web analytics

SIGUE EL CONFLICTO EN MISIONES: REPRIMIERON A DOCENTES LUEGO DE QUE MARCHARAN A LA LEGISLATURA Y A LA CASA DEL GOBERNADOR

Docentes de la provincia de Misiones fueron reprimidos anoche en el marco de una protesta durante la cual marcharon a la Legislatura local y luego a la casa del gobernador, Hugo Passalacqua, en medio del conflicto local por mejoras salariales que ya lleva 9 días.

Un grupo de manifestantes se dirigió ayer primero a la Legislatura, donde se estaba desarrollando una sesión a puertas cerradas, e intentaron ingresar al edificio derribando el vallado. Luego se dirigieron a la propia casa del gobernador. En ambos lugares, fueron reprimidos con gas pimienta por efectivos de la Infantería.

“Desde la Ctera repudiamos la represión contra las y los docentes en la provincia de Misiones. Exigimos al gobierno nacional que restituya el FONID y el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales que eran recursos nacionales para los salarios de los docentes de todo el país”, expresó el gremio docente esta mañana.

Repudiamos la represión y nos solidarizamos con las y los docentes de Misiones“.

COMUNICADO DE CTERA.

“Repudiamos la represión y nos solidarizamos con las y los docentes de Misiones. ¡Basta de represión! ¡Paritaria Nacional Docente! ¡Pago del FONID! ¡Financiamiento para todas las escuelas del país!”, señalaron en el texto, firmado por la secretaria general, Sonia Alesso; y Roberto Baradel, secretario general adjunto.

Pronunciamiento de la CTAA

También la CTA Autónoma se pronunció contra la represión que sufrieron los docentes misioneros. “Repudiamos la represión ordenada por el gobierno provincial y ejecutada por grupos de elite de la policía de la provincia. Exigimos el fin de las políticas de ajuste”, denunció la central obrera en un comunicado, en el que da cuenta de que la columna docente solo “pretendía tener algún tipo de respuesta de las y los Legisladores misioneros sobre su angustiosa situación salarial”.

“El gobierno provincial, fiel ejecutor de la política de ajuste del gobierno nacional, viene dilatando las respuestas y acudiendo a falsas salidas como la firma de acuerdos salariales a la baja con los sindicatos oficialistas, lo que no ha hecho más que extender y profundizar los conflictos”, dice otro pasaje del comunicado que se pronuncia contra el DNU y el Protocolo Antipiquetes. .

FUENTE: somostelam.com.ar

25 DE MAYO: HABRÁ PROTESTAS EN CÓRDOBA POR LA LLEGADA DE MILEI

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizará este sábado 25 protestas en la ciudad de Córdoba, ante la llegada del presidente Javier Milei que encabezará un acto para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

La convocatoria del Gobierno

Tras frustrarse su intención de firmar el Pacto de Mayo junto a gobernadores y distintas personalidades de la política, Milei invitó al “pueblo argentino a celebrar el Día de la Patria en el Cabildo de la ciudad de Córdoba”.

Ese acto, en el que estará acompañado únicamente por el gobernador local Martín Llaryora, está previsto para las 14, y previamente -por la mañana- asistirá al tradicional Tedeum en la catedral de la ciudad de Buenos Aires.

El llamado de ATE

Por su parte, ATE anunció que se movilizará a Córdoba y realizará protestas sobre las rutas que conducen al predio del evento. 

“Nos es indiferente si es pacto o acto. El Presidente tiene que saber que los estatales lo vamos a estar esperando”, apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio.

“La Ley Bases y el pretendido pacto con las provincias son instrumentos para garantizar mayor explotación laboral, extractivismo sin límites y más ajuste. Los firmantes de ese posible acuerdo se obligan a un gasto público consolidado de 25 puntos del PBI. Si tenemos en consideración que en diciembre de 2023 ese gasto público era del 40% y que a nivel nacional ya se ajustó un 5%, los gobernadores que firmen estarán aceptando ajustar más de 10 puntos de sus PBI”, señaló el dirigente y agregó: “Los gobernadores que firmen serán cómplices y considerados partícipes necesarios de esta estafa”. 

El sindicato pudo confirmar que ya se realizaron pruebas del equipo de seguridad del Poder Ejecutivo en el Complejo Ferial Córdoba, ubicado en Ramón Cárcano, a metros de la Avenida Circunvalación Agustín Tosco, por lo que el evento ya estaría pensado en esa sede. 

En este marco, ATE definió protestas en dos puntos centrales: en la Ruta Provincial E53, la cual pasa por el Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella; y sobre la propia calle Ramón Cárcano que da entrada al complejo.

“Ya definimos protestar sobre las rutas en cercanías al aeropuerto y del predio elegido para el evento. Una vez en el lugar y teniendo en cuenta la voluntad de las asambleas, no descartamos que puedan producirse bloqueos”, concluyó Aguiar. 

Además, ATE declarará persona no grata al presidente Milei ante su llegada a Córdoba. 

FUENTE: somostelam.com.ar

ATE rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria y denunció una pérdida salarial del 22,4%

ATE RECHAZÓ EL 9,1% OFRECIDO POR EL GOBIERNO EN LA PARITARIA Y DENUNCIÓ UNA PÉRDIDA SALARIAL DEL 22,4%

El secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, rechazó este jueves de forma tajante la oferta del Gobierno de aumentar los salarios en un 9,1% para el personal de la administración pública nacional y denunció una pérdida del 22,4% de los ingresos.

El Gobierno propuso un 2% de aumento retroactivo a abril último y otro 7% acumulativo para este mes, por lo que en el bimestre los estatales percibirán una mejora del 9,1% a pagar en mayo.

Sindicalistas de la ATE y de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), al mando de Andrés Rodríguez, se reunieron este jueves en las dependencias laborales de la Avenida Callao al 100, ocasión en la cual la Secretaría de Trabajo ofreció a los gremios una mejora salarial del 9,1%.

Aunque la UPCN aceptó la oferta oficial, Aguiar en cambio la rechazó y sostuvo que “la caída del salario desde la asunción de la actual gestión es estrepitosa, por lo que la oferta es inaceptable porque ni siquiera se corresponde con los datos de inflación del Gobierno, y no es posible que el gremio sea cómplice de este recorte brutal de los ingresos”, denunció el sindicalista.

Para Aguiar, el ofrecimiento del Gobierno representa “una caída del 22,4% del poder adquisitivo de los estatales durante el último año”, y añadió que “con el correr de los meses el ajuste en el sector público se consolida y es mayor, por lo que con esta paritaria y al inicio del mes de junio decenas de miles de estatales serán considerados como nuevos pobres”.

En un documento, Aguiar agregó que “los propios datos oficiales muestran que desde que asumió el Gobierno los salarios cayeron en picada y, a partir de ahora, el ingreso promedio en la administración pública apenas alcanzará para cubrir la mitad del costo de la canasta familiar básica”, y ratificó que la ATE “no será cómplice de la destrucción salarial”.

La caída del salario desde la asunción de la actual gestión es estrepitosa, por lo que la oferta es inaceptable porque ni siquiera se corresponde con los datos de inflación del Gobierno

RODOLFO AGUIAR

“El grave recorte salarial de forma rápida se disparará a las provincias y municipios. Es preciso continuar y profundizar el plan de lucha en todo el país”, señaló Aguiar.

Las paritarias del Convenio 214/06 comprenden el período entre junio de 2023 y mayo de 2024, por lo que el sector público nacional cerró el año de negociación con un aumento del 200,9%.
La inflación proyectada para mayo, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central es de 7,5%, por lo que la caída del salario real es de un 22,4%.

En noviembre último -a seis meses de iniciada la paritaria- el acuerdo había quedado 3,4% por arriba de la evolución de los precios, pero a partir de diciembre “los convenios se ubicaron de forma sistemática por debajo de la inflación, consolidando la pérdida real del poder de compra”.

ATE rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria y denunció una pérdida salarial del 22,4%

Según el último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una familia necesitó 828.158 pesos en abril último para no caer bajo la línea de la pobreza, pero sin embargo la Junta Interna de ATE-Indec informó que ese ingreso debería ser como mínimo de 1.253.953 pesos.

Aguiar y los representantes paritarios de la ATE firmaron este jueves en Trabajo un acta complementaria, en la que ratificaron y asentaron las demandas del gremio, que exigió que “ningún trabajador esté por debajo de la línea de la pobreza, un aumento salarial por encima de la inflación, la apertura de todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales, en especial los más postergados como el del Personal Civil y Docente Civil de las Fuerzas Armadas y Seguridad del Iosfa (la obra social del sector), cuyos ingresos iniciales se ubican por debajo de la línea de la indigencia”, señalaron.

Aguiar y los representantes paritarios de la ATE firmaron este jueves en Trabajo un acta complementaria, en la que ratificaron y asentaron las demandas del gremio.

La ATE también demandó al Gobierno un inmediato aumento salarial para los trabajadores contratados por el decreto 1.109/17, la liquidación del incremento de haberes este mes, el cese de las políticas de ajuste, la incorporación de una suma fija al salario en concepto de ‘Orientación’ para el convenio general que garantice el reconocimiento de la función y un haber digno y que se garantice la continuidad de los procesos de regularización del empleo público y pases a planta.

Del mismo modo, reclamó “el cese de los despidos y la reincorporación inmediata de todos los trabajadores cesanteados desde el 10 de diciembre”; rechazó “cualquier privatización de empresas públicas, el DNU 70/23 y la Ley Bases” y defendió el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a la vez que exigió la anulación del Protocolo Anti-Movilizaciones que procura cercenar el derecho a peticionar a las autoridades y el amedrentamiento a los estatales.

FUENTE: somostelam.com.ar

LA CTA AUTÓNOMA RESPALDA TODAS LAS PROTESTAS Y SE MOVILIZARÁ A LA CASA DE MISIONES

La Comisión Ejecutiva Nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), al mando del estatal Hugo Godoy, se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en la Capital Federal, y decidió profundizar el plan de lucha contra las políticas del Gobierno

Un documento gremial afirmó que ese plan de lucha “se orienta de forma clara en rechazo del ajuste del Gobierno, los despidos, los salarios por debajo de la línea de indigencia y el saqueo”, por lo que la central obrera acompañará todas “las acciones que se realicen este jueves a partir de las iniciativas de las organizaciones sociales, los gremios de la salud, el frente universitario y la Federación Judicial Argentina (FJA)”, que convocaron a protestas por variados reclamos. 

Plan de lucha

Además, la CTAA se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en la Avenida Santa Fe al 900, en el contexto de “la ausencia de respuestas a los reclamos de los variados sectores que cortan rutas en esa provincia”, afirmó.

A las 10 de mañana las organizaciones sociales que integran el bloque ‘Territorios en Lucha’ realizarán en el Obelisco una actividad bajo la consigna “Milei es Hambre” y denunciarán “la falta de entrega de alimentos”, en una protesta en la que participará también la Fenat. 

Una hora después, en el Congreso de la Nación, se realizará un acto para apoyar la jornada con paros y movilizaciones de los trabajadores de la salud de todo el país en defensa del sistema sanitario público y, a las 13, el Frente Sindical de Universidades (Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun) realizará un abrazo al Parlamento en respaldo de la sanción de las normas de financiamiento universitario y educativo, en defensa del salario docente y no docente y de la universidad pública y un presupuesto digno para las casas de altos estudios.

La CTAA se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en CABA, en la Avenida Santa Fe al 900.

A esa protesta se sumará una huelga de los trabajadores de la educación enrolados en la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), informó la CTAA.

La Federación Judicial Argentina (FJA) convocó para este jueves a a una jornada nacional de lucha en defensa de la negociación colectiva, una inmediata recomposición salarial y en rechazo de “los  atropellos antidemocráticos e inconstitucionales que se registran en varias provincias”, dijo.

“Todas esas acciones forman parte del plan de lucha que la CTAA y las demás centrales sindicales desarrollan desde el comienzo del Gobierno de Javier Milei contra las políticas económicas y sociales que sumergen a las mayorías populares en la pobreza e indigencia”, señaló Godoy, quien en el encuentro de conducción de la central realizó un informe sobre la coyuntura y valorizó de forma positiva el paro general nacional del 9 de mayo último

Godoy también explicó el contenido de las recientes reuniones con las otras centrales obreras y confirmó que la CTAA se movilizará cuando el Senado analice la Ley Bases, a la vez que destacó la campaña nacional de recolección de firmas en rechazo del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 por parte de más de 60 organizaciones, que motorizó a toda la militancia, enfatizó.

El sindicalista criticó duramente al Gobierno ante “la embestida contra las entidades sociales y la persecución y los allanamientos”, lo que caratuló como “una avanzada sin límites contra la organización en los barrios populares”.

FUENTE: somostelam.com.ar

Feriazo en el Congreso por “menos libre mercado y más agricultura familiar”

FERIAZO EN EL CONGRESO POR “MENOS LIBRE MERCADO Y MÁS AGRICULTURA FAMILIAR”

Un nuevo ‘feriazo’ a precios populares se realiza este miércoles frente al Congreso nacional, con la consigna “Menos libre mercado, más agricultura familiar, campesina e indígena”, organizado por la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Desde las 10, se instalaron frente al Congreso diversos puestos de alimentos agroecológicos, pescado,  panificados, productos regionales, miel, salamines, embutidos y comidas sustentables; y las ferias se replicarán también en otros puntos del país.

Feriazo en el Congreso por “menos libre mercado y más agricultura familiar”

“Las políticas actuales favorecen la concentración de la tierra para la exportación de granos sin valor agregado (con la soja a la cabeza) y los emprendimientos inmobiliarios en tierras previamente dedicadas a la explotación agropecuaria. Así, se encarece el valor de la tierra y se destruye la producción de alimentos frescos, saludables y a precios justos”, denunció la organización en un comunicado.

Además, advirtieron que “los tarifazos multiplicaron por cuatro los costos de luz para los campesinos y pequeños agricultores, un insumo imprescindible para distintas etapas de la producción, como el riego y la provisión de agua a los animales”. 

Los tarifazos multiplicaron por cuatro los costos de luz para los campesinos y pequeños agricultores

COMUNICADO DE UTEP

Señalaron también que “el precio de las semillas sufrió un aumento exponencial, se cerró el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y se echó a sus trabajadores”.

Entre otras medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, la UTEP recordó que “se abrió la importación de alimentos (mientras que los países llamados “desarrollados” limitan la llegada de nuestra producción para preservar la propia), y se dieron de baja programas centrales para la asistencia alimentaria, como el Pro Huerta”.

“Esa problemática se hace visible en los centros urbanos cuando los precios de los alimentos se multiplican en las verdulerías y carnicerías”, afirmaron. Señalaron también que “el precio de las semillas sufrió un aumento exponencial, se cerró el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y se echó a sus trabajadores”.

Los reclamos del feriazo

Entre sus reclamos, se encuentran “la reapertura de los programas vinculados a la producción de alimentos, la reducción del valor de los servicios públicos para productores inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y el cumplimiento con presupuesto de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar”.

Piden también por la “apertura y financiamiento de mercados de cercanía, sin aquellos intermediarios que encarecen aún más el precio final”.

Entre las agrupaciones convocantes se encuentran la Agrupación Grito de Alcorta (AGA), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), la Asociación de Mujeres Rurales Argentina Federal (AMRAF), la Asociación Mujeres de la Tierra y la Cooperativa de Trabajo de Pescadores Artesanales Independientes LTDA.

Adhieren también la Federación Argentina de Pesca Artesanal (FAPA), la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FeTAAP), Federación Nacional Campesina (FNC), Federación Rural para la Producción y el Arraigo, Federación de Organizaciones de Base (FOB), Frente Agrario 25 de Mayo, Frente Agrario Evita, Frente Agrario Octubres.

Asimismo se suman la Liga de Trabajadorxs Rurales (LTR), el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), el de Inclusión Popular (MIP), el de Trabajadores Excluidos rama Rural (MTE Rural), Movimiento Nacional Campesino Indígena – CLOC – La Vía Campesina (MNCI–VC), La Dignidad Rural, Unión de Trabajadores Rurales de Córdoba y Wiracocha.

FUENTE: somostelam.com.ar

Por las demoras en la Ley Bases, Milei no tendrá su Pacto de Mayo

POR LAS DEMORAS EN LA LEY BASES, MILEI NO TENDRÁ SU PACTO DE MAYO

El Pacto de Mayo, anunciado con bombos y platillos por el presidente Javier Milei durante su discurso del 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, no podrá ser, debido a las demoras que está teniendo el proyecto de Ley Bases y reforma fiscal en el Sendo, por falta de acuerdos.

“El Pacto de Mayo, que busca reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad, se firmará con los gobernadores, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ex presidentes, presidentes de los partidos políticos, dirigentes sociales y representantes del sector empresarial, cuando se hayan aprobado la Ley Bases y la Reforma Fiscal”, informó en las últimas horas la Oficina del Presidente en su cuenta de la plataforma X.

No obstante, el sábado 25 Milei viajará a la ciudad de Córdoba para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con “la ciudadanía” y un solo gobernador, el local Martín Llaryora.

La Oficina del Presidente convoca a la ciudadanía a celebrar el Día de la Patria en un nuevo Cabildo Abierto este 25 de mayo, conmemorando el inicio del proceso que resultó en la independencia argentina, la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la jura de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, indicó la comunicación oficial.

La celebración comenzará a las 14 en la Plaza San Martín, frente al Cabildo de Córdoba, donde Milei estará acompañado por Llaryora.

Previamente, en la ciudad de Buenos Aires, Milei participará a las 9.30 del tradicional Tedeum en la catedral metropolitana, que será celebrado por el arzobispo porteño Jorge Ignacio García Cuerva.

El tratamiento en el Senado

Por las demoras en la Ley Bases, Milei no tendrá su Pacto de Mayo
El Senado sigue discutiendo la Ley Bases y el paquete fiscal pero nos acuerdos no llegan.

Mientras tanto, en el Senado, el oficialismo de La Libertad Avanza demora en obtener dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal, que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados.

Este martes se retomó el debate en comisión que continuará durante la jornada de este miércoles, mientras los proyectos del Poder Ejecutivo siguen recibiendo muchos cuestionamientos por parte de la oposición, incluso la dialoguista.

Ayer, el senador nacional Martín Lousteau calificó al blanqueo -previsto en el paquete fiscal- como algo pensado “para los más ricos entre los ricos”, propuso “subir la alícuota a los que no pagaron” y que “se premie a los que cumplieron, como las pymes”.

“Coincido con lo que ha dicho el bloque de Unión por la Patria, que ‘los que entran a este blanqueo no deberían poder entrar al siguiente y los que entraron al anterior deberían no poder entrar a este’”, advirtió el presidente de la Unión Cívica Radical. “Hubiera sido muy bueno que hubieran puesto en los blanqueos anteriores que hicieron ustedes, porque es muy lindo señalar, pero en ninguno de los blanqueos, y hubo dos, se pusieron esas cláusulas”, recordó.

Ante los cuestionamientos, el presidente de la comisión, el jujeño Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza) se comprometió a convocar a algún funcionario para la reunión de este miércoles.

Desde las 10.30 de hoy, un plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales del Senado reanudará el debate, en una jornada que podría ser definitoria para el futuro de la ley Bases.

FUENTE: somostelam.com.ar

Los gremios docentes nacionales ratificaron el paro de 24 horas de este jueves

LOS GREMIOS DOCENTES NACIONALES RATIFICARON EL PARO DE 24 HORAS DE ESTE JUEVES

Los gremios docentes de la CGT, con representación nacional, ratificaron el paro general de 24 horas de este jueves en rechazo de “la ausencia de respuestas a las demandas salariales y laborales” de los trabajadores de la educación” y en reclamo de “la urgente convocatoria a negociaciones paritarias”.

El titular nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas del Consejo Directivo de la CGT, Sergio Romero, ratificó la medida de fuerza de este jueves y ofreció hoy junto con los otros gremios de la educación una conferencia de prensa en el “Salón Saúl Ubaldini” del cuarto piso de la central obrera de Azopardo al 800 para explicar los detalles de la huelga. 

Los gremios docentes nacionales ratificaron el paro de 24 horas de este jueves
Foto SomosTelam

Los representantes sindicales docentes que paralizarán las tareas el jueves explicaron “los motivos y alcances de la huelga, que impactará en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primario, secundario, técnico e institutos de educación superior y de nivel universitario”, afirmaron.

Romero también advirtió en la conferencia de prensa respecto de “la realidad del sector educativo”, y detalló de manera pormenorizada “la grave situación por la que atraviesan los docentes”.

En la conferencia de prensa participaron las representaciones sindicales de los gremios que integran la paritaria nacional docente y la negociación colectiva en el ámbito universitario.

Foto SomosTelam

En un documento firmado por los gremios docentes que integran la CGT (UDA, Sadop, AMET y CEA,  que lideran Romero, Marina Jaureguiberry, Sara García y Fabián Felman, respectivamente), las organizaciones exigieron al Gobierno “la urgente convocatoria a la paritaria nacional, salarios por sobre la línea de pobreza, la restitución del Fonid y el financiamiento educativo en todos sus niveles”.

Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), que lidera Jaureguiberry, convocó a la huelga de 24 horas “en unidad” junto con los otros sindicatos de la educación ante “la insensibilidad y la ausencia oficial de respuestas a las demandas salariales y laborales”, y exigió “la urgente convocatoria a la paritaria nacional del sector”, sostuvo la dirigente en un documento. 

La organización sindical sostuvo que desde diciembre de 2023 “el piso salarial se mantiene en 250 mil pesos”, por lo que ante “el mutismo del Gobierno y la grave situación por la que atraviesa la actividad” el Sadop ratificó hoy que “la educación es un derecho humano individual y social reconocido en la Constitución Nacional y que el Estado debe garantizar”, añadió el gremio en el documento. 

Foto SomosTelam

El Sadop exigió “la recomposición del salario y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los docentes de todo el país; la apertura de la paritaria nacional; la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y de aquellos destinados al mejoramiento de la calidad educativa y la recomposición del presupuesto de todos los niveles educacionales”, a la vez que rechazó de forma tajante “las reformas que afectan a los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales”.

Además, la conducción nacional demandó “salarios justos, dignas condiciones laborales para la totalidad de los docentes y una educación de calidad para el pueblo argentino”, concluyó.

Foto SomosTelam

FUENTE: somostelam.com.ar

Fuerte rechazo al “proceso de reorganización” en los medios públicos anunciado por el Gobierno

FUERTE RECHAZO AL “PROCESO DE REORGANIZACIÓN” EN LOS MEDIOS PÚBLICOS ANUNCIADO POR EL GOBIERNO

El Gobierno de Javier Milei anunció en las últimas horas la suspensión de la difusión de contenidos en las redes sociales y páginas web de los medios públicos y, para comunicarlo, utilizó la fórmula “proceso de reorganización”, que remite al nombre con que se denominó a la dictadura cívico militar que se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Según una decisión adoptada por el interventor de los medios públicos Diego Chaer, a partir de las 00 horas de este martes, al ingresar a los sitios web de radio Nacional y la TV Pública se pude ver la leyenda “Sitio en reconstrucción. La página que intenta ver se encuentra en reconstrucción”, la misma operatoria que se realizó con la agencia de noticias Télam a partir del lunes 4 de marzo.

“Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”, dice el comunicado oficial difundido en las últimas horas.
Y agrega: “Por eso, se ha tomado la decisión de pausar temporalmente todos los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos. Esta medida abarca a las redes sociales y sitios web de Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka y Canal Encuentro, hasta que se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos”.
“De esta manera, se unificarán los criterios de difusión en redes sociales y se reiniciará la comunicación digital luego de una reorganización interna de las empresas”, concluye la comunicación.
Las redes y plataformas de los medios públicos tienen un total de 18,5 millones de usuarios nacionales e internacionales.

Fuerte rechazo al “proceso de reorganización” en los medios públicos anunciado por el Gobierno
Foto SomosTelam

Las reacciones

En respuesta, las comisiones gremiales internas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) en la Televisión Pública y Radio Nacional rechazaron el silenciamiento de las redes sociales de ambas emisoras.
“Denunciamos esta nueva muehttps://somostelam.com.ar/noticias/politica/el-sipreba-rechazo-el-apagon-de-las-redes-sociales-de-radio-nacional-y-la-tv-publica/stra de censura y de amedrentamiento que se suma al silenciamiento de la Agencia Nacional de Noticias y Publicidad Télam”, denunció el Sipreba a través de un comunicado difundido por sus redes sociales.

Denunciamos esta nueva muestra de censura y de amedrentamiento que se suma al silenciamiento de la Agencia Nacional de Noticias y Publicidad Télam”.

SIPREBA

En ese sentido, desde el gremio recordaron que “el Gobierno de Javier Milei pasó por arriba del Congreso de la Nación con la intervención, eliminando el directorio y ahora avanza en su plan de destrucción”.

De esta forma, la organización sindical se refiere al intento de cierre de la agencia Télam anunciado por Milei el pasado 1 de marzo en la Asamblea Legislativa y las políticas de recortes y desguace que se implementan en la Radio Nacional y la Televisión Pública.  
“Los senadores y senadoras deben defender los medios públicos rechazando su privatización”, contemplada en el proyecto de la Ley Bases, que actualmente se debate en un plenario de comisión de la Cámara alta.

El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), por su parte, denunció: “Alerta! Censura en Medios Públicos Nos oponemos al apagón digital de las redes de TV Pública y Contenidos públicos. La ‘reestructuración’ no debe convertirse en silenciamiento. Exigimos transparencia y democracia en la gestión de nuestros medios”.
En tanto, desde organismos de derechos humanos advirtieron sobre la utilización en el comunicado de la fórmula “proceso de reorganización”.

Alerta! Censura en Medios Públicos Nos oponemos al apagón digital de las redes de TV Pública y Contenidos públicos“.

SATSAID.

La apelación al “Proceso”

Con el nombre de Proceso de Reorganización Nacional -también conocido simplemente como Proceso- se conoció a la dictadura cívico militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, y que llevó adelante un plan sistemático de terrorismo de Estado, que incluyó el secuestro, la tortura, la desaparición forzada de personas y el robo de bebés, entre otros delitos aberrantes.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) advirtió -en una publicación en la red X- que “la clausura de webs y redes de los medios públicos se suma al cierre de la agencia Télam y del acceso a su archivo” y constituyen “un nuevo paso del gobierno contra el derecho a la comunicación y la profundización de un proyecto en el que todo lo que no tiene fines de lucro es atacado”.

Para la agrupación H.I.J.O.S., “el gobierno de Milei censura a los medios públicos en nombre de un ‘proceso de reorganización’, términos que en nuestro país son parte de la memoria sobre la dictadura genocida. La comunicación es un derecho. El silencio es funcional a la impunidad. Siempre”.

La Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, expresó -en su cuenta de la plataforma X-: “Al igual que pasó con Télam, Milei avanza sobre los medios públicos con un apagón digital. Una medida que busca frenar la circulación de información y contenidos culturales y educativos libres, accesibles y federales”.

FUENTE: somostelam.com.ar

EL SIPREBA RECHAZÓ EL APAGÓN DE LAS REDES SOCIALES DE RADIO NACIONAL Y LA TV PÚBLICA

Las comisiones gremiales internas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) en la Televisión Pública y Radio Nacional rechazaron el silenciamiento de las redes sociales de ambas emisoras que serán apagados en el marco de una presunta “reestructuración” dispuesta por la intervención de los medios públicos.

“Denunciamos esta nueva muestra de censura y de amedrentamiento que se suma al silenciamiento de la Agencia Nacional de Noticias y Publicidad Télam”, según denunció el Sipreba a través de un comunicado difundido por sus redes sociales. 

En ese sentido, desde el gremio recordaron que “el Gobierno de Javier Milei pasó por arriba del Congreso de la Nación con la intervención, eliminando el directorio y ahora avanza en su plan de destrucción”.

De esta forma, la organización sindical se refiere al intento de cierre de la agencia Télam anunciado por Milei el pasado 1 de marzo en la Asamblea Legislativa y las políticas de recortes y desguace que se implementan en la Radio Nacional y la Televisión Pública.   

“Los senadores y senadoras deben defender los medios públicos rechazando su privatización”, contemplada en el proyecto de la Ley Bases, que actualmente se debate en un plenario de comisión de la Cámara alta.

FUENTE: somostelam.com.ar

Misiones no llegó a un acuerdo salarial con los policías movilizados y se extienden las protestas

MISIONES NO LLEGÓ A UN ACUERDO SALARIAL CON LOS POLICÍAS MOVILIZADOS Y SE EXTIENDEN LAS PROTESTAS

El Gobierno de Misiones y el personal policial movilizado no alcanzaron un acuerdo y pasaron a un cuarto intermedio hasta el lunes. Los principales voceros de los manifestantes ratificaron que mantendrán el acampe frente al “comando radioeléctrico”, en Posadas, tras ofrecer una conferencia de prensa. 
En tanto, los funcionarios del Ejecutivo misionero, encabezado por el gobernador Hugo Passalacqua, llamaron “a respetar la ley y las órdenes de la Justicia” en medio del conflicto salarial que mantienen policías y docentes.
La denominada “Mesa Policial” mantiene desde el viernes pasado un acampe frente al comando radioeléctrico de Misiones, donde miles de manifestantes mantienen una protesta.
El ministro Coordinador del Gabinete de Misiones, Héctor Llera, y el jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez, mantuvieron una reunión con el sector de la fuerza que mantiene la protesta, y no alcanzaron un acuerdo, según informaron ambas partes.  

Misiones no llegó a un acuerdo salarial con los policías movilizados y se extienden las protestas
Foto SomosTelam

Los efectivos movilizados rechazaron la propuesta de un incremento del 15% y solicitaron un aumento mayor.
Además, pidieron una “·amnistía” para los sancionados por las manifestaciones, y evitar otras medidas disciplinarias por los reclamos que sostienen.
“Nos ofrecieron algo que no aceptaremos. Vamos a seguir acampando porque no firmamos nada”, indicó en declaraciones a la prensa Ramón Amarilla, suboficial mayor retirado y uno de los principales voceros de los policías.
Y agregó: “Nos dijeron que van a hacer un esfuerzo. Harán gestiones con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, y van a tratar de destrabar esta situación. Estamos superando más de 7 mil efectivos policiales, familiares y retirados”.

La medida de fuerza

Misiones vive jornadas muy tensas desde la madrugada del viernes cuando retirados de la fuerza policial decidieron trasladar las protestas que mantenían frente a la “Jefatura de Policía”, al “Comando Radioeléctrico” de Posadas, donde decidieron cortar la avenida Uruguay, una de las arterias principales de la ciudad, en reclamo por mejoras salariales.
A la protesta de los retirados se sumaron en los últimos días miles de efectivos que reclaman ahora un 100% de aumento salarial, con el propósito de recuperar el poder adquisitivo perdido con los aumentos inflacionarios registrados en los últimos meses.    
A este conflicto se sumaron las protestas de los docentes que reclaman incrementos en sus haberes, al igual que los empleados de la salud pública y el Poder Judicial. 

Foto SomosTelam

Fuentes provinciales consignaron que, en las próximas horas, el sector yerbatero también se podría sumar a estas protestas en reclamo de la derogación del DNU 70/2023, que habilita la apertura de importaciones.
A partir de mañana, llegarán a la provincia efectivos de la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y la Policía Federal, que garantizarán la seguridad en el distrito bajo la supervisión del Comité de Crisis creado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Por su parte, el Gobierno provincial emitió un comunicado en el cual llamó “al entendimiento, la razonabilidad y a la paz”, y recordó que se encuentra vigente una orden judicial para despejar la avenida Uruguay frente al Comando Radioeléctrico.

FUENTE: somostelam.com.ar