web analytics
Con la instalación de una carpa en Plaza de Mayo, comenzó la Semana Carlos Mugica, a 50 años de su martirio

CON LA INSTALACIÓN DE UNA CARPA EN PLAZA DE MAYO, COMENZÓ LA SEMANA CARLOS MUGICA, A 50 AÑOS DE SU MARTIRIO

Una carpa misionera delante de la catedral de Buenos Aires fue instalada este lunes por el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina, en el inicio de la denominada Semana Carlos Mugica, que constará de diversas actividades de conmemoración a la figura del primer cura villero, al cumplirse el sábado 11 de mayo 50 años de su asesinato.

Gigantografías con fotos de Mugica y su labor pastoral, obras artísticas, paneles con imágenes y la historia de su vida, y un museo itinerante –que exhibe los zapatos que llevaba puestos el día que lo asesinaron- se pueden ver desde este lunes y hasta el viernes en las escalinatas e ingreso de la catedral metropolitana, frente a Plaza de Mayo.

“Las villas son barrios obreros” y “Lo único que hay que erradicar de las villas es la miseria” dicen dos grandes carteles instalados en la sede del arzobispado porteño, en Rivadavia 413, al lado de la catedral.

Con la consigna “El padre Mugica vive en el corazón de su pueblo”, tanto la carpa como el museo pueden visitarse hasta el viernes, en el horario de 8 a 20.

Somos-TELAM

Durante cada uno de esos días, al mediodía, se celebrará una misa en las escalinatas de la catedral, habrá espectáculos musicales y una feria de emprendimientos, y se recibirá la visita de colegios y clubes barriales.

La agenda de la Semana Mugica

En tanto, el viernes de 18 a 24 habrá una vigilia -con misa a las 20.30- en el playón ubicado debajo de la autopista del barrio Carlos Mugica.

El sábado, en la parroquia Cristo Obrero, donde descansan los restos mortales del sacerdote asesinado, habrá a las 10 un evento de reconocimiento a las instituciones que sirven al barrio, de 13 a 16 una charla-debate y a las 18 una misa junto a la tumba del sacerdote.

En octubre de 1999, el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio –hoy papa Francisco– encabezó el traslado de los restos de Mugica desde la bóveda familiar en el cementerio de Recoleta a la parroquia Cristo Obrero, en la villa 31.

Somos-TELAM

Ese mismo sábado, a las 20.15, habrá otra celebración en la parroquia San Francisco Solano –ubicada en Zelada 4771, del barrio porteño de Villa Luro-, donde donde Mugica –con 43 años- fue acribillado a balazos el 11 de mayo de 1974 a manos de una patota vinculada la Triple A, luego de celebrar misa, dos meses antes de la muerte de Juan Domingo Perón.

Y a las 23 se estrenará el documental “A la hora de la Luz”, realizado por Pastoral Villera, que será emitido por Canal 9.

Finalmente, el domingo a partir de las 11 hay una convocatoria en la catedral metropolitana para marchar en caravana hasta la plaza San Martín, donde a las 13.30 se celebrará una misa que será presidida por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva. 

Somos-TELAM

Concelebrarán, entre otros obispos y sacerdotes, monseñor Gustavo Carrara, vicario general de la arquidiócesis de Buenos Aires y monseñor Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Luego se leerá un comunicado del Equipo de Curas de Villas y Barrios Populares de la Argentina y habrá un festival de música.

Vida y testimonio de Mugica

“Será mucho más que una conmemoración histórica. Será la ocasión para renovar nuestra presencia comprometida entre aquellos que más la vida les cuesta, como nos enseñó el padre Carlos. Su vida y testimonio nos sigue dando fuerzas para poner el cuerpo y alma al lado de los que sufren todo tipo de pobreza”, dijo el padre Lorenzo Toto’ De Vedia, párroco de Virgen de Caacupé, de Barracas.

En un texto que compartió días atrás en nombre de todo el equipo, el padre Toto expresó que en la actualidad Mugica “muere en los que tienen hambre y vive en muchos comedores comunitarios; Mugica muere en tantos jóvenes desangrados por la droga y vive en el Hogar de Cristo y en quienes los ayudan a pararse; muere en barrios sin cloaca, luz y servicios y vive en capillas, colegios y clubes de barrio; muere cuando el Estado se ausenta y vive cuando se fortalece la comunidad. Muere cuando crecen los despidos y vive en los trabajadores de la economía popular”. 

Somos-TELAM

“Ojalá podamos seguir buscando lugares de integración y acabemos con la descalificación del otro. Que la grieta se termine, pero no con silencios y complicidades sino mirándonos a los ojos, reconociendo errores y erradicando la exclusión”, reclamó el sacerdote.

Los organizadores de las actividades buscan actualizar el legado de Mugica en cuatro dimensiones: como sacerdote, desde su rol en la política, en la cultura y en relación a las villas.

Somos-TELAM

Mugica sacerdote nos mueve a los curas a que nos liberemos de todo lo que nos traba para llegar a los que más sufren. Mugica y la política como forma más alta de caridad nos anima a exigir la presencia de un estado que no se aleje de los más pobres. Mugica y la cultura nos lleva a trabajar por una sociedad más humana y más cristiana, recuperando valores permanentes del Evangelio. Mugica y las villas nos pide que se logre la tan necesaria integración socio-urbana de los más de 5 mil barrios populares”, indicaron. 

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació el 7 de octubre de 1930 y colocó a “la opción preferencial por los pobres” en el centro de su labor pastoral y social. 

Somos-TELAM

“Señor quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos”, es una de las frases más recordadas del sacerdote vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, así como a las complejas luchas populares argentinas entre los años ‘60 y la primera mitad de los ‘70. La mayor parte de su labor pastoral la desarrolló en la Villa 31 de Retiro.

Fuente: Somos Telam

LA DIPLOMÁTICA MEXICANA SARA LUNA CAMACHO ES LA NUEVA DIRECTORA DE LA OFICINA DE LA OIT EN LA ARGENTINA

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, designó formalmente a la diplomática mexicana Sara Gabriela Luna Camacho como nueva directora del organismo en el país, informó  la Oficina de País para la Argentina de la entidad laboral tripartita mundial, con sede en Ginebra, Suiza.

Luna Camacho, diplomática mexicana, tiene “una vasta experiencia en el ámbito multilateral, y quedó al frente de la Oficina de País de la OIT en la Argentina a partir del 1° de mayo último”, indicó el organismo.

“La nueva directora tiene un profundo conocimiento de los organismos internacionales y de los mecanismos sobre derechos laborales y humanos y desarrollo sostenible y, además, una destacada trayectoria como negociadora, ya que lideró procesos intergubernamentales y multilaterales”, sostuvo la OIT en un documento de prensa. 

Fuente: Somos Telam

GREMIO DE LA SALUD DENUNCIA QUE EL POSADAS REALIZÓ DESCUENTOS POR EL DÍA DEL TRABAJADOR

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que reúne a más de 30 mil trabajadores en todo el país y conduce Fernanda Boriotti, denunció este lunes que los directivos del Hospital Posadas realizaron descuentos masivos de sueldos en el Día del Trabajador, y sostuvo que “se trata de una medida que no tiene precedentes”, señaló la dirigente gremial.

“La decisión no tiene precedentes. Mientras tanto, en el país continúan los conflictos salariales y varios de los gremios afiliados a la Fesprosa convocaron a medidas de fuerza”, afirmó la sindicalista, quien ratificó la adhesión de la organización a la huelga nacional convocada por la CGT para este jueves. 

En distintas provincias los conflictos recrudecen en el contexto del empeoramiento general de las condiciones de vida de la población y de la degradación de la salud pública.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-seccional Posadas) denunció que la dirección del nosocomio realizó descuentos masivos a los trabajadores el 1° de Mayo último, por lo que envió una carta a las autoridades y solicitó una reunión con todos los gremios del establecimiento sanitario, a la vez que convocó a asamblea general para este martes.

Además, informó que en varias provincias los conflictos recrudecen en el contexto del “empeoramiento general de las condiciones de vida de la población y de la degradación de la salud pública”.

El panorama en las provincias

En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) convocó a un paro de 48 horas para este miércoles y jueves ante la ausencia de una mesa paritaria y “el no pago del aumento de marzo último a los jubilados y la no efectivización del incremento a los monotributistas”.

La Asociación de Profesionales de la Salud (Aproslar) de La Rioja llamó a sumarse al paro general convocado por la CGT para este jueves, según su secretaria general Claudia Contreras, quien explicó que se realizarán asambleas en los centros de salud para denunciar la situación salarial y la falta de insumos, a la vez que afirmó que la provincia sufre “una epidemia de dengue y el sistema está colapsado por los bajos ingresos y el empleo precario, lo que complica demasiado la situación”.

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Santa Cruz (Aprosa) adoptará medidas de fuerza esta semana ante “la grave situación de precariedad en los hospitales y, en especial, el faltazo del Poder Ejecutivo provincial a la Mesa de Negociación Salarial”, en tanto la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (Apsades) denunció que el aumento salarial propuesto por el Gobierno distrital fue rechazado por unanimidad por el Frente Gremial Estatal (FGE).

Esa oferta fue del 6 por ciento para este mes y de otro 9 por ciento para junio próximo, lo que la entidad gremial consideró “inaceptable” ante “los enormes incrementos de la canasta básica familiar”. 

Los sindicatos del FGE declararon el estado de alerta y movilización y acordaron lanzar una campaña informativa y de concientización en los lugares de trabajo, incluidas escuelas, hospitales y oficinas gubernamentales.

En ese contexto de conflictos gremiales, la Fesprosa convocó a marchar este jueves en todo el país en rechazo del DNU 70/23 y la Ley Bases y en defensa de la salud pública y los trabajadores.

Fuente: Somos Telam

Una encuesta de la UBA sobre la Marcha Universitaria revela la “ampliación del campo de participación de la protesta” contra el Gobierno

UNA ENCUESTA DE LA UBA SOBRE LA MARCHA UNIVERSITARIA REVELA LA “AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE PARTICIPACIÓN DE LA PROTESTA” CONTRA EL GOBIERNO

Un estudio realizado por el equipo docente y estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Marcha Nacional Universitaria del pasado 23 de abril revela que un “20 por ciento” de los asistentes no participó “en ninguna de las protestas anteriores contra el Gobierno del presidente Javier Milei” y que ese valor “crece entre los jóvenes”.

La inédita convocatoria que congregó a la comunidad educativa el pasado 23 de abril en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional fue objeto de estudio del Taller de Investigaciones sobre Cambio Social que se dicta en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que realizó ese día 323 entrevistas presenciales durante la movilización que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.

El informe “La fuerza de la Universidad Pública” que presentó el equipo docente que encabeza el titular de ese taller y doctor en Ciencias Sociales, Julián Rebón, junto a la también doctora en Ciencias Sociales, Candela Hernández, y la magíster en Investigación Social, Agustina Súnico, concluye que de la marcha participó una “población con experiencia de movilización pero que está lejos de ser ‘el elenco estable de la protesta’”.

Foto SomosTelam

El cuestionario indagó sobre la asistencia de los manifestantes al cacerolazo por el anuncio del DNU 70/23 del 21 de diciembre del año pasado, el paro general del 24 de enero, la movilización del 8M y la conmemoración del 24 de marzo al destacar que “el 20 por ciento de las personas no participó en ninguna de esas protestas” y que ese “valor escala hasta el 35 por ciento en los menores de 26 años”.

“Esto muestra que en la marcha hay un principio de ampliación del campo de participación de la protesta contra el Gobierno y sus medidas”, advierte el estudio sobre la convocatoria

en la que se estimó que hubo una concurrencia de 800 mil personas, según sus organizadores, y que esa cifra creció a millón y medio en todo el país.

Foto: SomosTelam.

“Fue el principal acontecimiento de protesta social y lo fue en buena parte porque logró a través del valor social que tiene la universidad pública movilizar a toda la comunidad universitaria y al mismo tiempo mover a muchos más que querían expresar su oposición al Gobierno”, reflexionó el docente y sociólogo Rebón en diálogo con Somos Télam.

Sobre la participación de los jóvenes, Rebón señaló que en contraste con la idea de que “‘los jóvenes se han vuelto de derecha’ probablemente estemos asistiendo a una politización por parte de ese sector en una dirección diferente: de oposición al Gobierno”.

Otro de los datos que arroja el estudio es la percepción por parte de los encuestados que la “Argentina es muy desigual en materia de ingresos (92%), el acceso a la vivienda (86%) y al trabajo (76%)” pero “en los sectores con mayor intervención estatal como la salud y, especialmente, la educación,” esos valores se reducen: “el 45% y el 26% los considera respectivamente como muy desiguales”.

Clases públicas y protestas para defender la educación pública. Foto: somostelam

Sobre esa cuestión, Rebón apuntó que “se están defendiendo los restos de una vieja Argentina que ya no es”. 

“Hay una Argentina que ya no es igualitaria, con crisis recurrentes. Queda un poquito de lo que la hace diferente del resto de América latina y eso se debe a la educación, y en menor medida, la salud. Ir en contra de esos valores es lo que activa al reservorio ciudadano”, remarcó Rebón.

Entre los resultados de la encuesta, también se observa que la mayoría de los participantes de la marcha universitaria adhirió a la movilización en conmemoración por el 24 de marzo. 

Al respecto, Rebón expresó que la “afinidad” entre las dos convocatorias puede hallarse en el hecho de que fueron expresiones en defensa de “los dos grandes pactos de la democracia” 

Foto SomosTelam

“Hay cierto elemento público que apoya la regulación de la desigualdad y un consenso antimilitar”, subrayó el académico.

Además, hay una quinta parte de los asistentes que no pudieron identificarse con ninguna identidad política y partidaria

Rebón resaltó que lo “llamativo” de obtener esa cifra es que existe “un sector politizado que tiene como aliado a la sociedad y no a la oposición política” y opinó que es una “población que se siente más bien huérfana” de opciones ante el oficialismo

Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”

Julián Rebón

“Cuando hay una oposición débil y hay un proceso de reestructuración fuerte y un Gobierno que también lo es, lo primero que se mueve es la oposición en las calles”, acotó.

Pese a los hallazgos, el sociólogo advirtió que éstos no arrojan que se “hayan movilizado los que votaron” a Milei porque tan sólo un 1 por ciento manifestó haberlo hecho mientras otro 2 por ciento optó por no responder esa consulta.

Foto SomosTelam

Por otro lado, en cuanto a la defensa de la universidad pública los datos muestran que los encuestados ven el acceso a los estudios superiores como un derecho (99%) y que este permite reducir la desigualdad (95%).

También se rechaza “mayoritariamente” la posibilidad de arancelar a los extranjeros (16%) o los sectores con mayores recursos (15%).

Frente a la crisis presupuestaria, un 99% considera que hay que “luchar” mientras un 46% convalida a la vez la opción de “formar cooperadoras” para financiar a las universidades.

Fuente: Somos Telam

AMNISTÍA INTERNACIONAL ADVIERTE: EN 142 DÍAS DE GOBIERNO, MILEI ATACÓ A 21 PERIODISTAS O FIGURAS DE LA CULTURA 

Una vez a la semana, el presidente Javier Milei “ataca a un periodista o a una personalidad de la cultural”, advirtió la organización Amnistía Internacional Argentina a partir de un relevamiento propio que refleja que en sus primeros 142 días de gobierno el jefe de Estado agredió a al menos 21 trabajadores de los medios de comunicación y/o del ámbito cultural.

La organización subrayó que es “un dato alarmante” y que el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemoró este viernes, “es una instancia más para reflexionar sobre la importancia de proteger este pilar fundamental de la democracia”.

“Es preocupante ver cómo este derecho es constantemente vulnerado”, dijo Amnistía Internacional sobre la situación argentina, al informar sobre los datos del relevamiento a través de sus redes sociales.

Sobre los ataques y agresiones especialmente dirigidos a periodistas y figuras de la cultural, la organización precisó que “en Twitter (ahora llamada X) comúnmente se despliegan repertorios de insultos y amenazas contra aquellos que critican o señalan diversos temas de interés público”.

No solo genera un clima de intimidación sino que también amenaza el derecho a la libertad de expresión, evidenciando una clara intención de silenciar voces mediante amenazas, escraches y exposición”.

Amnistía Internacional

“Lo que agrava aún más esta situación es que el principal responsable de estos ataques ocupa el cargo de presidente de la Nación”, alertó.

AL respecto, Amnistía Internacional Argentina aseveró que “esta realidad no solo genera un clima de intimidación para quienes ejercen la libertad de prensa, sino que también amenaza el derecho a la libertad de expresión, evidenciando una clara intención de silenciar voces mediante amenazas, escraches y exposición”.

Fuente: Somos Telam

Falleció “el Flaco” César Luis Menotti, primer DT campeón mundial del seleccionado de fútbol argentino

FALLECIÓ “EL FLACO” CÉSAR LUIS MENOTTI, PRIMER DT CAMPEÓN MUNDIAL DEL SELECCIONADO DE FÚTBOL ARGENTINO

César Luis Menotti, icónico y emblemático director técnico del seleccionado de fútbol de la Argentina campeón del mundo en 1978, falleció en las últimas horas, luego de permanecer internado durante el mes de abril último por un cuadro de anemia severa. 

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la misma a la que el propio ‘Flaco’ engrandeció con una labor de enorme dimensión, comunicó la muerte del director técnico rosarino, quien en noviembre venidero hubiera cumplido 86 años. 

Incorporado por la actual gestión de AFA al cargo de Director de Selecciones Nacionales, Menotti resultó el principal artífice de la llegada de Lionel Scaloni al puesto de seleccionador

“La AFA, a través de su presidente Claudio Tapia, lamenta profundamente el fallecimiento de César Luis Menotti, exentrenador de la Selección Argentina quien actualmente se desempeñaba como Director General de Selecciones Nacionales, y envía su más cálido abrazo a familiares y seres queridos”, reza el texto. 

Precisamente, el titular de AFA, “Chiqui” Tapia, también se refirió a la muerte del prestigioso DT y dijo que representa un “dolor inmenso tener que despedirte. Nos dejaste mucho en tu paso por la Selección Argentina y por el fútbol”. 

“Sin dudas tu paso a la inmortalidad será con el mejor de los recuerdos de todos los que amamos la redonda. Hasta siempre querido amigo”, completó el máximo directivo actual del fútbol local. 

Menotti, que también dirigió al equipo albiceleste que se consagró campeón Mundial Juvenil 1979 en Japón con Diego Armando Maradona como figura de excepción, se había desempeñado como futbolista en Rosario Central, Racing Club y Boca Juniors, entre otros clubes. Actuaba como un mediocampista de buena técnica y fuerte pegada. 

Empezó su carrera como director técnico en Newell’s Old Boys, a principios de los ’70, pero la entidad con la que alcanzó una impronta particular, cercana a su filosofía futbolística fue Huracán. El “Globo# campeón del Metropolitano ’73 es el fiel reflejo del equipo que se impone con prepotencia apelando al precepto de las tres ‘G’: el que gana, gusta y golea. 

Con su llegada, el “Flaco” jerarquizó la tarea de entrenador de los Seleccionados argentinos. Le dio una organización y un sello distintivo a su trabajo

René Houseman, Miguel Angel Brindisi, Roque Avallay, Carlos Babington y Omar Larrosa conformaron aquel ataque de un Huracán que interpretó como pocos los conceptos ‘revolucionarios’ de un Menotti, que mostró que estaba preparado para los grandes desafíos. 

Así, al año siguiente, en 1974, tras la frustración que representó una opaca actuación del seleccionado argentino en el Mundial de Alemania, el técnico rosarino asumió el cargo de DT del combinado nacional albiceleste. Su primer encuentro resultó un amistoso ante España (1-1), en cancha de River Plate, con gol de Roberto Rogel.

Con su llegada, el “Flaco” jerarquizó la tarea de entrenador de los Seleccionados argentinos. Le dio una organización y un sello distintivo a su trabajo. 

El “Pato” Fillol -uno de los dirigidos por Menotti en el Mundial ’78, junto al “Negro” Enrique, en un reciente apoyo a lxs trabajadores de Télam, en el acampe. Foto: @SomosTelam

Así, Menotti impulsó la formación del “Seleccionado del interior”, conformado por jugadores de Talleres de Córdoba, Rosario Central, Newell’s, Atlético Tucumán y Unión de Santa Fe, entre otras instituciones, que disputó la Copa América 1975. 

El campeonato Mundial en 1978 coronó un ciclo exitoso, más allá de cuestionamientos que buena parte de la prensa de la época le dispensaba por “no sumar” a los equipos nacionales a futbolistas de Boca que, por aquellos años, había conquistado las Copas Libertadores 1976 y 1977, entre otros logros. 

Al año siguiente tomó el mando del testimonio que le legó otro sabio como Ernesto Duchini para conducir al Seleccionado Juvenil que brilló en Japón y se consagró campeón mundial. 

Si bien empezó su carrera como director técnico en Newell’s Old Boys, a principios de los ’70, la entidad con la que alcanzó una impronta particular, cercana a su filosofía futbolística, fue Huracán, equipo al que hizo campeón del Metropolitano ’73

Además de Maradona, ese equipo que provocaba que miles de argentinos se levantaran de madrugada para observarlo en TV en blanco y negro tenía en sus filas a figuras de la talla de Ramón Díaz, Juan Ernesto Simón, Juan Alberto Barbas, Osvaldo Escudero y Gabriel Calderón, entre otros. 

Menotti también condujo al Seleccionado Argentino en el Mundial España 1982 y al año posterior se unió al FC. Barcelona, en lo que representó su primera experiencia como DT en el exterior. Otros clubes que lo contaron en sus filas son Atlético Madrid, Sampdoria (Italia), Peñarol (Uruguay), Puebla y Tecos UAG (ambos de México), por caso. 

En la Argentina dirigió a Boca Juniors, River Plate, Rosario Central e Independiente, entidad en la que concretó su último período como DT en el fútbol argentino en 2005. 

Incorporado por la actual gestión de AFA al cargo de Director de Selecciones Nacionales, Menotti resultó el principal artífice de la llegada de Lionel Scaloni al puesto de seleccionador, luego de la salida de Jorge Sampaoli, tras la discreta tarea del representativo albiceleste en la Copa del Mundo Rusia 2018. 

Fuente: Somos Telam

Desde el Chaco llegó un apoyo a los trabajadores de Télam pleno de ternura

DESDE EL CHACO LLEGÓ UN APOYO A LOS TRABAJADORES DE TÉLAM PLENO DE TERNURA

Durante la gris mañana del domingo los trabajadores de Télam que permanecían en los acampes ubicados frente a dos de las sedes de la agencia, recibieron el apoyo de una delegación de la Unión Trabajadores de la Educación (UTrE) CTERA de  Chaco. 

Los docentes no solo transmitieron abrazos y palabras de afecto para los empleados de la agencia estatal de noticias que pocos minutos antes habían recibido un mail que extendía su dispensa laboral por siete días más. También dejaron en la carpa una hamaca trenzada con hilos en la que reposa una muñeca de apego realizada por niños en la Feria del Libro. 

Una muñeca para el acampe. /Foto:Somos Télam.

“Vinimos a la Feria a presentar el Proyecto Cherá que funciona en un jardín de Resistencia desde hace años para evitar la deserción y facilitar la integración escolar de los niños de la comunidad qom”, explicó Carlos Cuevas, secretario general de la entidad gremial que se presentó en el stand de Ctera. 

Los docentes explicaron que la iniciativa propone a cada niño que confeccione junto a su familia una muñeca con objetos de su casa o de alguno de sus miembros. “La idea es que ese muñeco confeccionado con el resto de un vestido de la mamá, o un botón de la blusa de la abuela, el niño tenga a su familia presente en la escuela”, contó por su parte Marilin Moreira, otra de las integrantes de la delegación chaqueña.

El apoyo en el acampe de Bolívar.

Mientras ayudaba a instalar la hamaca con la muñeca en el acampe, Raquel Dal Bies aseguró: “Quisimos traerles algo de ternura en este tiempo de resistencia y de lucha. Que sepan que muchas personas en todo el país se preocupan por Télam”

Somos Télam.

Fuente: Somos Telam

Memoria y desacato en un gesto: impresiones de la retrospectiva de la artista chilena Lotty Rosenfeld en Buenos Aires

MEMORIA Y DESACATO EN UN GESTO: IMPRESIONES DE LA RETROSPECTIVA DE LA ARTISTA CHILENA LOTTY ROSENFELD EN BUENOS AIRES

Con fotografías, videos, afiches y serigrafías seleccionadas por la ensayista y curadora Nelly Richard se despliega simultáneamente en el Centro Cultural Matta y el Parque de la Memoria la esperada retrospectiva “Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020”, que reúne obras de la artista chilena creadora del NO+ y conocida por señalar las calles con cruces como gesto de desobediencia durante la dictadura pinochetista.

Se trata de una retrospectiva concebida como “hito conmemorativo de los 50 años del golpe de estado en Chile” inaugurada en septiembre de 2023 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y que llega por fin a Buenos Aires estableciendo puntos de contacto en las historias hermanadas de ambos países que no pueden sustraerse al ahora.

La artista

Es así que la obra de Lotty Rosenfeld (1943-2020), gracias  a la Fundación homónima creada por los hijos de la artista en 2021, es mostrada tras un año de intenso trabajo por parte de la destacada académica Nelly Richard y la investigación de la historiadora Mariairis Flores, ambas chilenas.

La elección temporal de la primera retrospectiva latinoamericana responde “a la importancia de la obra de Lotty que ha recorrido distintas fases desde la dictadura a la postdictadura y es sobre todo una obra que ha reconjugado la memoria de distintas maneras, además de tratarse de una artista mujer muy significativa y decisiva en el arte chileno contemporáneo”, expresa Nelly Richard en diálogo con Somos Télam.

La muestra inaugurada en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina y en la Sala PAyS (Presentes Ahora y Siempre) del Parque de la Memoria, el inmenso memorial de las víctimas del terrorrismo de Estado ubicado junto al río, abarca dos dimensiones de Rosenfeld y se propone complementaria.

Ahora bien, la exposición se completa en la otoñal Buenos Aires con textos de referencia sobre las “acciones de arte” realizadas por la artista pionera en el uso del vídeo desde principios de los 80 y el videoarte, algo que adquiere relevancia sobre todo “por la reflexión en torno al archivo, el registro, a la producción de memoria”, según Richard.

¿Pero cómo comprender quién es Lotty Rosenfeld, una artista que estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile (1963-1968) dedicada a la obra gráfica y que desarrolló la acción “Una Milla de Cruces sobre el Pavimento” en diciembre de 1979? Simple: explorar esas más de 70 obras entre fotografías y videos, serigrafías y documentos que componen la muestra desdoblada y la presentan, entre distintos proyectos, trazando cintas blancas sobre líneas de calles transformadas en cruces y con la tensión en su rostro, como señala Richard, en tiempos de represión y muerte.

Con los años, recorrió Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, España y Cuba, entre otros destinos, multiplicando el signo de la cruz, llegando a participar junto a Paz Errázuriz del envío oficial chileno a la 56 Bienal de Venecia de 2015 bajo el nombre “Poéticas de la disidencia” curada por Richard.

“Hay una continuidad en la obra de Lotty pero siempre en el doble registro de las acciones en el paisaje y del trabajo de video y videoinstalaciones”, establece Richard para “ese arte del resquicio, de estrategia múltiple” de Rosenfeld.

La muestra

“Una milla …” impulsa la curaduría a partir del gesto “poderoso y audaz” como define la ensayista porque “trabajar en la exterioridad pública en un país bajo dictadura, hacer un gesto aparentemente inofensivo” de cruzar la línea vertical que divide el eje de calzada con una horizontal usando “una simple venda de género” que connota “lo femenino de lo textil pero también algo destinado a curar una herida en un país de cicatrices”, hace de ese gesto un llamado de “atención sobre la funcionalidad de los signos”, resume.

Es un gesto de desobediencia y transgresión hacia un orden social prefijado “metafóricamente” en esas líneas, un “negarse a seguir un camino pre-trazado, obligatorio, en definitiva, un gesto que tenía un potencial metafórico desde lo mínimo, desde lo más discreto”, que a su vez “involucra una reflexión sobre sistemas de comunicación, roles, represiones, uniformización de los cuerpo y la conducta”, hechas por una mujer.

Entonces, desde ese gesto Rosenfeld marca lugares relacionados con el poder económico y político como el de la Casa Blanca pero también la Plaza de la Revolución en Cuba o el muro de Berlín o la frontera de una Alemania repartida. Es, en palabras de la curadora, “una obra cuyo potencial político se va desplazando” y lleva a la artista a editar sus registros en video para cruzarlos “con acontecimientos internacionales” y trabajar con una memoria “en tensión y diálogo o confrontación con el presente”.

“Esta línea es mi arma”, decía Rosenfeld, citada por la ensayista y curadora..

Así, un mismo gesto en “intersecciones de contextos heterogéneos hacen que la cruz tenga una multisignificación -indica Richard- sobre formas de imponer el orden, obediencia – desobediencia, pero siempre en ese adentro y afuera de las instituciones”, descartando “dicotomía del adentro y del afuera”. 

“La exterioridad social y pública con el cuerpo como vector, y un trabajo muy riguroso y poético en los videos donde conjuga fragmentos de memoria con una densidad política, y también dispara poéticas del margen, de la subalternidad, de la disidencia sexual”, resume.

Un arte político y poético

El espacio alargado y luminoso del Matta propone la dimensión colaborativa entre la artista Lotty Rosenfeld y la escritora chilena Dialmela Elttit, quien viene de presentar su novela “Falla humana” en la Feria del Libro: “Subrayamos esa colaboración horizontal entre dos mujeres y una reflexión compartida sobre visualidad, escritura y pensamiento”, explica la curadora y ensayista Nelly Richard. 

Tres son las salas y dos los espacios plenos de oscuridad que invitan a sumergirse en los videos, en la Sala PAyS donde se ubica lo “central de la obra que conjuga sus cruces, videoinstalaciones como con la que representó a Chile en la Bienal de Venecia en 2015 (el video ´No fui feliz´ que se exhibe) o la pieza ´Moción de orden´ y distintos videos junto con imágenes del CADA con las acciones del NO+, fotos de la agrupación de Mujeres por la Vida, donde también se juega lo individual y lo colectivo”, enumera.

Claro, también esta “Una herida americana” (1982), la intervención fuera de la Casa Blanca, Estados Unidos y la videoinstalación de esa acción en la Bolsa de Comercio de Santiago, en un año de enorme crisis económica que hizo tambalear el modelo económico de los llamados Chicagos Boys en Chile.

“Hay toda una reflexión sobre el capitalismo financiero, el neoliberalismo, denuncia, acusa con su cruz los monumentos que simbolizan un poder político o de dominación económica”.

Los tiempos expuestos se mezclan: la artista señala con sus cruces de tela pegada al piso lugares emblemáticos en la vía pública al tiempo que la Brigada Laura Rodig del movimiento feminista chileno lo recrea como homenaje: “Fue en 2020, estábamos en pandemia, y fue muy impresionante como la ciudad se volvió a llenar de cruces con este colectivo”, expresa Richard.

Porque, el suyo “también es un trabajo plural que moviliza sensibilidades, voluntades, afectos, hay una recuperación”, lo que hace que “en vez de establecer una cronología lineal” se pongan en paralelo imágenes con cuatro décadas de distancia en “el cruce con el feminismo de ese Mayo 2018 que fue tan importante, pre-revuelta (social) 2019 y antecedente clave en términos de masividad, también de cuerpos desobedientes desde el feminismo y la disidencia sexual, al fin en las calles”, sitúa.

A su vez, las acciones individuales y efímeras ponen el foco en lo colectivo del CADA, el grupo nacido en 1979, conformado por el artista Juan Castillo, el poeta Raúl Zurita, Eltit y el sociólogo Fernando Balcells. Un grupo que tomó ese “gesto” en 1983 como “consigna” bajo el “postulado artístico NO+ elaborado desde el arte, para ser complementado por la ciudadanía”. 

Un NO+ que se extiende en las fotos de Mujeres por la Vida, el colectivo que cobró fuerza en 1985 en su reclamo de justicia y contra las torturas y el regreso de la democracia, y consignas completadas como “NO + violencia” o “No + porque somos más” agrega la curadora.  y afirma “la dimensión colectiva de un sujeto que se va multiplicando”. 

Y entre resonancias varias que se ocupan del “diálogo entre los contextos e historias de ambos países” están los registros de “Traspaso cordillerano” y “Proposición para (entre) cruzar espacios límites” (1983) realizados en la frontera entre Argentina y Chile.

La suya “es una obra intensamente política, pero a la vez y lo que me apasiona, es que junto con ese gesto nítidamente político ella también conjuga imaginarios nómades porque trabaja también sobre la sexualidad, lo vagabundo”. Y agrega: “No es un arte político sociológicamente funcional a una simple protesta, denuncia, sino que hay algo por momentos barroco, a ratos semiindiscifrable”. 

“Es un arte político pero también poético en el sentido de transfiguración del sentido”, apunta Richard. 

“Por eso no me rindo fácilmente a un tipo de activismo artístico, lo valoro mucho, pero siempre echo de menos el trabajo con las poéticas del sentido. Me parece que en Lotty esta la dimensión metafórica plurisignificante de las cruces, del entrecruzar”, concluye.   

“Lotty …” estará disponible hasta el 22 de junio en el CCMatta (Tagle 2762), y hasta el 14 de julio en el Parque de la Memoria (Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745), en CABA y entrada gratuita.

Fuente: Somos Telam

UN AÑO MÁS TARDE, DETUVIERON A DIEZ POLICÍAS POR TRAVESTICIDIO EN UNA COMISARÍA DE PILAR

En los primeros días de abril de 2023, Sofía Fernández, una mujer trans de 39 años, “apareció” muerta en uno de los calabozos de la comisaría de la localidad de Presidente Derqui y de esa “muerta súbita” oficial, la investigación posterior permitió avanzar a que se trató de un travesticidio.

De esta manera, el pasado jueves se dispuso la aprehensión de una decena de efectivos de la Policía bonaerense que prestaban servicio en momentos en  que la víctima estaba detenida en uno de los calabozos de la comisaría 5ta de Pilar.

“Dicen que murió de un paro cardíaco, cuando desde un principio, sabemos que a Sofía la mataron. Hay maniobras hasta de abuso sexual, mientras la torturaban”.

SANDRA FERNÁNDEZ, HERMANA DE SOFIA.

Cuatro de ellos afrontan la acusación de “homicidio triplemente agravado” (por crimen de odio a la identidad de género, participación de dos o más personas y cometido por miembros de fuerzas de seguridad) y los restantes por el “encubrimiento” (que incluye, entre otros delitos, adulteración de documento, incumplimiento de los deberes de funcionario pública y omisión de denuncia).

“Hablaron poco y nada, hay cosas que no cierran. Muchas declaraciones no coinciden con lo que dijeron antes. Ahora quedaron detenidos y esperemos que, de una vez por todas, se haga justicia”, contó Sandra, hermana de Sofi Fernández, a Somos Télam.

Junto a su hermano José, está constituida como particular damnificada en la causa, donde es representada por el abogado Ignacio Fernández Camillo. Un expediente, inicialmente, caratulado como “averiguación de causales de muerte”, que con el resultado de la autopsia comenzó a dar un giro hacia la acusación hacia el grupo de policías.

La muerte y la investigación

“Sofi” Fernández fue detenida en el 8 de abril de 2023, acusada de un presunto robo por escalamiento en una vivienda y alojada junto a varios varones en un calabozo de la comisaría de Derqui, en el que luego de ser trasladada a declarar a la Fiscalía fue reingresada, para argumentarse que allí falleció, producto de una presunta “muerte súbita“.

Su familia fue notificada de su fallecimiento y desde entonces denunciaron que se trató de un crimen. Además, la autopsia determinó que había sido golpeada y murió asfixiada, tal el informe de la Asesoría Pericial de Lomas de Zamora.

Entonces, se conformó un equipo especial de fiscales, que investigaron el caso, bajo el Protocolo de Minesotta (que se aplica a muertes de personas bajo la custodia del Estado) y fundamentalmente, con perspectiva de género.

La mujer trans falleció asfixiada y por lo tanto, todas las sospechas de haber sufrido torturas previas apuntaron a la responsabilidad de los efectivos que participaron de manera directa de la agresión y la posterior trama de encubrimiento, que alcanzó a sus superiores.

A lo largo del año transcurrido, familiares de Sofía Fernández, junto a vecinos, organizaciones sociales, colectivos feministas y de la diversidad se movilizaron por las calles del partido de Pilar para denunciar el travesticidio.

El pedido de detención

En la causa tomó intervención un grupo de fiscales, integrado por Esteban Álvarez, Manuel Cayuela y Victoria Santamaría, quienes ahora solicitaron las aprehensiones de los diez policías, avalados por el juez de Garantías, Walter Saettone.

 “Están acusados del homicidio triplemente calificado, agravado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial. Y otros son señalados por el delito de encubrimiento agravado”, puntualizó el letrado Fernández Camillo.

El procedimiento para apresar a los acusados se concretó en la misma comisaría de Derqui y con la participación de personal de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense, que decidió la desafectación de los imputados.

De esta manera, se detuvo por del travesticidio de “Sofi” Fernández al comisario Daniel Salerni, a la subcomisaria Mirian Valor, las sargentos Gabriela Miño, Yésica Nuñez y Gonzalo Robles, los oficiales Camila Pitular, Gustavo Camacho, Ezequiel Avalos Ibañez y Carlos Rodríguez y la subteniente Viviana Ruiz.

 La maniataron, la golpearon, la amordazaron con su propia bombacha y un pedazo de colchón hasta provocarle la muerte por asfixia”.

IGNACIO GERNÁNDEZ CARRILLO, ABOGADO.

“Ahora debemos esperar a que concluya esta etapa para que estos diez perversos sigan presos y en el juicio reciban su condena”, sostuvo Sandra Fernández, agregando que “seguiremos en la lucha por la verdad, como lo hicimos desde el primer momento”.

Por su parte, el abogado Ignacio Fernández Camilló destacó “la tarea del grupo de fiscales, que llevaron adelante la investigación con perspectiva de género y lograron establecer, a partir de las evidencias, la responsabilidad de quienes actuaron y los que encubrieron”.

Fuente: Somos Telam

ESTE 9 DE MAYO, LA CGT LE DICE “PARÁ LA MANO” AL GOBIERNO NACIONAL

Con la consigna “Pará la mano”, la Confederación General del Trabajo (CGT) hizo pública este jueves su convocatoria en distintos medios, de cara al inminente paro general de actividades que se realizará en todo el país el próximo jueves 9 de mayo.

Según confirmaron a Somos Télam desde la Secretaría General que conduce Héctor Daer,  y en continuidad con la multitudinaria marcha del pasado 1° de Mayo, se estima un cumplimiento masivo de la medida dispuesta por los referentes de las distintas organizaciones sindicales.

“Contra el impuesto al salario mal llamado ‘a las ganancias’, contra el ajuste a trabajadorxs y jubiladxs, contra la intervención en el estatuto de paritarias libres, contra la paralización de la obra pública, contra el crecimiento del desempleo, contra el desguace y privatización de empresas públicas, contra el desfinanciamiento de la salud pública, las universidades, la educación, la ciencia, la cultura, contra la entrega de los recursos nacionales del patrimonio nacional” completa la convocatoria difundida por la central de trabajadores.   

Fuente: Somos Telam