web analytics
Ante el anuncio de nuevos despidos, ATE convocó a un congreso nacional y define plan de acción

ANTE EL ANUNCIO DE NUEVOS DESPIDOS, ATE CONVOCÓ A UN CONGRESO NACIONAL Y DEFINE PLAN DE ACCIÓN

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) definirá este jueves, en el marco de un congreso nacional que se realizará en el teatro Margarita Xirgu, un plan de acción y medidas de fuerza ante el anuncio del gobierno nacional de que a fines del mes de junio habrá una nueva ola de despidos en el sector público.

Están empecinados en destruir el empleo público pero no van a poder. La gente empieza a notar que no tienen capacidad ni siquiera para administrar una junta vecinal y que son unos verdaderos mentirosos. Pierden legitimidad”, señaló el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, en un comunicado de prensa.

En la mañana del lunes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno que se vendrá una nueva ola de despidos en el sector público a fines de junio.

Ante el anuncio de nuevos despidos, ATE convocó a un congreso nacional y define plan de acción
Foto Prensa ATE

“La amenaza de una nueva ola de despidos en el Estado muestra crueldad. Además, utilizan un lenguaje perverso. Tienen que saber que a los estatales no nos van a doblegar. Vamos a seguir profundizando nuestro plan de acción”, agregó Aguiar.

Y completó: “Este Gobierno aumentó drásticamente la pobreza y duplicó la indigencia, y todavía pretenden seguir dejando gente sin trabajo y en la calle. El combo de hambre y desempleo nadie lo va a tolerar. Lo que pasó esta semana es una señal. Llegó el 25 de Mayo, no hubo Ley Bases, no hubo pacto, y lo que tuvimos fue un devaluado acto. Se derrumba el apoyo popular al Presidente”.

El congreso nacional de ATE se realizará el jueves 30 de mayo a partir de las 10 en el teatro Margarita Xirgu, ubicado en Chacabuco 875 del barrio porteño de San Telmo, donde se darán cita dirigentes de todo el país para definir la continuidad del plan de acción en los próximos días, además de tratar la memoria y balance del periodo 2023.

Este Gobierno aumentó drásticamente la pobreza y duplicó la indigencia, y todavía pretenden seguir dejando gente sin trabajo y en la calle. El combo de hambre y desempleo nadie lo va a tolerar”

RODOLFO AGUIAR

El Poder Ejecutivo renovó tan sólo por tres meses los contratos de más de 59 mil trabajadores con estabilidad de la planta transitoria del Estado, plazo que vence a fines de junio.

Según el relevamiento de ATE, son más de 11 mil los trabajadores públicos ya despedidos sin justa causa en lo que va del año en la administración central, cuya “inmediata reincorporación” sigue demandando el sindicato.

Además de las posibles nuevas cesantías, el sindicato reclama por una fuerte caída del poder adquisitivo que alcanzó el 22,4% durante la gestión de Milei.

“No podemos reaccionar mansamente a lo que ocurrió en la última paritaria. De un plumazo y de manera directa enviaron a decenas de miles de estatales a la pobreza. Seguimos demandando un aumento de emergencia que a quienes cumplen funciones en el sector público les permita cubrir el costo que tiene la Canasta Básica Familiar”, concluyó el secretario general de ATE.

FUENTE: somostelam.com.ar

El Consejo Interuniversitario Nacional se reunirá con Pettovello

EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL SE REUNIRÁ CON PETTOVELLO

La Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, recibirá este lunes a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),” a fin de retomar la agenda de trabajo conjunta en torno a la actualización del presupuesto universitario 2023/2024”, informó esa cartera en un comunicado.

La Ministra y el Secretario de Educación, Carlos Torrendell, buscarán “acordar la creación de una comisión para la confección del presupuesto 2025” a la vez que analizarán “las medidas existentes para profundizar la transparencia de los fondos que se transfieren a las instituciones universitarias y el debido cumplimiento de las rendiciones de dichos gastos”.

El CIN viene denunciando el “período crítico” que atraviesa el sector “como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional”, según ratificó en el documento “La universidad pública: base de la democracia y el desarrollo social”, emitido el 23 de abril en el contexto de la histórica marcha de la comunidad universitaria para defender a las altas casas de estudio.

El Consejo Interuniversitario Nacional se reunirá con Pettovello
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Durante esa jornada, estudiantes, docentes, no docentes y organizaciones sociales y sindicales ganaron las calles de distintas ciudades del país para defender a la universidad pública ante los recortes presupuestarios del gobierno nacional.

Luego, el 15 de mayo, a tres semanas de esa histórica Marcha Universitaria Federal, el CIN le exigió al gobierno de Javier Milei que “inmediatamente” efectivice un incremento del 270 % del presupuesto de gastos de funcionamiento para todas las universidades nacionales del país, luego de que efectivizara ese acuerdo con la UBA.

“Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, advirtieron desde el Consejo que nuclea a las universidades nacionales, institutos universitarios y las universidades provinciales reconocidas por la Nación.

La masiva marcha en favor de las universidades./ Foto SomosTelam

“Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo”, advirtió el CIN.

En este contexto, la cartera que conduce Pettovello indicó que este lunes se fijarán “medidas conjuntas “para el debido cumplimiento de lo establecido en el art. 33 de la Ley de Educación Superior, en relación con la pluralidad de ideas y las líneas de investigación, combatir la persecución ideológica y la discriminación por razones políticas, particularmente, contra el antisemitismo”.

A la vez, “se evaluará la situación de los investigadores, centros de administración compartida con el CONICET e infraestructura para el desarrollo de la investigación, así como el estado de situación del Plan de Infraestructura Universitaria, las restricciones presupuestarias y la racionalización de los fondos otorgados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU)”.

Por último, el Ministerio indicó que “se trabajarán los lineamientos de la cooperación del sistema universitario para el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Alfabetización establecido por la Secretaría de Educación perteneciente al Ministerio de Capital Humano”.

FUENTE: somostelam.com.ar

AGUIAR REPUDIÓ LA “VIOLENTA REPRESIÓN” ORDENADA CONTRA LOS ESTATALES EN CÓRDOBA

El secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, repudió “la violenta represión contra los estatales ordenada hoy en la provincia de Córdoba”, donde el gremio realizó protestas y bloqueó el aeropuerto internacional de la capital en repudio de la presencia del presidente Javier Milei. 

El dirigente exigió además al Jefe de Estado y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que “asuman la plena responsabilidad por los hechos de vilencia ocurridos”.

“Lo sucedido hoy en la provincia es violencia institucional. No se puede naturalizar lo que pasó. El gremio y los trabajadores ejercieron de forma pacífica sus derechos constitucionales. El Gobierno utiliza a las fuerzas de seguridad de una manera que arriesga la democracia”, dijo Aguiar, quien denunció que la policía de Córdoba disparó balas de goma y lanzó gases lacrimógenos.

La ATE repudió “la violenta represión de las fuerzas de seguridad en Córdoba ante la manifestación pacífica del sindicato y los golpes y disparos con balas de goma contra el personal”, en tanto Aguiar aseveró que el Ejecutivo tiene que saber que “si pretende infundir miedo, temor o disciplinar a los trabajadores no lo logrará, porque continuarán en la calle”.

“En esta Argentina no hay plata para comprar comida y remedios, pero sí solo para reprimir. Queda claro que el modelo de país al que aspira el Gobierno no pasa sin represión. En ese país no figuran trabajadores y jubilados con una vida digna”, agregó.

La represión

La columna del sindicato estatal procuró llegar al Cabildo Abierto y fue interceptada en las calles 27 de Abril y General Paz de la capital cordobesa por las fuerzas de seguridad, que tiraron balas de goma y gas pimienta a pocos centímetros de distancia, por lo que hay por lo menos seis trabajadores heridos por los proyectiles y tres detenidos, informó el dirigente.

El referente de la ATE provincial, Federico Giuliani, sostuvo que luego del bloqueo gremial en el aeropuerto, donde reprimió la Gendarmería por orden de Bullrich y provocó cuatro heridos -uno internado-, el sindicato se movilizó hacia la concentración principal en el  Cabildo Abierto propuesto por Milei, pero la policía local reprimió con gas pimienta y no dudó en tirar balas de goma a diestra y siniestra sin ninguna razón”, puntualizó.

Entre los heridos está el propio Giuliani, quien sufrió una herida de bala de goma en el brazo, y la vocal del consejo directivo nacional del gremio, Julia Giuliani, quien recibió tres balazos de goma y fue afectada por el gas pimienta, en tanto un dirigente de la seccional San Francisco fue herido por un proyectil cerca de un ojo, relató Aguiar en el documento de prensa de la ATE. 

La organización sindical responsabilizó de forma íntegra por los hechos a Milei y Bullrich y a los funcionarios provinciales del gobernador Martín Llaryora por “los desastres ocurridos a partir de un operativo policial de manera absoluta desmedido e inconstitucional”, concluyó el sindicato.

FUENTE: somostelam.com.ar

Intersindicales visitaron el acampe de Télam para solidarizarse con la lucha de la agencia

INTERSINDICALES VISITARON EL ACAMPE DE TÉLAM PARA SOLIDARIZARSE CON LA LUCHA DE LA AGENCIA

Este viernes las intersindicales de Derechos Humanos, Cultura y Comunicación visitaron el acampe de los y las trabajadoras de Télam en la calle Bolivar 531, en el barrio porteño de Monserrat, donde se mantiene uno de los dos acampes desde el lunes 4 de marzo. 

Sabino Cabrera, trabajador de la Agencia y delegado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), abrió el encuentro describiendo el conflicto de Télam: “No nos dejan laburar hace 80 días en esa clara intención que tienen de ajustar y achicar el Estado, de desprestigiar el rol de las instituciones que garantizan derechos. En nuestro caso el acceso a la información y el derecho a informarse a partir de la pauta publicitaria, porque Télam también cumple un rol social en ese sentido”.

Intersindicales visitaron el acampe de Télam para solidarizarse con la lucha de la agencia
Foto SomosTelam

“Pero no han podido doblegarnos en nuestra voluntad de defender no solo los puestos de trabajo, sino de defender las instituciones del Estado porque entendemos que los derechos de los compatriotas se garantizan desde este lugar, desde AYSA, desde PAMI y desde otros sectores. Sabemos que este ajuste recae sobre todo el pueblo trabajador y sobre el pueblo humilde, y por eso acompañamos todas las luchas como por ejemplo este viernes lo hicimos con el abrazo a Radio Nacional”, continuó Cabrera.

Jazmín Guzmán, también delegada por el SiPreBA y trabajadora de Télam, coordinó las intervenciones de los representantes de las intersindicales.

Por la Intersindical de Cultura (SATSAID-CGT), Mariana Vincent reafirmó la consigna “Sin Medios Públicos No Hay Democracia” y brindó su apoyo a los y las trabajadores de Télam que sostienen el acampe.

Foto SomosTelam

Esther Levy, también por la Intersindical de Cultura (FEDUBA, CONADU CTA): “Quiero traerles de parte de todos nosotros un gran abrazo y gran apoyo por esta lucha que están llevando que se da cíclicamente cada vez que aparece a la derecha. Tenemos el problema de la ausencia de Télam porque no nos estamos enterando de muchísimos conflictos que están pasando en el país”. 

Por la Intersindical de Derechos Humanos, Carlos Monestes (UTE y CTA Ciudad) reflexionó sobre la lucha de los trabajadores de prensa a lo largo de la historia argentina y la persecución de periodistas en diferentes momentos previos a la última dictadura militar y durante la misma, como por ejemplo Atilio López y Rodolfo Walsh, entre otros.

Foto SomosTelam

Por la Intersindical de Comunicación, María Van Loy de la CGT y de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina resaltó la importancia de Télam al dar “testimonio de cada uno de los conflictos, de cada una de nuestras identidades, acompañó nuestros pasos cuando el sindicato ladrillero todavía estaba totalmente invisibilizado y empezábamos a caminar por las provincias. Quiero destacar a través del tiempo todas las veces que Télam tuvo que dar la lucha. Acá hay compañeros con una resistencia impresionante que tenemos que acompañar. Por eso nos veremos con ellos en las calles, para luchar contra la Ley Bases”. 

Elisa Semino (Suteba, CTERA y CTA), también por la Intersindical de Comunicación, tomó el micrófono para solidarizarse con la lucha de los y las trabajadores de la Agencia: “Hoy traemos esta ofrenda a los compañeros y compañeras de Télam, de la FATPREN y del SiPreBA que saben dar esa resistencia que tiene que ver con la unidad de los trabajadores. Sabemos que la comunicación es un derecho humano, sabemos que vienen por todo. Estamos muy seguros que no van a poder con la resistencia popular organizada desde abajo. El jueves para los docentes fue un día glorioso de un paro que tuvo más de un 90% de adhesión en todo el país”. 

Foto SomosTelam

El último orador antes del cierre y por la Intersindical de Comunicación fue Sebastián Struciat (Contenidos Públicos-SATSAID): “Hay que volver a las bases y entender que somos todos trabajadores y bajo ese sentido vamos a poder salir adelante frente a la opresión, frente al hostigamiento y frente a esta idea de querer cerrar los medios públicos y puntualmente ahora acompañando a los compañeros de Télam”. 

Carla Gaudensi, trabajadora de Télam, secretaria adjunta del SiPreBA y secretaria general de la FATPREN, dio cierre al encuentro en el acampe: “Siempre el pueblo trabajador salió victorioso por la memoria colectiva, no dejemos que nos destruyan, no dejemos que nos gane el individualismo y sigamos construyendo lazos de solidaridad, de justicia y de equidad para todo nuestro pueblo”.

Foto SomosTelam
Foto SomosTelam

FUENTE: somostelam.com.ar

Abrazo a Radio Nacional en contra de las privatizaciones y el silenciamiento de los medios públicos

ABRAZO A RADIO NACIONAL EN CONTRA DE LAS PRIVATIZACIONES Y EL SILENCIAMIENTO DE LOS MEDIOS PÚBLICOS

Un abrazo solidario a Radio Nacional reunió a cientos de personas que mostraron su apoyo en defensa de los medios públicos desde distintos sectores sindicales, sociales, educativos, de Derechos Humanos, políticos y culturales, entre estos últimos Cucuza Castiello y Dolores Solá, que cantaron unos tangos en el comienzo de la actividad. 

Desde el mediodía, los alrededores de Maipú 555, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, se llenaron de banderas del Sipreba y manifestantes que gritaron a voz en cuello “La radio no se vende”, consigna que refiere a que el Gobierno incluyó entre el listado de empresas públicas sujetas a privatización en la Ley Bases a Radio Nacional y la Televisión Pública. 

Abrazo a Radio Nacional en contra de las privatizaciones y el silenciamiento de los medios públicos

“Es importante este abrazo porque estamos luchando para frenar el intento de privatización. Celebro la unidad y es muy importante que estemos todos los gremios y medios. Es necesario mostrar el valor de Radio Nacional en todo nuestro territorio”, sostuvo Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren). 

“No a la privatización y al silenciamiento de los medios” fue la consigna que resumió la medida de fuerza llevada adelante por Sipreba, Fatpren, el Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones Audiovisual y Datos (Satsaid), la Asociación de Trabajadores de Radio Nacional (Atrana) y ATE Capital. 

Foto SomosTelam

En unidad y por la Patria

“Los medios públicos son diversidad, federalismo y son la Patria”, describió Diego de Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para sintetizar el rol que cumplen estas empresas de comunicación en el sistema de medios como garantes del derecho a la información de los pueblos. 

“Los trabajadores estamos unidos en defensa de los medios públicos y la soberanía nacional y en contra de la privatización de todos los medios públicos”, dijo Darío Aguilar, referente de Satsaid. 

Los medios públicos no llegan a todos los lugares de la patria, sino que vienen desde todos los lugares de la patria”

MICAELA POLAK, DELEGADA

En el cierre, Micaela Polak -delegada e integrante de la Comisión Directiva de Sipreba- recordó que el acto tuvo su actividad principal en la Ciudad de Buenos Aires y también se replicó en cada emisora de la radio a lo largo de todo el territorio nacional: “Los medios públicos no llegan a todos los lugares de la patria, sino que vienen desde todos los lugares de la patria”. 

Foto SomosTelam

El abrazo a Radio Nacional, donde también se juntaron firmas para rechazar la privatización de los medios públicos impulsada en la Ley Bases por el Gobierno nacional, terminó con el sonido del himno nacional cantada a capela por dos compañeros de la emisora y acompañado por todos los manifestantes situados en Maipú 555. 

“Vamos a defender nuestra patria porque es lo que necesitamos las y los argentinos”, concluyó Gaudensi en el acto en la puerta de la emisora, en la misma semana que el interventor Diego Chaher ordenó censurar las redes sociales de la Televisión Pública, Radio Nacional, Pakapaka y canal Encuentro.

Foto SomosTelam
Foto SomosTelam
Foto SomosTelam
Foto SomosTelam

FUENTE: somostelam.com.ar

SIGUE EL CONFLICTO EN MISIONES: REPRIMIERON A DOCENTES LUEGO DE QUE MARCHARAN A LA LEGISLATURA Y A LA CASA DEL GOBERNADOR

Docentes de la provincia de Misiones fueron reprimidos anoche en el marco de una protesta durante la cual marcharon a la Legislatura local y luego a la casa del gobernador, Hugo Passalacqua, en medio del conflicto local por mejoras salariales que ya lleva 9 días.

Un grupo de manifestantes se dirigió ayer primero a la Legislatura, donde se estaba desarrollando una sesión a puertas cerradas, e intentaron ingresar al edificio derribando el vallado. Luego se dirigieron a la propia casa del gobernador. En ambos lugares, fueron reprimidos con gas pimienta por efectivos de la Infantería.

“Desde la Ctera repudiamos la represión contra las y los docentes en la provincia de Misiones. Exigimos al gobierno nacional que restituya el FONID y el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales que eran recursos nacionales para los salarios de los docentes de todo el país”, expresó el gremio docente esta mañana.

Repudiamos la represión y nos solidarizamos con las y los docentes de Misiones“.

COMUNICADO DE CTERA.

“Repudiamos la represión y nos solidarizamos con las y los docentes de Misiones. ¡Basta de represión! ¡Paritaria Nacional Docente! ¡Pago del FONID! ¡Financiamiento para todas las escuelas del país!”, señalaron en el texto, firmado por la secretaria general, Sonia Alesso; y Roberto Baradel, secretario general adjunto.

Pronunciamiento de la CTAA

También la CTA Autónoma se pronunció contra la represión que sufrieron los docentes misioneros. “Repudiamos la represión ordenada por el gobierno provincial y ejecutada por grupos de elite de la policía de la provincia. Exigimos el fin de las políticas de ajuste”, denunció la central obrera en un comunicado, en el que da cuenta de que la columna docente solo “pretendía tener algún tipo de respuesta de las y los Legisladores misioneros sobre su angustiosa situación salarial”.

“El gobierno provincial, fiel ejecutor de la política de ajuste del gobierno nacional, viene dilatando las respuestas y acudiendo a falsas salidas como la firma de acuerdos salariales a la baja con los sindicatos oficialistas, lo que no ha hecho más que extender y profundizar los conflictos”, dice otro pasaje del comunicado que se pronuncia contra el DNU y el Protocolo Antipiquetes. .

FUENTE: somostelam.com.ar

25 DE MAYO: HABRÁ PROTESTAS EN CÓRDOBA POR LA LLEGADA DE MILEI

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizará este sábado 25 protestas en la ciudad de Córdoba, ante la llegada del presidente Javier Milei que encabezará un acto para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

La convocatoria del Gobierno

Tras frustrarse su intención de firmar el Pacto de Mayo junto a gobernadores y distintas personalidades de la política, Milei invitó al “pueblo argentino a celebrar el Día de la Patria en el Cabildo de la ciudad de Córdoba”.

Ese acto, en el que estará acompañado únicamente por el gobernador local Martín Llaryora, está previsto para las 14, y previamente -por la mañana- asistirá al tradicional Tedeum en la catedral de la ciudad de Buenos Aires.

El llamado de ATE

Por su parte, ATE anunció que se movilizará a Córdoba y realizará protestas sobre las rutas que conducen al predio del evento. 

“Nos es indiferente si es pacto o acto. El Presidente tiene que saber que los estatales lo vamos a estar esperando”, apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio.

“La Ley Bases y el pretendido pacto con las provincias son instrumentos para garantizar mayor explotación laboral, extractivismo sin límites y más ajuste. Los firmantes de ese posible acuerdo se obligan a un gasto público consolidado de 25 puntos del PBI. Si tenemos en consideración que en diciembre de 2023 ese gasto público era del 40% y que a nivel nacional ya se ajustó un 5%, los gobernadores que firmen estarán aceptando ajustar más de 10 puntos de sus PBI”, señaló el dirigente y agregó: “Los gobernadores que firmen serán cómplices y considerados partícipes necesarios de esta estafa”. 

El sindicato pudo confirmar que ya se realizaron pruebas del equipo de seguridad del Poder Ejecutivo en el Complejo Ferial Córdoba, ubicado en Ramón Cárcano, a metros de la Avenida Circunvalación Agustín Tosco, por lo que el evento ya estaría pensado en esa sede. 

En este marco, ATE definió protestas en dos puntos centrales: en la Ruta Provincial E53, la cual pasa por el Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella; y sobre la propia calle Ramón Cárcano que da entrada al complejo.

“Ya definimos protestar sobre las rutas en cercanías al aeropuerto y del predio elegido para el evento. Una vez en el lugar y teniendo en cuenta la voluntad de las asambleas, no descartamos que puedan producirse bloqueos”, concluyó Aguiar. 

Además, ATE declarará persona no grata al presidente Milei ante su llegada a Córdoba. 

FUENTE: somostelam.com.ar

ATE rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria y denunció una pérdida salarial del 22,4%

ATE RECHAZÓ EL 9,1% OFRECIDO POR EL GOBIERNO EN LA PARITARIA Y DENUNCIÓ UNA PÉRDIDA SALARIAL DEL 22,4%

El secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, rechazó este jueves de forma tajante la oferta del Gobierno de aumentar los salarios en un 9,1% para el personal de la administración pública nacional y denunció una pérdida del 22,4% de los ingresos.

El Gobierno propuso un 2% de aumento retroactivo a abril último y otro 7% acumulativo para este mes, por lo que en el bimestre los estatales percibirán una mejora del 9,1% a pagar en mayo.

Sindicalistas de la ATE y de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), al mando de Andrés Rodríguez, se reunieron este jueves en las dependencias laborales de la Avenida Callao al 100, ocasión en la cual la Secretaría de Trabajo ofreció a los gremios una mejora salarial del 9,1%.

Aunque la UPCN aceptó la oferta oficial, Aguiar en cambio la rechazó y sostuvo que “la caída del salario desde la asunción de la actual gestión es estrepitosa, por lo que la oferta es inaceptable porque ni siquiera se corresponde con los datos de inflación del Gobierno, y no es posible que el gremio sea cómplice de este recorte brutal de los ingresos”, denunció el sindicalista.

Para Aguiar, el ofrecimiento del Gobierno representa “una caída del 22,4% del poder adquisitivo de los estatales durante el último año”, y añadió que “con el correr de los meses el ajuste en el sector público se consolida y es mayor, por lo que con esta paritaria y al inicio del mes de junio decenas de miles de estatales serán considerados como nuevos pobres”.

En un documento, Aguiar agregó que “los propios datos oficiales muestran que desde que asumió el Gobierno los salarios cayeron en picada y, a partir de ahora, el ingreso promedio en la administración pública apenas alcanzará para cubrir la mitad del costo de la canasta familiar básica”, y ratificó que la ATE “no será cómplice de la destrucción salarial”.

La caída del salario desde la asunción de la actual gestión es estrepitosa, por lo que la oferta es inaceptable porque ni siquiera se corresponde con los datos de inflación del Gobierno

RODOLFO AGUIAR

“El grave recorte salarial de forma rápida se disparará a las provincias y municipios. Es preciso continuar y profundizar el plan de lucha en todo el país”, señaló Aguiar.

Las paritarias del Convenio 214/06 comprenden el período entre junio de 2023 y mayo de 2024, por lo que el sector público nacional cerró el año de negociación con un aumento del 200,9%.
La inflación proyectada para mayo, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central es de 7,5%, por lo que la caída del salario real es de un 22,4%.

En noviembre último -a seis meses de iniciada la paritaria- el acuerdo había quedado 3,4% por arriba de la evolución de los precios, pero a partir de diciembre “los convenios se ubicaron de forma sistemática por debajo de la inflación, consolidando la pérdida real del poder de compra”.

ATE rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria y denunció una pérdida salarial del 22,4%

Según el último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una familia necesitó 828.158 pesos en abril último para no caer bajo la línea de la pobreza, pero sin embargo la Junta Interna de ATE-Indec informó que ese ingreso debería ser como mínimo de 1.253.953 pesos.

Aguiar y los representantes paritarios de la ATE firmaron este jueves en Trabajo un acta complementaria, en la que ratificaron y asentaron las demandas del gremio, que exigió que “ningún trabajador esté por debajo de la línea de la pobreza, un aumento salarial por encima de la inflación, la apertura de todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales, en especial los más postergados como el del Personal Civil y Docente Civil de las Fuerzas Armadas y Seguridad del Iosfa (la obra social del sector), cuyos ingresos iniciales se ubican por debajo de la línea de la indigencia”, señalaron.

Aguiar y los representantes paritarios de la ATE firmaron este jueves en Trabajo un acta complementaria, en la que ratificaron y asentaron las demandas del gremio.

La ATE también demandó al Gobierno un inmediato aumento salarial para los trabajadores contratados por el decreto 1.109/17, la liquidación del incremento de haberes este mes, el cese de las políticas de ajuste, la incorporación de una suma fija al salario en concepto de ‘Orientación’ para el convenio general que garantice el reconocimiento de la función y un haber digno y que se garantice la continuidad de los procesos de regularización del empleo público y pases a planta.

Del mismo modo, reclamó “el cese de los despidos y la reincorporación inmediata de todos los trabajadores cesanteados desde el 10 de diciembre”; rechazó “cualquier privatización de empresas públicas, el DNU 70/23 y la Ley Bases” y defendió el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a la vez que exigió la anulación del Protocolo Anti-Movilizaciones que procura cercenar el derecho a peticionar a las autoridades y el amedrentamiento a los estatales.

FUENTE: somostelam.com.ar

LA CTA AUTÓNOMA RESPALDA TODAS LAS PROTESTAS Y SE MOVILIZARÁ A LA CASA DE MISIONES

La Comisión Ejecutiva Nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), al mando del estatal Hugo Godoy, se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en la Capital Federal, y decidió profundizar el plan de lucha contra las políticas del Gobierno

Un documento gremial afirmó que ese plan de lucha “se orienta de forma clara en rechazo del ajuste del Gobierno, los despidos, los salarios por debajo de la línea de indigencia y el saqueo”, por lo que la central obrera acompañará todas “las acciones que se realicen este jueves a partir de las iniciativas de las organizaciones sociales, los gremios de la salud, el frente universitario y la Federación Judicial Argentina (FJA)”, que convocaron a protestas por variados reclamos. 

Plan de lucha

Además, la CTAA se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en la Avenida Santa Fe al 900, en el contexto de “la ausencia de respuestas a los reclamos de los variados sectores que cortan rutas en esa provincia”, afirmó.

A las 10 de mañana las organizaciones sociales que integran el bloque ‘Territorios en Lucha’ realizarán en el Obelisco una actividad bajo la consigna “Milei es Hambre” y denunciarán “la falta de entrega de alimentos”, en una protesta en la que participará también la Fenat. 

Una hora después, en el Congreso de la Nación, se realizará un acto para apoyar la jornada con paros y movilizaciones de los trabajadores de la salud de todo el país en defensa del sistema sanitario público y, a las 13, el Frente Sindical de Universidades (Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun) realizará un abrazo al Parlamento en respaldo de la sanción de las normas de financiamiento universitario y educativo, en defensa del salario docente y no docente y de la universidad pública y un presupuesto digno para las casas de altos estudios.

La CTAA se movilizará este viernes hacia la Casa de Misiones en CABA, en la Avenida Santa Fe al 900.

A esa protesta se sumará una huelga de los trabajadores de la educación enrolados en la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), informó la CTAA.

La Federación Judicial Argentina (FJA) convocó para este jueves a a una jornada nacional de lucha en defensa de la negociación colectiva, una inmediata recomposición salarial y en rechazo de “los  atropellos antidemocráticos e inconstitucionales que se registran en varias provincias”, dijo.

“Todas esas acciones forman parte del plan de lucha que la CTAA y las demás centrales sindicales desarrollan desde el comienzo del Gobierno de Javier Milei contra las políticas económicas y sociales que sumergen a las mayorías populares en la pobreza e indigencia”, señaló Godoy, quien en el encuentro de conducción de la central realizó un informe sobre la coyuntura y valorizó de forma positiva el paro general nacional del 9 de mayo último

Godoy también explicó el contenido de las recientes reuniones con las otras centrales obreras y confirmó que la CTAA se movilizará cuando el Senado analice la Ley Bases, a la vez que destacó la campaña nacional de recolección de firmas en rechazo del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 por parte de más de 60 organizaciones, que motorizó a toda la militancia, enfatizó.

El sindicalista criticó duramente al Gobierno ante “la embestida contra las entidades sociales y la persecución y los allanamientos”, lo que caratuló como “una avanzada sin límites contra la organización en los barrios populares”.

FUENTE: somostelam.com.ar

Feriazo en el Congreso por “menos libre mercado y más agricultura familiar”

FERIAZO EN EL CONGRESO POR “MENOS LIBRE MERCADO Y MÁS AGRICULTURA FAMILIAR”

Un nuevo ‘feriazo’ a precios populares se realiza este miércoles frente al Congreso nacional, con la consigna “Menos libre mercado, más agricultura familiar, campesina e indígena”, organizado por la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Desde las 10, se instalaron frente al Congreso diversos puestos de alimentos agroecológicos, pescado,  panificados, productos regionales, miel, salamines, embutidos y comidas sustentables; y las ferias se replicarán también en otros puntos del país.

Feriazo en el Congreso por “menos libre mercado y más agricultura familiar”

“Las políticas actuales favorecen la concentración de la tierra para la exportación de granos sin valor agregado (con la soja a la cabeza) y los emprendimientos inmobiliarios en tierras previamente dedicadas a la explotación agropecuaria. Así, se encarece el valor de la tierra y se destruye la producción de alimentos frescos, saludables y a precios justos”, denunció la organización en un comunicado.

Además, advirtieron que “los tarifazos multiplicaron por cuatro los costos de luz para los campesinos y pequeños agricultores, un insumo imprescindible para distintas etapas de la producción, como el riego y la provisión de agua a los animales”. 

Los tarifazos multiplicaron por cuatro los costos de luz para los campesinos y pequeños agricultores

COMUNICADO DE UTEP

Señalaron también que “el precio de las semillas sufrió un aumento exponencial, se cerró el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y se echó a sus trabajadores”.

Entre otras medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, la UTEP recordó que “se abrió la importación de alimentos (mientras que los países llamados “desarrollados” limitan la llegada de nuestra producción para preservar la propia), y se dieron de baja programas centrales para la asistencia alimentaria, como el Pro Huerta”.

“Esa problemática se hace visible en los centros urbanos cuando los precios de los alimentos se multiplican en las verdulerías y carnicerías”, afirmaron. Señalaron también que “el precio de las semillas sufrió un aumento exponencial, se cerró el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y se echó a sus trabajadores”.

Los reclamos del feriazo

Entre sus reclamos, se encuentran “la reapertura de los programas vinculados a la producción de alimentos, la reducción del valor de los servicios públicos para productores inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y el cumplimiento con presupuesto de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar”.

Piden también por la “apertura y financiamiento de mercados de cercanía, sin aquellos intermediarios que encarecen aún más el precio final”.

Entre las agrupaciones convocantes se encuentran la Agrupación Grito de Alcorta (AGA), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), la Asociación de Mujeres Rurales Argentina Federal (AMRAF), la Asociación Mujeres de la Tierra y la Cooperativa de Trabajo de Pescadores Artesanales Independientes LTDA.

Adhieren también la Federación Argentina de Pesca Artesanal (FAPA), la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FeTAAP), Federación Nacional Campesina (FNC), Federación Rural para la Producción y el Arraigo, Federación de Organizaciones de Base (FOB), Frente Agrario 25 de Mayo, Frente Agrario Evita, Frente Agrario Octubres.

Asimismo se suman la Liga de Trabajadorxs Rurales (LTR), el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), el de Inclusión Popular (MIP), el de Trabajadores Excluidos rama Rural (MTE Rural), Movimiento Nacional Campesino Indígena – CLOC – La Vía Campesina (MNCI–VC), La Dignidad Rural, Unión de Trabajadores Rurales de Córdoba y Wiracocha.

FUENTE: somostelam.com.ar