que «esa partida se explica por la reestructuración pero la ley de inteligencia establece que los gastos reservados son aquellos que se podrán usar para operaciones de inteligencia, no para gastos corrientes». «En la historia occidental jamás nadie reestructura su sistema de inteligencia por decreto y el DNU 614/24 debería ser rechazado in limine», planteó.
La UCR cuenta con 34 diputados y la bancada de Miguel Pichetto, que contiene bajo la forma de interbloque a los lilitos, autores de un proyecto de anulación del DNU, e Innovación Federal, trepa a 31. Si a esas 65 bancas se sumaran las 5 del FIT y las 99 de Unión por la Patria, el rechazo ascendería a 169 voluntades. Las dos terceras partes de la Cámara Baja, con todos sus miembros presentes, está fijada en 171 y los dos votos restantes podrían provenir de los santacruceños José Garrido y Sergio Acevedo.
El senador Pagotto
No obstante, la iniciativa de Monti y Massot es para poner el marcha la discusión en la Bicameral que Pagotto tiene planchada. Y aun cuando el DNU no se trate en esa instancia, podría llevarse a recinto pasados los 10 días de su ingreso al Congreso.
La carta del radical y el pichettista al riojano recuerda que el 22 de febrero pasado Massot mocionó que la Bicameral se reuniera todos los martes a las 10 de la mañana y Pagotto contrapropuso que el día de encuentro fuese los jueves. La idea se votó por la afirmativa y el titular de la comisión se comprometió a notificar el horario de la cita pero sus integrantes no volvieron a trabajar en ese cuerpo desde el último 25 de abril.
Un legislador radical le dijo a LPO tras la reunión de bloque que «si el tema toca el recinto, difícilmente sobreviva».
Con el objetivo de acompañar a las y los adultos mayores, desde la Municipalidad de La Costa, a través de la Subsecretaría de Salud Mental, se impulsan dos dispositivos apuntados a la prevención del deterioro cognitivo.
El equipo de Salud Mental, dependiente de la Secretaría de Salud, trabaja en las distintas localidades con encuentros semanales a cargo de profesionales especializados en la temática, promoviendo la participación de las y los adultos mayores, según explicó la Directora de Salud Mental y Promoción de la Salud, Lic. Pamela Jorge.
En este sentido, desde hace un año funciona en el hospital de San Clemente del Tuyú, ubicado en Av. San Martín entre calles 7 y 8, el espacio de estimulación cognitiva “Activamente” a cargo de las profesionales Lic. Susana Noriega, Lic. Mariela Roldán y Acompañante Terapéutica Mara Giglio.
Esta iniciativa se desarrolla todos los martes a las 17.00 y está destinada a adultos mayores con previa derivación de los profesionales intervinientes o por demanda espontánea.
Por otra parte, la Lic. María Laura Fuentes está a cargo del dispositivo “Salud Cerebral” que desarrolla en las localidades de la zona centro del Partido de La Costa. Se trata de una propuesta de tratamiento grupal, personalizada y flexible para mejorar las dificultades de atención, memoria, lenguaje, etc.
Destinado a personas mayores de 50 años con deterioro cognitivo leve o avanzado. Son grupos pilares para la promoción de la salud cerebral en la vejez.
Respaldado por evidencia científica que avala su eficacia, este taller no solo busca estimular las capacidades cognitivas de los asistentes, sino que también fomenta un espacio de apoyo mutuo y enriquecimiento personal.
La importancia de este tipo de intervenciones ha llevado a que forme parte de una política pública impulsada por la Subsecretaría de Salud Mental de la Municipalidad de La Costa, demostrando así un compromiso real con el bienestar integral de las personas mayores.
Este taller no solo aborda las necesidades cognitivas de los participantes, sino que también promueve el bienestar emocional y social, reconociendo la importancia de cuidar y fortalecer nuestra mente a lo largo del tiempo. Para sumarse a esta iniciativa se debe acordar un encuentro previo con el profesional a cargo.
El taller funciona en los siguientes espacios:
Mar del Tuyú
Lunes a las 18.00
Casa de la Cultura y la Memoria – Calle 69 y 4 Santa Teresita
Martes a las 14.00
CAPS Parque Golf – Calle 124 y 103 Las Toninas
Martes a las 16.00
Centro Cultural – Calle 7 entre 36 y 38
Finalizó el receso invernal 2024 con una gran afluencia de visitantes que eligieron Carhué para disfrutar de una variedad de atracciones y actividades.
El movimiento turístico, que se dio del 12 al 28 de julio, fue acompañado por un trabajo en conjunto desde las Secretarías de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Adolfo Alsina.
Se registró una ocupación del 80% del total de la oferta disponible de alojamientos. Durante este periodo, más de 3.800 turistas visitaron la ex villa turística Epecuén.
Este trabajo coordinado permitió ofrecer a los visitantes una experiencia completa, destacando el fenómeno de cristalización de Sulfato de Sodio, nuestras famosas termas, visitas históricas y culturales, y un patrimonio rico y diverso.
Además, la amplia agenda cultural ofreció eventos y actividades para todos los gustos y edades.
El intendente del Partido de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, mantuvo un encuentro con Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. El jefe comunal expresó: “Fue una reunión muy positiva, gracias Alberto por garantizar junto al gobernador Kicillof una mejor educación pública en Mar Chiquita”.
De esta manera, Wischnivetzky fue recibido por el director General de Cultura y Educación y luego del encuentro, manifestó: “Fue una gran reunión en la que dialogamos sobre la continuidad de importantes obras en el Partido de Mar Chiquita que fueron paralizadas por el Gobierno Nacional: Escuela Técnica N°2 de Camet Norte; Escuela Secundaria N°6 de Santa Elena y Jardín de Vivoratá”.
Además, Wini contó: “También charlamos sobre obras que se llevarán adelante en el marco del Plan de Emergencia Educativa: Escuela Primaria N°8; Escuela Secundaria N°7 y N°1; Escuela Agraria e ISFDyT N°63”. Y finalizó: “Gracias Alberto Sileoni por recibirnos y garantizar junto a Axel Kicillof una mejor educación pública en nuestro distrito y en toda la provincia de Buenos Aires”.
El Centro Cartes publicó las conclusiones de su informe como observador internacional de las elecciones en Venezuela.
El instituto estadounidense planteó que «la elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática. El Centro Carter no puede verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial declarados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela».
El texto continúa: «El hecho que la autoridad electoral no haya anunciado resultados desglosados por mesa electoral constituye una grave violación de los principios electorales. El proceso electoral de Venezuela en 2024 no ha alcanzado los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas relevantes y ha infringido numerosos preceptos de la propia legislación nacional. Se desarrolló en un ambiente de libertades restringidas en detrimento de actores políticos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación».
En ese sentido, sostiene que «a lo largo del proceso electoral, las autoridades del CNE mostraron parcialidad a favor del oficialismo y en contra de las candidaturas de la oposición. En el campo específicamente electoral, la actualización del registro de electores se realizó con numerosos inconvenientes: plazos muy cortos, relativamente escasos lugares de inscripción y una mínima campaña de información y difusión públicas».
«El problema se agravó en el exterior, donde los ciudadanos enfrentaron barreras legales desmedidas, incluso arbitrarias, para inscribirse en el padrón en el extranjero. El resultado de la restrictiva jornada especial se tradujo en cifras muy bajas de nuevos votantes en el exterior. El registro de partidos y candidatos tampoco se adecuó a estándares internacionales», agregó.
El Centro Carter destaca que «la campaña electoral se desarrolló con un notable desequilibrio a favor del gobierno en todos los campos. La candidatura oficialista contó con muy amplios recursos, lo que se tradujo en la gran desproporción de mítines, murales, vallas y afiches a su favor. Se observó el abuso de recursos públicos, incluyendo el uso de vehículos, la movilización de funcionarios para la campaña y el uso de programas sociales».
«La jornada de votación transcurrió de una manera cívica, pese a restricciones en el acceso a recintos para observadores nacionales y, sobretodo, testigos de partidos, mecanismos de eventual presión sobre el electorado (puntos de control partidario gubernamental en la cercanía de los recintos para verificar la asistencia de los votantes) e incidentes de tensión o violencia reportados en algunas localidades. En el número limitado de recintos visitados, los equipos de observadores del Centro Carter comprobaron la voluntad de la ciudadanía venezolana por participar en un proceso electoral democrático y demostrando su compromiso cívico como integrantes de mesa, testigos de partidos y observadores. Estos esfuerzos fueron desmerecidos por la ausencia de transparencia del CNE en la difusión de los resultados», enfatiza.
El Centro Carter desplegó 17 expertos y observadores a partir del 29 de junio, con equipos en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia y publicará un informe final de su misión deobservación en Venezuela, detallando todos los hallazgos en este comunicado.
El gremio de Seguridad Privada Upsra tendrá el próximo 6 de agosto una áspera compulsa electoral para definir si habrá renovación o si continúa Ángel García, que con 83 años busca estirar su dominio sobre este sindicato tras más de cuatro décadas de conducción
Se da en un contexto de creciente tensión en donde se denuncian amenazas y una injerencia de barras que enrarece el clima previo. Eso, con la antesala de una guerra por la habilitación de listas opositoras que escaló al punto de generar conflictos dentro de la cartera laboral y la llamativa autoexclusión de un funcionario clave.
Como adelantó LPO, en junio la interna estalló cuando la Junta Electoral del gremio, manejada por García, dio de baja a todas las listas opositoras, incluso la liderada por uno de sus principales competidores, el actual ministro de Trabajo de Santa Cruz, Julio Gutiérrez.
Eso generó impugnaciones ante la cartera laboral nacional para lograr habilitar a las listas opositoras, algo que finalmente sucedió a partir de una reciente resolución de la secretaría que comanda Julio Cordero.
Sin embargo, el aval de las listas que competirán contra García surge luego de denuncias por demoras de la Secretaría en resolver y tras la llamativa decisión que tomó quien tenía que expedirse sobre el tema, el director de Asociaciones Sindicales Claudio Aquino.
En una nota que Aquino envió a Cordero, el director le solicitó a su superior ser excusado de continuar interviniendo en el expediente relativo al gremio de Seguridad Privada.
En el texto al que tuvo acceso LPO, Aquino desmintió una nota periodística que señalaba que el director de Asociaciones Sindicales había avalado la decisión de la Junta Electoral del gremio de dar de baja a las cinco listas opositoras a García.
«Ello es absolutamente falso», refutó Aquino y agregó que, a la fecha de emitido ese texto (12 de julio), no había tomado una definición al respecto. Más allá de salir con esa desmentida, Aquino le pidió a Cordero no tener que expedirse sobre el tema.
El argumento fue llamativo ya que sostuvo que, a partir de estos trascendidos periodísticos, se vio «envuelto en una serie de conflictos familiares y, particularmente, en el desarrollo de mi profesión de docente universitario».
Y dijo que esos conflictos le «impiden por razones de decoro continuar resolviendo en el presente expediente con la serenidad de ánimo y la ecuanimidad que requiere el ejercicio de la función que desempeño».
Como contó LPO, Aquino llegó al gobierno en febrero de la mano de las corporaciones empresarias y es conocido en el mundo gremial por sus fuertes críticas al modelo sindical argentino. Sin embargo, eludió expedirse en el caso de un gremio donde su titular, con más de 40 años al mando, buscaba reelegir sin contrincantes enfrente.
Doce días después de la auto exclusión de Aquino, fue el subsecretario de Relaciones del Trabajo, Martín Huidobro, quien hizo lugar a las impugnaciones y habilitó todas las listas.
Así, entre las listas opositoras a García aparece la lista Azul que lidera Cristian López, cercano a Pablo Moyano, mientras que la lista Rojo y Blanco que lideraba Juan Pablo Fucks, se incorporó a la lista Verde que encabeza Gutiérrez.
Pero esa resolución no terminó con las tensiones internas, sino que se agravaron. Voces de la interna señalaron a LPO que en el clima previo a los comicios se filtran amenazas a algunos candidatos opositores.
«El 6 de agosto se viene una elección muy jodida», aseguran en la oposición y advierten que uno de los integrantes de la lista de Gutiérrez, tendría previsto hacer una denuncia penal por amenazas hacia su persona
Es ahí donde las listas contrincantes focalizan en el vínculo que García mantiene con barras que hoy forman parte de la conducción del gremio, como Miguel Tobar, hermano de Iván Tobar, oponente del «Pata» Medina en UOCRA La Plata y jefe de Los Leales, barra de Estudiantes.
«El 6 de agosto se viene una elección muy jodida», aseguran en la oposición y advierten que Leandro Nazarre, uno de los integrantes de la lista de Gutiérrez, tendría previsto hacer una denuncia penal por amenazas hacia su persona.