Los gremios que nuclean a los trabajadores de los medios públicos entregaron hoy a los senadores una carta en la que expresan su rechazo a la privatización de Radio Nacional, la TV Pública y Contenidos Públicos S.E. -que incluye las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV- tal como está previsto en el proyecto de ley Bases que está siendo debatido en comisión en la Cámara Alta.
“Esto se suma al silenciamiento e intento de cierre de la Agencia pública de noticias y publicidad Télam, y de conjunto implica un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la información, el federalismo y la soberanía de la comunicación de nuestro país”, indica la misiva entregada esta tarde.
— SiPreBA – Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) May 16, 2024
La entrega de la carta a los legisladores, firmada -entre otros- por la secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi y el titular del Sindicato de Prensa Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi, fue acompañada por una manifestación de los trabajadores frente al Congreso.
Suscriben también la nota el titular de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social y Audiovisual de la República Argentina (Cositmecos), Carlos Horacio Arreceygor; por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SatSaid), Rubén Darío Aguilar y Julio Barrios; la secretaria General de AATRAC -Seccional Telecom B- Natalia Vanesa González, y el secretario general de la Asociación de Trabajadores de Radio Nacional, Sergio Webhe; entre otros dirigentes.
“Los medios públicos, cuya autonomía funcional proclamara la ley 26.522 con participación parlamentaria, académica y de la sociedad civil en su conducción y la existencia de un Consejo Honorario de Revisión han sido reconocidos por diversas entidades internacionales ligadas a la libertad de expresión y la cultura, incluida la CIDH en su Informe publicado en 2010”, destacaron los trabajadores en la misiva.
Foto SomosTelam
Asimismo, remarcaron que la importancia de los medios públicos “ha sido reconocida como una de las franjas que hacen a la pluralidad de los medios de comunicación en diversos pronunciamientos de las Relatorías y Mandatos Especiales de la Protección de Libertad de Expresión desde el año 2001, 2007, en el Informe de Regulación de Radiodifusión Plural e Incluyente de la CIDH de 2009”.
Como ejemplo, citaron que cuando la empresa EBC fue cerrada en Brasil, el Sistema Interamericano cuestionó ese proceder como una “seria regresión de derechos” y recordaron que por estos motivos, “la enorme mayoría de países del mundo, desde EEUU, Canadá, países de América Latina y Europa, cuentan con medios públicos fuertes, sostenidos por sus estados nacionales”.
La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos”
Texto de la carta entregada a los senadores.
En cuanto a la situación actual de la Televisión Pública Argentina, se explicó en la carta que cuenta con 269 repetidoras analógicas y más de 100 digitales que conectan localidades en todo el país, tiene ocho estudios de grabación y post producción, equipamiento de última generación y tecnología para grabar y para transmitir en directo, en forma simultánea.
Además, en la sede de la TV Pública se encuentra el Archivo Histórico Audiovisual del Estado Argentino, que puede ser visto de forma libre y gratuita por toda la población.
Foto SomosTelam
“En la actualidad, cumple el rol de transmitir y hacer llegar de manera gratuita a toda la población eventos de interés público tales como los partidos de la selección nacional de fútbol o los festivales culturales en las diferentes provincias y regiones de la patria, que de otra manera no se transmitirían y nuestra ciudadanía estaría obligada a pagar para acceder a esos contenidos”, se destaca en el texto.
En cuanto a Radio Nacional, se precisó que está compuesta por 49 emisoras a lo largo y ancho del territorio nacional que incluye estaciones AM, FM y onda corta en distintas localidades con programación y servicios informativos propios.
“Esas emisoras tienen programación propia que garantiza federalismo real, construyendo identidad, aportando a las economías regionales y las problemáticas particulares de cada zona en la que se encuentra Radio Nacional”, manifestaron.
Además, se especificó que en muchos lugares del país, sin señal de internet, es “el único medio de comunicación capaz de unir comunidades”.
Foto SomosTelam
Radio Nacional cuenta además con Radiodifusión Argentina al Exterior en ocho idiomas más su plataforma digital, lo que “garantiza que la información y producción local llegue a distintos lugares del mundo, con nuestra mirada”, dice la misiva.
Por su parte, Contenidos Públicos Sociedad del Estado es la empresa estatal que conduce las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DeporTV, tal como lo establece el artículo 102 de la Ley Nacional de Educación 26.206; y contiene también la plataforma Cont.Ar y el estudio Animar-MoCap.
Estos medios tienen una “importante función social no comercial insustituible” y son, además, “pioneros a nivel regional en sus segmentos”.
Foto SomosTelam
“La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos”, advierten en el texto los trabajadores.
Afirman, en tanto, que esta situación “generaría una mayor concentración de la producción y difusión de información, algo que profundizaría el desierto informativo y de contenidos, afectando la construcción de identidad y, en consecuencia, la libertad de expresión”.
“Hoy está en vuestras manos cambiar el destino que propone el proyecto de Ley de Bases para los medios públicos. Por eso, los abajo firmantes, de los todos los sindicatos que representan las actividades de los medios públicos, expresamos el rechazo a cualquier intento de privatización y solicitamos a los senadores y senadoras de los distintos bloques que rechacen esta iniciativa”, concluye la carta entregada hoy en el Senado.
España llamó este domingo a consultas a su embajadora en Buenos Aires luego de que el presidente Javier Milei calificara de “corrupta” a la esposa de su par español, el socialista Pedro Sánchez, al hablar ante líderes internacionales de ultraderecha durante una conferencia en Madrid que levantó críticas en Europa y Argentina.
El Gobierno de Sánchez exigió al presidente una disculpa pública, mientras que la Unión Europea (UE) salió en defensa del líder español y condenó el “ataque” de Milei a su esposa, Begoña Gómez.
En Argentina, se multiplicaron las voces contra el discurso del presidente. Aunque el vocero Manuel Adorni lo justificó.
Lo trataron de odiador, de negacionista, de “ingerir sustancias”, de autoritario, de anti-democrático y de ser gente “muy mala”.
Ojalá en algún momento reflexionen y pidan sinceras disculpas.
Milei fue el anteúltimo disertante en el encuentro organizado por el partido político español Vox en la capital de España, al que asistieron, en su mayoría, líderes de extrema derecha fuertemente críticos de la Unión Europea (UE).
La visita de Milei a España coincide con un creciente enfrentamiento verbal con Sánchez y supone un fuerte espaldarazo a partidos de ultraderecha europeos, cuyo auge preocupa a los gobernantes del continente de cara a las elecciones de la UE de junio próximo.
Discurso del Presidente Javier Milei en la Convención «Europa Viva 24», organizado por el partido VOX en el Palacio Vistalegre, Madrid, España. pic.twitter.com/E52RVrzTds
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 19, 2024
El evento Europa Viva 24 fue organizado por Vox, actual tercera fuerza política de España, y convocó a referentes de la ultraderecha internacional, tales como Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, Marine Le Pen, diputada y excandidata a presidenta de Francia, José Kast, excandidato a presidente de Chile, y Mateusz Morawiecki, ex primer ministro de Polonia, entre otros.
Milei reiteró sus críticas al “maldito y cancerígeno socialismo”, al que acusó de restringir libertades, provocar pobreza y de haber asesinado a 150 millones de personas en la Rusia soviética.
Las élites globales no se dan cuenta de lo destructivo que puede llegar a ser implementar las ideas del socialismo (…) y qué calaña de gente atornillada al poder y qué niveles de abuso puede llegar a generar. Digo, digo, aun cuando tenga la mujer corrupta digamos, se ensucia y se tome cinco días para pensarlo”
JAVIER MILEI
El presidente argentino calificó de “corrupta” a la esposa de Sánchez, Begoña Gómez, un mes después de que el líder español meditara durante cinco días si renunciaba o no, luego de que se abriera una investigación en contra de la mujer a partir de la denuncia de una ONG por tráfico de influencias.
“Las élites globales no se dan cuenta de lo destructivo que puede llegar a ser implementar las ideas del socialismo (…) y qué calaña de gente atornillada al poder y qué niveles de abuso puede llegar a generar. Digo, digo, aun cuando tenga la mujer corrupta digamos, se ensucia y se tome cinco días para pensarlo”, dijo Milei, en alusión a Sánchez y Gómez.
Foto Captura de pantalla
Las respuestas
El ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, repudió los dichos de Milei y anunció en conferencia de prensa el llamado a consultas de la embajadora española en Buenos Aires.
— Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (@MAECgob) May 19, 2024
Albares dijo que las “gravísimas palabras” de Milei no tenían “precedentes en la historia de las relaciones internacionales” y exigió al presidente que pida disculpas públicamente.
Milei “ha llevado las relaciones entre España y Argentina al momento más grave en nuestra historia reciente”, declaró Albares.
El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, también condenó el “ataque” de Milei contra Gómez.
Political freedom, prosperity, social cohesion based on fiscal redistribution, respect in public debate are pillars of the EU.
Attacks against family members of political leaders have no place in our culture: we condemn and reject them, especially when coming from partners. https://t.co/xLk19J8GSe
— Josep Borrell Fontelles (@JosepBorrellF) May 19, 2024
“Los ataques contra familiares de dirigentes políticos no tienen cabida en nuestra cultura: las condenamos y rechazamos, especialmente cuando vienen de socios”, expresó Borrell en un mensaje publicado en la red social X.
Borrell reivindicó la “libertad y prosperidad” que propugna Milei, pero dijo que la UE también tiene como pilares “la cohesión social basada en la redistribución fiscal y el respeto en el debate público”.
El gobernante Partido Socialista de España (PSOE) rechazó las palabras de Milei y pidió al líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, “una condena clara y contundente” al discurso.
En un comunicado, el PSOE de Sánchez lamentó que Milei haya “pisado suelo español” para “insultar al presidente del Gobierno de España y su esposa”.
Inaceptables palabras de Milei. Frente al odio y los insultos de la derecha populista, el Gobierno se mantendrá firme en sus convicciones y no tolerará estas injurias. https://t.co/F9HxhMHPo5
“Estamos deseando ver a todos los patriotas de bien salir a condenarlo. Los golpes de pecho, la bandera, ahora”, exhortó el partido en el comunicado, informó la agencia de noticias española EFE.
Sánchez, que se ha mostrado sumamente crítico de Milei y su retórica, no mantendrá ninguna reunión con el presidente, y el sábado lo acusó de “odiar a la democracia”, la ciencia, la justicia social y los derechos de las personas LGTBI.
El líder socialista también fustigó el evento de Vox, que llega antes de las elecciones del 9 de junio próximo para renovar el Parlamento europeo y provocó una oleada de rechazos.
Movilizaciones en Madrid
Miles de personas se movilizaron en el centro de Madrid para repudiar el evento de la ultraderecha europea y sus aliados internacionales.
Las referentas feministas del PSOE Irene Montero y Ione Belarra participaron de las convocatorias.
Montero declaró a medios que consideraba “vergonzoso” que grandes empresarios españoles se hubieran reunido con Milei y prestado a “lavar la cara a un personaje tan siniestro, que no cree ni en la justicia social ni en los derechos feministas y en los LGTBI”.
Frente a la internacional reaccionaria liderada por Abascal y Milei, la internacional feminista reponde con más derechos pic.twitter.com/MavoitwgYF
La exministra consideró que ninguna de esas empresas debería portar una cinta violeta o la bandera LGTBI en días como el 8 de marzo.
En Argentina, la oposición política y otros críticos cuestionaron que Milei haya usado el avión presidencial para realizar un viaje no oficial, luego de varios otros recientes viajes al extranjero en medio de una fuerte crisis económica en el país.
El segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA, paralizó el transporte, el comercio, los bancos y los servicios de educación y salud.
MIRÁ EL VIDEO
La ciudad de Buenos Aires amaneció con escaso movimiento en sus calles, por el servicio de transporte paralizado en casi su totalidad; con excepción de algunas líneas de colectivos de la empresa Dota, que denunció que fueron apedreados algunos de sus coches.
Con las consignas “La Patria no se vende” y “Pará la mano”, la medida de fuerza se realizó en el marco de un plan de lucha de las centrales obreras que incluyó la semana pasada una masiva concentración por el Día del Trabajador, y previamente la participación en la multitudinaria marcha universitaria del 23 de abril.
Foto: Somos Télam.
Se trata de la segunda medida de fuerza general y nacional de la CGT durante la gestión de Milei: la primera fue el 24 de enero, a 45 días del inicio del nuevo gobierno, e incluyó una masiva concentración en Plaza Congreso, mientras se desarrollaban las sesiones extraordinarias.
Es un mensaje para los senadores de otros bloques, entre comillas dialoguistas, que todavía no se decidieron”
PABLO MOYANO
Las dos CTA se sumaron también a la convocatoria, que tiene entre sus principales reclamos el rechazo a la ley Bases y la reforma fiscal, que ya obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados y se está debatiendo esta semana en comisión en el Senado.
Foto: Somos Télam.
“El paro general va a ser contundente. Será un mensaje para los senadores de otros bloques, entre comillas dialoguistas, que todavía no se decidieron. Les exigimos que no voten la Ley Bases”, dijo Pablo Moyano en previa sobre la medida.
Sin transporte público
Adhieren a la medida los gremios del transporte: la Unión Tranviaria Automotor (UTA), los metrodelegados, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, y los gremios aeronáuticos, con lo cual no hubo servicio de colectivos, subtes, trenes ni aviones.
Foto: Somos Télam.
“Solicitamos a las autoridades que tienen en sus manos las decisiones que están afectando las vidas de la inmensa mayoría del Pueblo, que reflexionen y comprendan los alcances del mandato que se otorgó a los poderes Ejecutivo y Legislativo, y que en base a ello y al cumplimiento de la Constitución Nacional, obren en consecuencia, en defensa de los intereses y el bienestar de todos los argentinos y argentinas”, expresó la UTA en un comunicado.
También se vieron afectadas las actividades marítimas y portuarias, tras la adhesión a la medida de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT).
Se sumó asimismo al paro general la Asociación Trabajadores del Estado (ATE): su titular, Rodolfo Aguiar, quien ratificó la adhesión del gremio y aseguró que se plegaron los empleados provinciales y municipales de la organización.
“Este paro tiene varios destinatarios. No solo el presidente Javier Milei, sino los gobernadores y senadores que tendrán que tratar la Ley Bases, y también los cuatro o cinco grupos empresarios que son socios del Ejecutivo“, aseguró Aguiar.
Foto: Somos Télam.
La Asociación Bancaria (AB) también se sumó a la medida de fuerza, por lo que no hubo atención en las sucursales de los bancos durante la jornada.
“Porque la política económica llevada a cabo por el Gobierno Nacional no para de perjudicar a los trabajadores/as y al pueblo en su conjunto, mientras favorece descaradamente a grandes empresarios, grupos económicos y al poder real, la Asociación Bancaria adhiere a la medida de fuerza dispuesta por la CGT”, anunció la AB, que lidera Sergio Palazzo.
La educación, el comercio y la salud, afectados
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) llamó a un paro nacional docente, con lo que se vieron afectadas las clases en todo el país.
Entre los reclamos específicos del gremio docente se encuentran “el financiamiento para la educación pública y el pago del Fonid”, el rechazo a la Ley Bases y el DNU 70/2023 y contra “el ajuste, los despidos y los tarifazos”.
Tras la multitudinaria marcha universitaria del 23 de abril, los docentes de las casas de estudio también furon al paro este jueves.
“La docencia universitaria va al paro nacional. Porque los docentes universitarios no pueden seguir cobran salarios por debajo de la línea de pobreza. Porque es nuestro derecho tener paritarias libres y un mayor presupuesto para las universidades públicas”, indicó la Conadu en un comunicado.
Foto: Somos Télam.
Desde el sector de comercio, el titular de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Armando Cavalieri, emitió un comunicado en el que ratifica su adhesión a la medida, por lo que shoppings y cadenas de supermercados estuvieron cerrados en la jornada.
Alineados a los reclamos y demandas del movimiento obrero, los trabajadores/as mercantiles hemos decidido parar en defensa de las fuentes de trabajo, de la industria nacional y en defensa del sistema previsional argentino”
COMUNICADO DE LA FAECYS
“Alineados a los reclamos y demandas del movimiento obrero, los trabajadores/as mercantiles hemos decidido parar en defensa de las fuentes de trabajo, de la industria nacional y en defensa del sistema previsional argentino”, indica el comunicado.
El Sindicato de Trabajadores de la Sanidad Argentina, que lidera Héctor Daer, se plegó también a la medida de fuerza, y solo se atendieron urgencias en los hospitales públicos.
“El paro será por 24 horas y será TOTAL. Esto significa que solo se cubrirán las guardias mínimas, cuya forma de traslado y plantel deberán ser garantizadas por el empleador sin excepción”, informó el gremio de la sanidad.
La Cámara de Diputados aprobó este martes en general el proyecto de la Ley Bases y en el tratamiento en particular logró validar todos los capítulos para que la iniciativa sea tratada en el Senado.
Por medio de esta norma que obtuvo media sanción se otorgan facultades especiales al Poder Ejecutivo, prevé privatizaciones de empresas públicas, la eliminación de la moratoria previsional, el régimen de incentivo para “grandes inversiones” y una reforma laboral; y el paquete fiscal, que contempla un blanqueo de capitales y la reposición del impuesto a las Ganancias a los trabajadores y otros tributos.
Con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, las iniciativas se aprobaron en general en el marco de una maratónica sesión que comenzó este lunes al mediodía y se extendió por más de 20 horas, mientras en las inmediaciones del Congreso se realizaron protestas de movimientos sociales, agrupaciones políticas y sindicales, en rechazo a los proyectos enviados por el Gobierno.
Yo la llamaría Ley de Bases para el saqueo de nuestro país y la pérdida de todos nuestros derechos”.
Diputada Natalia Zaracho.
Diputados- Tratan y votan Ley Bases.
Los proyectos fueron apoyados por el oficialismo de La Libertad Avanza, con el respaldo del PRO y el radicalismo; y votaron en contra de las iniciativas Unión por la Patria, la izquierda y el socialismo.
Tras la votación en general, continuará durante la misma sesión la votación en particular de cada capítulo, y no por artículo, aunque el titular del bloque de UXP Germán Martínez solicitó que 13 artículos sean votados nominalmente. En los cierres, antes de la votación, expresaron sus argumentos los jefes de cada bloque político.
El titular del bloque de la Libertad Avanza, Gabriel Bonoroni, expresó que los proyectos representan “la primera gran reforma de nuestro país, para empezar a darle más libertad a los argentinos” y dijo que “estamos votando una ley para los trabajadores de la Argentina”.
Este anarcocapitalismo va a terminar en anarquía”
Diputado Leopoldo Moreau.
Foto: Somos Télam.
“El objetivo de esta ley es hacer una reforma del Estado, vamos a construir un Estado más ágil y eficiente. Se van a disolver organismos que ya no cumplen funciones relevantes para terminar con el Estado elefante; menos Estado es más libertad”, manifestó en su exposición.
Desde Hacemos Coalición Federal, Miguel Angel Pichetto cuestionó a los legisladores que se opusieron a los proyectos: “Los he escuchado toda la tarde a ustedes hablando tonterías y además tienen un ejercicio de la perversidad porque vienen a destruir. Nosotros venimos a apoyar esta propuesta”.
“Hemos escuchado todos discursos viejos, atrasan 50 años. Algunos creen que todavía está el muro de Berlín”, dijo el dirigente peronista y cuestionó al libertario Bertie Benegas Lynch, por su crítica a los dirigentes políticos: “Tiene que cuidar las palabras, que la ley va a salir pero no por las ‘pirañas’. La Ley va a salir por el esfuerzo de la política”, sostuvo.
La nueva versión de la ley Bases establece otorgar facultades especiales al Poder Ejecutivo, privatizaciones de empresas públicas, la eliminación de la moratoria previsional, el régimen de incentivo para “grandes inversiones” y una reforma laboral, entre otros puntos.
Desde el bloque de Unión por la Patria, el diputado Leopoldo Moreau, indicó que los proyectos “no hacen mas que repetir los fracasos del pasado pero agravados”, dijo que estamos ante “una sociedad a la intemperie con políticas deshumanizantes con un Estado que no funciona” y advirtió que “este anarcocapitalismo va a terminar en anarquía”.
“Mañana es 1 de mayo. Recibir a los trabajadores en su día con la propuesta de limitarles derechos es un disparate. No es cierto que hoy el grave problema de las pymes sean las indemnizaciones o reclamos laborales. Los pequeños y medianos empresarios están preocupados porque tienen que echar trabajadores, bajar persianas, no soportan tarifazos, aumentaron alquileres y le bajaron las ventas”, añadió en su discurso.
Así se viste el Congreso cuando el Poder Legislativo está por aniquilar a la nación argentina. pic.twitter.com/e3mP7uxhq0
Al justificar su postura afirmativa, el titular del bloque del radicalismo, Rodrigo de Loredo, dijo que con su voto la UCR “va a apoyar al pueblo que alberga una esperanza” y afirmó: “Este bloque con amplia mayoría le viene a dar las herramientas que el gobierno reclama y le viene a quitar las excusas para llegar a tiempo. Este bloque da su número para que el gobierno tenga las herramientas y que la sociedad, después de un ajuste sin gestión, que pulverizó las jubilaciones, pueda ver la luz al final del túnel”. “La suerte esta echada y ya no hay más excusas”, dijo el radical al argumentar su voto.
Para el titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, “pocos gobiernos tardaron cinco meses en tener las herramientas necesarias para la gestión”. “Vamos a votar como lo dictaminamos. Creemos en la palabra empeñada. Este debate está agotado, saldado. Habrá debate en particular pero estoy seguro que cuando termine el día el presidente Milei tendrá las herramientas necesarias para seguir transformando la Argentinay para eso tendrá el apoyo del PRO”.
Desde el bloque de Izquierda, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, dijo que la sesión fue “anacrónica” y agregó: “Parece que muchos no dan cuenta de lo que significó la gran movilización universitaria”. “Sabemos que más temprano que tarde, los trabajadores no se van a aguantar las cosas que están haciendo”, concluyó Del Caño.
Previamente, la diputada nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, Natalia Zaracho, afirmó que el paquete le leyes “no es para la libertad de los argentinos, sino que es para la libertad del 1% más rico y las multinacionales”. “Yo la llamaría Ley de Bases para el saqueo de nuestro país y la pérdida de todos nuestros derechos”, aseguró la legisladora en el inicio de su discurso.
Que haya cuarto intermedio y que se sesione en horarios normales para que el pueblo vea lo que se está tratando en el recinto”
EL PEDIDO DE MYRIAM BREGMAN
El inicio del debate
Diputados comenzó en la mañana de este lunes a tratar la nueva versión de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, conocida como Ley Ómnibus, que pasó de 664 artículos a 232, en la cual se establece otorgar facultades especiales al Poder Ejecutivo, privatizaciones de empresas públicas, la eliminación de la moratoria previsional, el régimen de incentivo para “grandes inversiones” y una reforma laboral –entre otros puntos-, en una sesión especial donde también se va a tratar el paquete fiscal que contempla blanqueo de capitales y la reposición del impuesto a las Ganancias a los trabajadores y trabajadoras y otros tributos, cuyo debate se extenderá durante unas 30 horas, según la propia previsión de la Cámara baja.
Varios de los diputados que ingresaron poco antes de las 12 al Congreso, especialmente de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal -liderado por Miguel Ángel Pichetto-, fueron recibidos con pancartas leyendas que los señalaban como “traidores a la Patria”.
Mientras que la senadora nacional Juliana Di Tullio, de Unión por la Patria (UxP), posteó en X: “Así se viste el Congreso cuando el Poder Legislativo está por aniquilar a la Nación argentina”, y acompañó la frase con fotografías de camiones hidrantes y vallado sobre los accesos al parlamento.
para exponer y 10 minutos para realizar el cierre por bloquey la votación en particular será por capítulos de forma nominal, aunque en algunos casos se habilite el tratamiento por artículos.
Sin embargo, en el inicio de la sesión varios legisladores manifestaron su desacuerdo y se vivieron momentos tensos en el recinto.
Germán Martínez, presidente del bloque de UxP en la Cámara baja, se manifestó en desacuerdo, al plantear que el volumen del paquete fiscal y la Ley Bases requiere “un tratamiento diferenciado” ya que unificar los temas resulta “un límite para la libertad de expresión de los diputados y diputadas”.
“Arrancamos mal, una vez más”, le espetó Martínez al oficialista Martín Menem, presidente de la Cámara, debido a la propuesta de La Libertad Avanza (LLA) de votar el proyecto de Ley Bases por cada uno de los 10 capítulos, de acuerdo a lo acordado por mayoría en la sesión de Labor Parlamentaria de la semana pasada, y no nominal artículo por artículo, como pretendió parte de la oposición.
La diputada del Frente de Izquierda (FIT-U) Myriam Bregman manifestó su rechazo a la iniciativa al asegurar que se está “cercenando el debate” y exigió que haya cuarto intermedio “porque lo único que les importó en Labor (Parlamentaria) es que esto se vote entre gallos y medianoche, cuando nadie lo está viendo”, y evitar de ese modo un debate ininterrumpido.
Germán Martínez, presidente del bloque de UxP en la Cámara baja, se manifestó en desacuerdo, al plantear que el volumen del paquete fiscal y la Ley Bases requiere “un tratamiento diferenciado” ya que unificar los temas resulta “un límite para la libertad de expresión de los diputados y diputadas”.
“Arrancamos mal, una vez más”, le espetó Martínez al oficialista Martín Menem, presidente de la Cámara, debido a la propuesta de La Libertad Avanza (LLA) de votar el proyecto de Ley Bases por cada uno de los 10 capítulos, de acuerdo a lo acordado por mayoría en la sesión de Labor Parlamentaria de la semana pasada, y no nominal artículo por artículo, como pretendió parte de la oposición.
La diputada del Frente de Izquierda (FIT-U) Myriam Bregman manifestó su rechazo a la iniciativa al asegurar que se está “cercenando el debate” y exigió que haya cuarto intermedio “porque lo único que les importó en Labor (Parlamentaria) es que esto se vote entre gallos y medianoche, cuando nadie lo está viendo”, y evitar de ese modo un debate ininterrumpido.
El diputado de Hacemos Coalición Federal (HCF) Maximiliano Ferraro insistió en que el artículo 3 que plantea la eliminación de organismos “se vote por separado en forma nominal” a la vez que el legislador de la Unión Cívica Radical (UCR) Fernando Carbajal se opuso a la metodología planteada ya que “el ámbito de discusión del proyectos es el Congreso y no la Casa de Gobierno” y que hay un “cercenamiento al debate profundo” por lo que pidió que los artículos 1 y 2 de delegación de facultades y emergencia también se voten por separado.
A pesar de los cuestionamientos en el recinto donde se registraron gritos, cruces y desorden –donde incluso se escuchó a un legislador pedir “un rivotril para la diputada Carolina Gaillard”, la moción fue aprobada por 140 votos positivos y 109 negativos.
Es absolutamente falso que este proyecto sea mejor que el anterior porque tenga menos artículos. Incorpora temas que no estaban antes”
GERMÁN MARTÍNEZ (UXP)
El debate
En un clima más calmo, el primero en tomar la palabra fue el diputado Santiago Santurio (LLA) quien aseguró que el único fin de la Ley Bases es que “las familias, emprendedores y empresarios puedan desarrollar su pleno potencial” y aseguró que es “el modelo que necesita la Argentina para empezar a crecer y dejar de caer en la pobreza”.
“Venimos de décadas de decadencia. Tener un Estado ágil con los recursos necesarios para lograr el crecimiento es fundamental. Es un recurso que han usado muchos gobierno”, dijo en referencia a las facultades delegadas.
A su vez dijo que bajo “el slogan de Estado presente se sufren políticos devoradores de impuestos, reguladores seriales que transformaron las dependencia del Estado en yacimientos de empleados públicos que solo sirven a intereses personales y políticos”, defendió terminar con la industria del juicio laboral y la presión impositiva.
José Luis Espert (LLA) añadió que el paquete fiscal es “solo el comienzo de un proceso de reforma impositiva que reduzca a no más del 10 por ciento lo más de 150 impuestos que sufridamente los argentinos pagan” y que la revisión del Impuesto a las Ganancias busca solucionar “el desquicio generado por el exministro de Economía Sergio Massa”.
A su turno, el jefe del bloque UxP, Germán Martínez, expresó que “llama la atención que el oficialismo no se anime a explicar el proyecto” ya que lo que quieren es que “el tratamiento sea lo más oscuro porque no tienen manera de defender lo que está adentro” y aseguró que su bloque va a rechazar el proyecto “con la convicción de que para mirar al futuro, a los hijos y a los hijos de nuestros hijos necesitamos otro proyecto que no nos haga rendir ante el ajuste y la extranjerización”.
“Es absolutamente falso que este proyecto sea mejor que el anterior porque tenga menos artículos. Incorpora temas que no estaban antes. La reforma fiscal hace que trabajadores que no pagaban Ganancias vuelvan a pagar, que el escalón más alto de contribuyentes que pagan Bienes Personales tengan una alícuota más chica, van a dejar prácticamente en la lona a los monotributistas y van a llevar adelante un blanqueo de capitales”, advirtió.
En tanto, advirtió que la iniciativa de la administración encabezada por Javier Milei es “claramente inconstitucional por la delegación de facultades” (que contiene), ya que “no está la base para sostener la (declaración de) emergencia en materia” financiera ni económica, mientras que “se permite al (Poder) Ejecutivo hacer lo que quiera en las empresas públicas”, a la vez que pidió “atención con los negocios inmobiliarios que puedan hacerse con los bienes de las empresas que van a liquidar”.
“No hay transparencia posible con un gobierno de tramposos y este es un Gobierno de tramposos y mentirosos”, remarcó y pidió a los legisladores que no “sean culposos si van a permitir que Javier Milei destroce la economía y el Estado argentino”: “Pongan la cara”.
En su exposición de diez minutos, Martínez añadió que se propone que no haya “ningún objetivo de autoabastecimiento energético” por las modificaciones en el sector de hidrocarburos y que “se le notan los hilos a los que están atrás de todo esto” al advertir que habilita a que los fondos de inversión de capitales especulativos se posicionen sobre los principales sectores estratégicos de Argentina o que “capitales de dudosa procedencia entren al blanqueo”.
“Estamos peor que hace tres meses atrás cuando la Ley Ómnibus volvió a comisión. Hay más desocupados, más recesión, más pobreza e indigencia, tarifas más caras, más caros los alquileres, la comida, el transporte y los medicamentos”, enumeró y dijo que “Argentina no necesita una ley Bases ni un DNU fundacional, sino un proyecto de Nación que mire al futuro”.
Diputados- Tratan y votan Ley Bases.
Por su parte, el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica) anticipó que desde su espacio van a votar “a favor lo que consideren pertinente y en contra lo que le parezca porque miedo no tenemos como no le tuvimos en su momento a Aníbal Fernández (cabeza de diversos ministerios en los gobiernos kirchneristas y exjefe de Gabinete), Julio de Vido (ministro de Obras Públicas) ni a Cristina Kirchner (expresidenta y exvicepresidenta)”.
“El Presidente intenta degradar el debate y no hay que hacerle el juego. Tiene miedo que se note que no hay equipo, pericias y no va a tener más excusas que gobernar. Es un Presidente que tiene una emocionalidad desbordada y una señora que no conoce la Argentina pero decide todo”, expresó al referirse a la Secretaria General de la presidencia, Karina Milei.
Además, sostuvo que en el dictamen de minoría que propuso su espacio prevé una declaración de emergencia, pero sin delegaciones y criticó que cuando se rechazó la primera versión de la Ley Bases dijeron que como consecuencia subió el crimen en Rosario mientras que en este nuevo texto “no trajeron nada de seguridad porque era mentira y no paran de hacer campaña con las cosas más sensibles”.
“En reforma laboral queríamos más con la cuota sindical hay que hacer algo. Desde LLA quieren tapar ese acuerdo a través de otras personas”, apuntó y en cuanto a medidas fiscales dijo “que hay algunas que faltan”.
Previamente, durante el planteo de cuestiones de privilegio Myriam Bregman (FIT-U) advirtió que esta ley perjudica especialmente a las mujeres.
El Presidente intenta degradar el debate y no hay que hacerle el juego. Tiene miedo que se note que no hay equipo, pericias y no va a tener más excusas que gobernar”
JUAN MANUEL LÓPEZ (COALICIÓN CÍVICA)
“Si aprueban lo que hoy quieren discutir 9 de cada 10 mujeres no nos vamos a poder jubilar. No porque no hayan trabajado esas mujeres, sino porque se hacer cargo de las tareas de hogar y de cuidado y se está aumentando la edad jubilatoria a 65 años. Van a obligar a las mujeres a trabajar hasta 10 días antes del parto y se van a bajar las indemnizaciones para el trabajo doméstico. Nunca más se digan feministas si hoy votan esto”, sostuvo.
La diputada Carolina Gaillard planteó una cuestión de privilegio contra el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por un “montón de irregularidades” que aseguró que se verificaron durante su presidencia como la cantidad de integrantes de UxP que conforman las comisiones, la suspensión de la comisión del Juicio Político y el funcionamiento a Diputados TV al igual que la legisladora Vanesa Silley que a su turno criticó que el titular de la Cámara Baja ha imposibilitado el tratamiento del DNU 70/2023.
La legisladora Karina Banfi (UCR) presentó un cuestionamiento al presidente, Javier Milei, por “un linchamiento público sobre periodistas, analistas políticos y todos aquellos que exponen sus ideas por el rumbo del gobierno” y enumeró algunos de los agravios y ofensas personales pronunciados por el mandatario especialmente en redes sociales.
En tanto, Sabrina Ajmechet (PRO) denunció que Gaillard gritó que era “una sionista como ataque” durante la Comisión de Cultura y que eso constituyó un “acto de discriminación”, al igual que los dichos de la senadora Lucía Corpacci por los cuestionamientos al candidato a embajador en Israel
Nicolás del Caño (FIT-U) criticó los aumentos de las dietas en el Senado y que el jefe de Estado haya subido de categoría -y por lo tanto de sueldo- al vocero presidencial Manuel Adorni, mientras muchos bloques “van a votar que los trabajadores precarizados que sufren el fraude laboral del Monotributo tengan menos derechos” y que esa reforma laboral es “para quitarle derecho a los laburantes”, porque “les mete la mano en el bolsillo cuando además tenemos una inflación que aumentó enormemente y los salarios están planchados”.
Ramiro Gutiérrez (UxP) planteó que el Presidente ”ha exteriorizado una política para que capitales de más de 200 millones de dólares puedan ingresar a Argentina sin ningún tipo de trazabilidad, lo que es una invitación a todos los carteles de la droga a que vengan a un nuevo paraíso fiscal”.
Diputados- Tratan y votan Ley Bases.
Van a obligar a las mujeres a trabajar hasta 10 días antes del parto y se van a bajar las indemnizaciones para el trabajo doméstico. Nunca más se digan feministas si hoy votan esto”
MYRIAM BREGMAN (FIT-U)
Foto: Somos Télam.
Christian Castillo (FIT-U) sostuvo que “están votando darle poder para las privatizaciones” y ejemplificó: “¿Qué pasó cuando privatizaron Aerolíneas en los ‘90? De 30 aviones quedó uno. ¿Y ahora qué van a hacer? ¿La van a entregar de nuevo para qué un grupo capitalista haga negocios y después el Estado nuevamente tenga que rescatarla?”.
Fuera del recinto se emplazaron representantes de las secretarías de Cultura de la Confederación General del Trabajo (CGT), de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), militantes de izquierda y agrupaciones de jubilados, y por momentos se tensó la situación con la policía.El debate prosiguió, sin interrupciones, con 136 anotados para tratar las 156 páginas del proyecto de Ley Bases de 156 páginas.
La Comisión de los 25 gremios más combativos de la CGT lanzaba hace 45 años -un 27 de abril de 1979- la primera huelga general contra la dictadura militar para repudiar la política económica instrumentada por José Alfredo Martínez de Hoz y en reclamo de un aumento salarial.
El gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, surgido tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que derrocó a la presidente María Estela Martínez de Perón, intervino la CGT, las obras sociales y suspendió la actividad gremial en fábricas y empresas.
Al mismo tiempo, dirigentes sindicales, delegados y trabajadores fueron encarcelados, perseguidos y desaparecidos como parte de la dinámica represiva instalada por el terrorismo de Estado.
Saúl Ubaldini. Foto: Agencia Paco Urondo.
A tres años de haber iniciado su gestión como ministro de Trabajo, el general Tomás Horacio Liendo, aplicó la Ley de Asociaciones Profesionales que limitaba la cantidad de delegados de fábrica.
Por esa norma de la dictadura se autorizó la libre afiliación a los gremios, se disolvieron las asociaciones de tercer grado y se exigía una constancia de “buena conducta” de la policía para presentarse a trabajar.
El movimiento obrero estaba dividido entre la Comisión Nacional del Trabajo -integrada por el dirigente plástico Jorge Triaca, el telepostal Ramón Baldassini y el sindicalista del vidrio Jorge Luján-, que propiciaba un diálogo con el régimen militar y la Comisión de los 25, de identidad peronista y con un perfil marcadamente opositor.
Nos llamaron el 23 a una reunión en el Ministerio de Trabajo, estuvimos ahí desde las 14 a las 21. Cuando salimos hubo un apagón, nos subieron a los Ford Falcon de la Policía y nos metieron en Coordinación Federal.
Roberto Digón.
Esa facción más combativa estaba formada por sindicatos de trabajadores cerveceros -bajo el liderazgo de Saúl Ubaldini-, del tabaco, mecánicos, metalúrgicos, camioneros, taxistas y estatales.
También integraban este sector los dirigentes Roberto García (Taxista), Roberto Digón (Tabaco), Osvaldo Borda (Caucho), Ricardo Pérez (Camioneros), entre otros.
Fueron los “25”, origen de lo que luego sería la CGT Brasil, los que rompieron con los sindicalistas complacientes y funcionales a la dictadura, nucleados en la CNT (Central Nacional de Trabajadores) o “CGT Azopardo”, comandados por Jorge Triaca (Plásticos), Amando Cavallieri (Comercio) y Ramón Baldassini (correos).
El paro estuvo motorizado por las segundas líneas de los gremios, que lograron que la medida se sintiera en plantas automotrices e industriales del cordón fabril del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Este grupo resolvió convocar a un paro el 21 de abril -desde la sede del sindicato de los Molineros- pero dos días más tarde, los principales dirigentes que propiciaban la medida de fuerza fueron detenidos.
“Nos llamaron el 23 a una reunión en el Ministerio de Trabajo, estuvimos ahí desde las 14 a las 21. Cuando salimos hubo un apagón, nos subieron a los Ford Falcon de la Policía y nos metieron en Coordinación Federal. A los pocos días de ahí, a la cárcel de Caseros, donde seis dirigentes estuvimos presos durante nueve meses”, le contó en una entrevista a Télam el dirigente del gremio del Tabaco Roberto Digón, fallecido en enero de 2022.
La huelga general se ratificó con los dirigentes que no resultaron encarcelados y sacudió a un régimen castrense que asistió al nacimiento de un principio de resistencia tras tres años de terrorismo de Estado y represión ilegal.
Cuando salí de la cárcel organizamos la CGT Brasil con el liderazgo de Ubaldini y realizamos la marcha de Paz, Pan y Trabajo durante la procesión a San Cayetano. El 30 de marzo de 1982 marchamos a la Plaza de Mayo contra la dictadura, que lanzamos tres días antes de la Guerra de Malvinas”
Roberto Digón
El paro estuvo motorizado por las segundas líneas de los gremios, que lograron que la medida se sintiera en plantas automotrices e industriales del cordón fabril del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
El cinturón industrial de Buenos Aires y los principales centros del interior fueron paralizados o, por lo menos, perdieron su normalidad.
La marcha del mrtes 30 de marzo de 1982 resultó multitudinaria y decisiva para los días que seguirían.
Fábricas enteras que ya habían visto desaparecer a los integrantes de sus comisiones internas, como Celulosa Argentina, Chrysler, Mercedes Benz, Águila Saint, Peugeot, Citroën, La Cantábrica, centenares de plantas y talleres de Avellaneda y Lanús, de La Matanza, Morón y Moreno, de Campana y Zarate, de Ensenada y Berisso, de Córdoba, Rosario y Santa Fe se paralizaron.
También pararon los servicios de las líneas de los ferrocarriles Roca, el Mitre y el Sarmiento, y la medida de fuerza se hizo sentir, pese al encubrimiento de una prensa oficialista y la férrea censura de la dictadura militar.
“Cuando salí de la cárcel organizamos la CGT Brasil con el liderazgo de Ubaldini y realizamos la marcha de Paz, Pan y Trabajo durante la procesión a San Cayetano. El 30 de marzo de 1982 marchamos a la Plaza de Mayo contra la dictadura, que lanzamos tres días antes de la Guerra de Malvinas cuando la dictadura había decidido fugar hacia adelante”, sostuvo Digón al evocar esa jornada de lucha.