web analytics

ALAK ANUNCIÓ UN PLAN INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y REFORZARÁ LOS CONTROLES DE ACCESOS A LA PLATA

En su discurso de apertura de sesiones legislativas en el Concejo Deliberante de La Plata, Julio Alak dio detalles del plan integral de obras públicas que su gestión inició en 2024 y que espera profundizar este año con eje en mejoras de cuadras e infraestructura hidráulica.

También, luego del crimen de Kim Gómez que conmocionó a la ciudad, el intendente anunció el refuerzo de los controles de los accesos a la capital bonaerense y la incorporación de 1.200 cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial.

Tras recordar que al comienzo de su gestión el Municipio contaba con ocho móviles en condiciones de realizar patrullajes preventivos, Alak dijo: «En un año compramos 100, reparamos 10 y pasamos a contar con 118, con una inversión de $3.800 millones».

Junto al llamado a licitación que la comuna realizará en las próximas semanas para la compra de las nuevas cámaras, Alak anunció que crearán un anillo digital compuesto por 100 dispositivos que controlarán el acceso a la ciudad y la circulación por las principales vías.

Además de destacar la creación Centro Administrativo Municipal (CAM), del Centro de Operaciones Municipal (COM) y la puesta en valor de las plazas céntricas de La Plata, el intendente puso en relieve el plan de pavimentación y mejora de 2.000 cuadras, para el que la comuna destinará 100 mil millones.

Serán 400 cuadras de calles y avenidas con cordón cuneta, 600 cuadras con carpeta asfáltica y 1.000 calles de tierra mejoradas. También, la construcción de la avenida 60 en Los Hornos, la mejora de la avenida 137 en Villa Elvira y el ensanche de la avenida 7 con dársenas y carriles exclusivos.

En ese marco, el municipio mejorará el acceso por Ruta 36 para que sea una alternativa viable al ingreso por avenida 44. «Este mes finalizará la bajada de la Autopista. Quedará conectada con Ruta 2 a través de la avenida 520», dijo Alak.

En materia de obras hidráulicas para reducir el riesgo de inundaciones, Alak enumeró el comienzo de las obras junto a Provincia en el puente de la avenida 520 sobre el Arroyo El Gato y la obra hidráulica del Arroyo Regimiento.

También, se trabajará en la construcción de derivadores en la cuenca del arroyo Maldonado y el arroyo El Gato, que ayudarán a mitigar inundaciones en barrios como Tolosa y Villa Elvira. Con esto terminará la Fase 1 de las obras en el Arroyo El Gato.

En cuanto al ordenamiento urbano, Alak apuntó contra los más de 400 loteos que fueron frenados tras asumir en su cargo y advirtió que «un crecimiento territorial de esa magnitud generaría una gigantesca demanda de infraestructura que la ciudad jamás estaría en condiciones de satisfacer, que equivale a 22 presupuestos municipales».

«Semejante expansión tornaría imposible la cobertura de los servicios básicos de transporte, salud, recolección de residuos y seguridad», agregó. Por eso, la intención es trabajar en la situación de esos loteos, evitando la expansión urbana «descontrolada».

Al repasar la herencia en materia de finanzas, Alak dijo que su gestión terminó con el déficit municipal de $1.200 millones mensuales y que canceló una deuda de $20.105 millones, logrando cerrar el 2024 con superávit financiero.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

EL CONSUMO SE DESPLOMÓ MÁS DE 30 PUNTOS EN LA TEMPORADA Y HAY ALERTA ROJA EN LOS GASTRONÓMICOS

En varios puntos de la costa atlántica bonaerense, el consumo durante la temporada registró un derrumbe superior a los 30 puntos, situación que profundiza el malestar de las cámaras del sector con las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

En paralelo, en algunos chats que agrupan a propietarios de grandes restaurantes se empieza a visibilizar el fastidio con el actual esquema cambiario que ancla el dólar y que -aseguran- genera un doble efecto: «El extranjero no viene porque es caro y para el argentino es imposible». Por eso, calculan que los cubiertos cayeron hasta un 40 por ciento.

Para analizar la temporada, en las cámaras empresarias se alejan del dato inmediato relativo a la cantidad de turistas que visitaron sus destinos y ponen la mirada en cambios que se profundizaron en materia de estadías y gastos.

En Villa Gesell, aunque la ocupación promedio fue del 80%, el titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Afines de Villa Gesell (AHRCA), Jorge Cocco, dijo a LPO: «El consumo per cápita en líneas generales, gastronomía y otras cuestiones básicas, ha bajado un 30%. Y no se superaron los cuatro días de estadía en promedio».

Cocco sostuvo que uno de los comportamientos más visibles del flujo turístico de Gesell fue buscar alojamientos donde poder cocinar, «para evitar trasladarse a los locales gastronómicos».

 Hay hoteles que no deben haber aumentado más del 20% con respecto al año pasado. No se pudieron trasladar los 120 puntos de inflación anual y los más de 400 que aumentaron las tarifas e impuestos porque, si no, perdíamos competitividad 

En Pinamar, el presidente de la Cámara de Turismo local, Alfredo Baldini, señaló: «No hay nada que festejar acá» y consideró que esta temporada fue «peor que el año pasado porque en 2024 sí pudieron absorber los aumentos de la inflación».

Aunque el intendente local, Juan Ibarguren, dijo que el caudal turístico creció 9 puntos, Baldini recordó que vienen de una caída del 30% en 2024 y enumero otros factores que impactaron en el balance negativo del sector.

Sobre todo, puso de relieve el hecho de tener que afrontar «un costo operativo esencialmente mayor y con menor consumo», con estadías mínimas que estuvieron entre dos y tres días en toda la temporada.

Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

«Hay hoteles que no deben haber aumentado más del 20% con respecto al año pasado. No se pudieron trasladar los 120 puntos de inflación anual y los más de 400 que aumentaron las tarifas e impuestos porque, si no, perdíamos competitividad», dijo Baldini, para denunciar que ese esquema «pulverizó la rentabilidad de los negocios».

Para el empresario hotelero, un problema puntual de Pinamar fue haber perdido al visitante de alto poder adquisitivo que -dijo- «priorizó subirse al avión e irse al exterior, quizás a Brasil, pero muchos también a Chile, Estados Unidos y Europa».

Otro fenómeno que en Pinamar no venían hace décadas es el bajo nivel de reservas y la llegada de turistas en busca de alojamiento en el momento. «Eso, a los establecimientos no les permite planificar», dijo Baldini.

En los grandes restaurantes aseguran que la temporada fue una catástrofe y lo atribuyen en los chats internos a un factor en particular: el esquema cambiario del Gobierno, que ahuyentó a los locales pero también a los extranjeros 

Ante esa multiplicidad de factores, el titular de la Cámara de Turismo de Pinamar acusó una «miopía» «del Gobierno: «La información que le pasa Scioli a Milei no mira los datos del propio Indec que dice que en diez meses consecutivos cayó la ocupación hotelera», dijo.

En el reciente informe de Came, se marcó que la temporada en el país tuvo un impacto económico de 8,7 billones, lo que representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. Sin embargo, empresarios de destinos clásicos de la costa bonaerense aseguran que el derrumbe es mayor.

En Came describen que en todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado y que, a diferencia de otros años, hubo escasez de turistas internacionales, que suelen tener un gasto superior al de los locales.

Todo eso impactó de lleno en los grandes restaurantes, donde aseguran que la temporada fue una catástrofe y lo atribuyen en los chats internos a un factor en particular: el esquema cambiario del Gobierno, que ahuyentó a los locales pero también a los extranjeros, que incluso generaron numerosos posteos en redes sobre los altos valores de los platos gourmet.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MANIOBRA DE MILEI PARA APROBAR POR DECRETO EL ACUERDO CON EL FMI

Javier Milei resolvió este jueves que mandará un DNU al Congreso en el que básicamente se autoriza a sí mismo a cerrar el acuerdo con el FMI sin necesidad que el Congreso lo apruebe, como exige actualmente el artículo 65 de la ley de administración financiera, cláusula conocida como ley Guzmán. 

El Gobierno tomó este atajo porque se dio cuenta que el camino que había trazado inicialmente, tal como anticipó LPO, que consistía en anular el requisito del artículo 65 y reemplazarlo por una delegación del Congreso en el Poder Ejecutivo para que cierre el acuerdo que quiera, no iba a ser sencillo de conseguir en la apretada agenda del Gobierno.

Es que ante la pérdida de reservas, el ministro de Economeia, Luis Caputo, necesita que este mese se alcance el acuerdo, así el FMI le suelta entre 7.000 y 12 mil millones de dólares para reforzar el Banco Central y calmar al mercado.

La jugada del gobierno fue anunciada mediante un comunicado de la Oficina del Presidente, en el que de manera un tanto cínica se afirma que el Presidente «aspira a obtener un compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores». En rigor, a lo que aspira es a evitar someterse al Congreso.

Caputo quiere que el Congreso le firme un cheque en blanco para cerrar con el FMI

Esto es así porque a diferencia de las leyes que no rigen hasta que son sancionadas por las dos cámaras, los decretos están vigentes hasta que ambas cámaras los rechazan. Y previamente se debe convocar y emitir dictamen la bicameral de Trámite Legislativo. Un camino tortuoso que le da la ventana temporal que necesita Milei, para cerrar el acuerdo y al mismo tiempo mostrarle al FMI que se ajusta a las normas argentinas. 

La maniobra fue diseñada por el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, un ex massista amigo de Milei.

La maniobra fue pergeñada por Leonardo Madcur, ex negociador en jefe de Sergio Massa y actual representante argentino ante el FMI.

El anuncio -no casualmente- se produjo después de las declaraciones de la vocera del Fondo, Julie Kozack, en la conferencia de prensa de este jueves, que fueron interpretadas de manera muy confusa por los medios argentinos. Algunos entendieron que Kozack le quitó relevancia al requisito de que el acuerdo pase por el Congreso, pero en rigor la vocera subrayó que la ley argentina exigía ese paso. 

No es un secreto que el Fondo prefiere que el acuerdo cuente con apoyo del Congreso, para darle mayor solides antes eventuales cambios políticos.

La Casa Rosada apuró esta maniobra luego que LPO revelara su intención de anular la ley Guzmán para que el Congreso le entregara un «cheque en blanco» para acordar con el Fondo, sin conocer detalles del monto y las condiciones del entendimiento. De inmediato, los bloques aliados pusieron reparos. Hasta en la bancada del PRO, liderada por Cristian Ritondo y comprometida sin fisuras con Balcarce 50, advirtió que acompañarían al gobierno pero que sus legisladores querían ver el contenido y los términos antes de votar.

Los jefes de bloque, Germán Martínez y Miguel Pichetto.

Lo mismo señalaron desde el bloque de Miguel Pichetto y el sector de la UCR que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo, donde habría alrededor de 7 diputados que no están dispuestos a pronunciarse a favor de un acuerdo sin saber lo que se vota.

Por eso, Milei apeló a un decreto de necesidad y urgencia. La maniobra, que fue pergeñada por Leonardo Madcur, ex negociador en jefe de Sergio Massa y actual representante argentino ante el FMI, le permite al Gobierno ahorrarse ese paso, en el convencimiento que nunca se reunirán las mayorías para rechazar el decreto.

pic.twitter.com/MNz81IdSq5

— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) March 6, 2025

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MUNICIPIO UNIDO POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: SE CONOCIERON AVANCES DEL TRABAJO REALIZADO EN CONJUNTO CON UNICEF

En la sala de conferencias del Municipio de Dolores, se realizó la presentación de la primera etapa del Autodiagnóstico de MUNA (Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia). La misma es una iniciativa de UNICEF, que en conjunto con el Ministerio de la Comunidad y la asociación Civil Grupo Pharos, brindan asesoramiento y capacitación a los equipos municipales, y los acompañan en el diseño, la implementación y el monitoreo de planes de acción para la niñez y la adolescencia.

MUNA ofrece a los Municipios que se incorporan, el asesoramiento y la capacitación en temáticas claves para la gestión local: abordaje desde una perspectiva de derechos la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina, como así también, la planificación y el monitoreo de intervenciones integrales.

De esta forma, los equipos municipales fortalecen su conocimiento e incorporaran herramientas que les permiten elaborar un autodiagnóstico sobre la situación de la niñez y la adolescencia a nivel local y de las respuestas que se ofrecen desde las políticas públicas.

A partir de los hallazgos de dicho autodiagnóstico, se diseña y pone en marcha un plan de acción con objetivos y actividades orientadas a resolver aquellas problemáticas que fueron identificadas como prioritarias para el municipio.

Participaron de la presentación, miembros de UNICEF, del Ministerio de la Comunidad, de Grupo Pharos, del Ministerio de Salud y de la Unidad Ejecutora de la iniciativa a cargo de la Directora de Niñez y Género, Tamara Soumoulou, integrantes del gabinete municipal y representantes de educación y Defensoría del Pueblo.

La entrada Municipio Unido por la Infancia y la Adolescencia: se conocieron avances del trabajo realizado en conjunto con UNICEF se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

APERTURA DE SESIONES: EL INTENDENTE  JUAN PABLO GARCÍA INFORMÓ QUE CUMPLIÓ EL 85% DE SUS PROPUESTAS DE CAMPAÑA EN UN AÑO Y RINDIÓ CUENTAS SOBRE SU GESTIÓN

APERTURA DE SESIONES: EL INTENDENTE JUAN PABLO GARCÍA INFORMÓ QUE CUMPLIÓ EL 85% DE SUS PROPUESTAS DE CAMPAÑA EN UN AÑO Y RINDIÓ CUENTAS SOBRE SU GESTIÓN

Con importantes anuncios y un resumen de las acciones realizadas durante el último año, el Intendente Juan Pablo García dejó inaugurado el período de Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.

García comenzó realizó su presentación con un discurso en el que resumió parte de lo realizado durante los últimos 12 meses, e informó sobre lo proyectado para este año, haciendo principal hincapié en la importancia de la rendición de cuentas y el cuidado de los recursos públicos. Detalló que cumplió el 85% de nuestras propuestas de campaña en tan solo el 25% de su mandato.

“La salud volvió a ser prioridad”, indicó el Intendente, basándose en la reinauguración del CIC, la habilitación de la Farmacia, la gestión para que Dolores sea sede de Banco de Medicamentos, la decisión crear un centro especializado y duplicar la cantidad de profesionales de salud mental.

En cuanto a obras, se informó sobre las 14 cuadras asfaltadas o en período de ejecución, y la llegada 50 cuadras de cordón cuneta a distintos sectores de la ciudad como Barrios San Cayetano, García Cuerva y Favaloro. A lo que se suma la puesta en marcha del pavimento adoquinado en pasajes de los barrios 9 de Julio, Federal 1 y 2, Los Naranjos y detrás del Obrador.

También se hizo mención a la colocación de estabilizado y mejorado, tubos para mejorar los desagües,  puesta a punto del Parque Automotor, construcción de nichos e implementación de un Plan Integral de mejoras en el cementerio.

En política habitacional se entregaron más de 230 escrituras, hay 150 en proceso y 30 afectaciones a bienes entregadas. Todas estas gestiones se realizan ante la Escribanía General de Gobierno.

En materia de seguridad destacó que el Municipio logró llegar a 65 cámaras de seguridad activas, planificando llegar a 100 este año y quintuplicar así la cantidad que existían en diciembre de 2023. También destacó la reparación de móviles, la entrega de botones antipánico y la implementación del Programa Plazas Seguras Monitoreadas. En la misma línea, se mostraron las acciones en materia de seguridad vial: entrega de 434 cascos, secuestro de motos, colocación de reductores de velocidad, multas y capacitaciones para infractores.

García remarcó que, desde la gestión se trabaja para que Dolores sea “Capital Regional de la Educación, la Cultura y el Deporte”, es por eso que en materia educativa duplicó la oferta académica universitaria, se implementó el Ciclo Básico Común Local para orientar a los estudiantes habilidades y técnicas de estudios, se está recuperando el Hogar Madrecitas para que sea un Centro Universitario y se proyecta la construcción de un Centro de Innovación Tecnológica. También se están realizando mejoras edilicias y nutricionistas se diseñan menús equilibrados para 35 instituciones educativas.

Desde el Área de Deportes, se impulsó Polideportivo Municipal, con más actividades y más obras para recuperar el lugar. Se realizaron obras en la Pileta Climatizada. Se está terminando la obra de ampliación del microestadio y se comenzó a construir la cancha de Hockey Césped Sintético. Además se inició la Escuela de Guardavidas y Dolores fue la sede de eventos deportivos de primer nivel nacional.

Por otro lado, en el marco de las acciones culturales se está gestionando la creación de la Escuela de Arte de Nivel Superior. Se está trabajando además para convertir al edificio de la Secretaría de Cultura en el Polo Cultural Fleury y está próximo a inaugurarse el Museo Brughetti Castagnino. También se recuperaron festivales y encuentros vinculados a nuestra identidad, como Dolores Tango. “Plantamos la bandera de nuestra identidad dolorense recuperando las raíces folclóricas de la Fiesta Nacional de la Guitarra, que tendrá un nuevo éxito en esta edición 31”, remarcó el Intendente.

En su exposición Juan Pablo García remarcó que por primera vez se transparentó el déficit histórico del Parque Termal: fue de más de 10 millones y medio de dólares. “Estamos cuidando los recursos para que el déficit se siga reduciendo y podamos llegar al déficit cero”, indicó. Además agregó que, hoy casi la mitad del Parque Termal no cuenta con energía eléctrica, por eso se iniciaron gestiones con OCEBA, EDEA y ministerios provinciales para obtener los fondos y poder realizar dicha obra.

En su discurso el Intendente mencionó una obra que será trascendental para el futuro de Dolores: la ampliación del Autódromo Municipal Miguel Ángel Atauri, que sumará a nuestra ciudad una nueva oferta recreativa y deportiva de alcance nacional.

En otro orden, para fortalecer la ciudad turística se renovó la cartelería sumando señalización de los lugares y sitios turísticos y se realiza un trabajo continuo de vinculación público privada para promover el desarrollo turístico. Anunció además la creación de una Fiesta Popular del Asado Dolorense.

En Producción se trabajó con el eje identidad dolorense y gastronomía para potenciar el trabajo local, además de proyectar al futuro haciendo por primera vez un curso de desarrollo inicial de videojuegos para 30 jóvenes dolorenses de entre 17 y 19 años. Desde el área también se impulsaron créditos para emprendedores locales por 30 millones de pesos en conjunto con el Gobierno de la Provincia.

También se destacó que en un año se habilitaron 224 comercios, ordenando una actividad tan importante para la ciudad. En relación a datos también remarcó que en 2024 se resolvieron 410 causas, triplicando la cantidad de soluciones brindadas a los consumidores.

Otro logró fue la creación del área de Accesibilidad, desde donde se brinda asistencia y apoyo a personas con discapacidad. Está en proceso la construcción de la Sala de Integración Sensorial, inédita en la región y que será ejemplo de políticas de inclusión. De la misma manera, se gestionó financiamiento para recuperar el ex Hogar Barrancos, que se convertirá en un Espacio de cuidado de Infancias.

Ya sobre el tramo final, el Intendente destacó que a partir del 2024 los jóvenes estudiantes de Sevigné tienen su espacio de espera y aprendizaje en Dolores.  También se habilitó un servicio de fotocopias gratuito, se reabrió la sala de música para ensayos y más de 1000 vecinos participaron de los 20 talleres gratuitos.

En el discurso se destacó a los adultos mayores como protagonistas de la gestión, más de 100 jubilados hicieron actividades recreativas y educativas en la Colonia de Adultos Mayores y 50 adultos mayores fueron capacitados en tecnología a través del programa Mayores Bonaerenses Conectados.

En otro orden el Jefe Comunal señaló: “Nos comprometimos con la Modernización de la gestión. Porque optimiza la recaudación municipal, mejora la experiencia del vecino y facilita el trabajo del empleado municipal. Es menos burocracia y más gestión. Vamos hacia un gobierno municipal más eficiente”.

En cuanto a la política salarial se logró que los salarios de los trabajadores municipales le ganen a la inflación en 2024. Además, ahora todas las áreas del Municipio cuentan con ropa adecuada para trabajar.

“Con nuestra gestión, el buen trato es prioridad y se terminaron los privilegios de los funcionarios. Ahora hay cuentas claras y los recursos están donde tienen que estar.” finalizó el Intendente Juan Pablo García.

La entrada APERTURA DE SESIONES: EL INTENDENTE JUAN PABLO GARCÍA INFORMÓ QUE CUMPLIÓ EL 85% DE SUS PROPUESTAS DE CAMPAÑA EN UN AÑO Y RINDIÓ CUENTAS SOBRE SU GESTIÓN se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

SIN DEFINICIONES DE LA CÁMPORA, EL PERONISMO EN LA LEGISLATURA BUSCA ALIADOS PARA SUSPENDER LAS PASO

Tras el pedido de Axel Kicillof a los legisladores para avanzar con definiciones electorales, ahora el peronismo en la Legislatura bonaerense evalúa distintos caminos para definir la suspensión de las PASO.

A partir del pronunciamiento del gobernador respecto de la necesidad de una definición, el peronismo tiene un escenario más claro y trabaja en dos estrategias legislativas.

En Diputados se avanza sobre la base de un proyecto presentado por el massista Rubén Eslaiman en noviembre pasado. «Ese es el proyecto del peronismo, está acordado y los compañeros lo saben», aseguran en Casa de Gobierno. Era una manera de responder a un sector de Unión por la Patria que reclamaba que el gobernador envíe un proyecto propio.

El texto de Eslaiman ya tiene estado parlamentario. El 12 de diciembre fue girado a tres comisiones: Reforma Política, Legislación General, y Presupuesto e Impuestos. Por eso, una posibilidad es convocar en los próximos días a una comisión conjunta de esas tres comisiones y emitir un dictamen para bajarlo al recinto en lo inmediato.

Kicillof le pidió a la Legislatura «celeridad» para suspender las PASO en la provincia

Sin embargo, existe un escollo importante: la comisión de Reforma Política la preside el radicalismo, que se opone con firmeza a la suspensión de las PASO. Para la UCR esa herramienta es clave en caso de avanzar junto al PRO en una alianza electoral.

En el peronismo reconocen que no será fácil que el diputado radical Emiliano Balbín convoque a esa comisión para avanzar con la suspensión de las primarias para estas elecciones legislativas.

Allí es donde asoma la segunda opción: una movida para aprobarlo sobre tablas en el recinto. Para eso el peronismo necesitará que dos tercios de los diputados habiliten el tratamiento del proyecto. En función de la postura que tomó el radicalismo, ésta aparece como la opción más viable por estas horas.

Juan Esper, Facundo Tignanelli y Agustín Romo.

El peronismo necesitará juntar 62 votos en Diputados, sólo para habilitar el tratamiento del proyecto. Una vez puesto a consideración, alcanzará con mayoría simple para aprobarlo. Por eso, es posible que se busque un acuerdo por el cual algunos sectores aprueben el tratamiento de la iniciativa, pero luego voten en contra.

Por estas horas se trabaja en conseguir esas 62 voluntades. Esa empresa será más sencilla si La Cámpora finalmente acompaña al gobernador en la suspensión de las PASO. Este jueves, fuentes de esa agrupación kirchneristas coincidían en que no hay una definición tomada.

Kicillof logró el apoyo de 11 diputados y construye poder propio en la Legislatura

Por lo pronto, Kicillof tiene 11 diputados que le responden, otros 10 los aportará el massismo. En el PRO aseguran estar decididos a acompañar la suspensión de las PASO y aportan 13 votos. La Coalición Cívica tiene tres. Los libertarios de Milei suman 13 y otros nueve los aporta la bancada que conduce Gustavo Cuervo.

Todos esos bloques suman 59, pero el peronismo puede buscar más voluntades. Quedan diputados en Unión por la Patria que se mueven entre Cristina y Kicillof y podrían respaldar el pedido del gobernador.

También un sector del radicalismo viene votando en sintonía con Kicillof en Diputados. Allí hay legisladores de Martín Lousteau y Facundo Manes. El senador radical salió en respaldo de Kicillof cuando Javier Milei amenazó con intervenir la provincia. Incluso dijo que estaría dispuesto a una alianza con el peronismo si el Presidente avanza contra las instituciones. Es el frente anti-Milei que promueve el propio Kicillof. En Casa de Gobierno reconocen que el respaldo de Lousteau fue uno de los más valorados de todo el arco opositor.

Manes, por su parte, ganó protagonismo durante el discurso de Milei en el Congreso cuando fue agredido por Santiago Caputo. Los diputados Claudio Frangul, Viviana Dirolli, Matías Civale, Julio Pasqualín y Nazarena Mesías responden al neurólogo.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

MANES, PICHETTO Y ÁLVARO GONZÁLEZ PIDEN UNA SESIÓN PARA IMPULSAR LA COMISIÓN INVESTIGADORA CONTRA EL CRIPTOGATE

Los bloques de Facundo Manes y Miguel Pichetto, más el larretista Álvaro González, pidieron este jueves una sesión para discutir la creación de una comisión investigadora sobre el Criptogate en la Cámara de Diputados.

La solicitud lleva las firmas del neurocirujano, el rionegrino y González, que pertenece a la bancada del PRO, pero también cuenta con las de Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Carla Carrizo, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Razzini y Juan Carlos Polini, por Democracia para Siempre, y Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia De la Sota y Mónica Fein por Encuentro Federal.

Fuentes parlamentarias dijeron a LPO que el diseño de la jugada se realizó sin que participara el kirchnerismo, aunque los estrategas contaban al bloque de UP a la hora de calcular presentes y ausentes para alcanzar el quórum. En los pasillos del Congreso decían este jueves que arrancaban con un piso de 125 diputados presentes, si es que ningún gobernador del PJ retiraba a sus legisladores ante eventuales presiones de Casa Rosada.

En el poroteo, los impulsores computaban los 98 de UP, los 12 de Democracia para Siempre, 11 del pichettismo, seis de la Coalición Cívica, el larretista González, el santacruceño Sergio Acevedo y los radicales Fabio Quetglas y Martín Tetaz, más los cinco de la izquierda, lo que arroja 136 en total. Por su parte, Oscar Zago, que comparte el bloque con Eduardo Falcone y María Cecilia Ibáñez, se comprometió a dar quórum en Diputados TV y podría estirar la lista de presentes hasta la orilla de los 140.

El bloque de Pichetto pide citar a Karina al Congreso por el Criptogate

El temario reseñado en el pedido contenía expedientes de Juliano, Agost Carreño, Nicolás Massot y Ricadro López Murphy, integrantes de los bloques que pidieron la sesión. Pero también aparecían iniciativas de Rodrigo De Loredo, jefe de la UCR en la Cámara Baja, y el lilito Maximiliano Ferraro.

La convocatoria a la sesión es también un atajo ante la imposibilidad de que las iniciativas se discutan en la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, y la de Peticiones Poderes y Reglamento, presidida por la macrista Silvia Lospennato.

Zago y Álvaro González en el recinto.

Como ningún proyecto cuenta con despacho, los diputados aliados necesitarían dos tercios para aprobarlos sobre tablas. Por eso, los aliados aspiran a debatirlos en recinto y emplazar a las comisiones.

Desde Democracia para Siempre, punteaban la lista y se mantenían en alerta para llegar al miércoles sobrados con el quórum. «Y si no, habrá que prepararse para señalar a los que encubran a ‘la cajera'», decían en referencia a Karina Milei, calificada de esa forma por Elisa Carrió y la Coalición Cívica a raíz de la estafa con la cripto $LIBRA.

Además, apuntaron contra los macristas, identificados como «los que lloran Ficha Limpia pero encubren a los Milei». 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LIJO NO RENUNCIA A SU JUZGADO Y ESPERA QUE EL SENADO LE APRUEBE EL PLIEGO PARA ASUMIR EN LA CORTE

 Ariel Lijo dejó trascender, luego que la Corte Suprema rechazara su pedido de licencia al juzgado federal N° 4, que no renunciará a su cargo. Desde su entorno, dijeron que el magistrado espera que el Senado resuelva si aprueba o no su pliego en la próxima sesión.

Fuentes judiciales comentaron a LPO que Lijo advirtió que el máximo tribunal le negaría su licencia la semana pasada, cuando Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti le tomaron juramento a Manuel García Mansilla. «Se la veía venir, estaba cabizbajo», deslizó un colega suyo en Comodoro Py.

La negativa de Lijo a dimitir a su cargo se debe a la precariedad de la designación en comisión que Javier Milei instrumentó por decreto. Si la Cámara Alta no le vota el acuerdo, su mandato como ministro de la Corte culminaría el próximo 28 de noviembre y, si llegara a renunciar, se quedaría sin su silla en el Palacio Talcahuano y sin el despacho en los tribunales de Retiro.

Por eso, el magistrado tramitó un pedido de licencia que fue aceptado por la Cámara Federal porteña y Mariano Llorens terminó elevándolo a la Corte. Un camarista deslizó ante LPO que la acción de Llorens no habría caído bien entre los cortesanos.

Ahora, Lijo guarda expectativas con su pliego, que ya tiene dictamen de la comisión de Acuerdos. Hasta el 14 de febrero, fecha en la que estalló el Criptogate, el juez federal parecía encaminarse hacia la obtención de los dos tercios de los votos en recinto, con el apoyo de 11 senadores peronistas que responden a los gobernadores y la abstención de 6 kirchneristas.

El escándalo de la estafa promovida por el Presidente produjo un cambio de estrategia en el interbloque de UP, liderado por José Mayans y Juliana di Tullio pero comandado en los hechos por Cristina Kirchner. Desde entonces, los peronistas creyeron que no era el momento de entregarle un triunfo político a Milei y optaron por provocarle un desgaste mayor volteando la sesión en que se aprobaría su designación, prevista para el 21 de febrero.

Al cierre de esta nota, era una incógnita qué postura adoptaría la oposición con el dictamen de Lijo. Mientras que el radicalismo mantenía su reunión de bloque, Cristina había mandado a llamar a todos los senadores para permanecer «concentrados» en el Congreso.

Fuente: LaPoliticaOnline.com

LA «REVOLUCIÓN CULTURAL» DE LOS JÓVENES MACRISTAS SE CHOCA CONTRA UNA PARED EN CÓRDOBA

La «Revolución Cultural» que encabeza un grupo de jóvenes macristas conjurados por su líder para devolverle pureza política al PRO, se chocó con una pared en Córdoba. Macri venía molesto con el manejo del partido en el distrito que pavimentó su acceso a la Casa Rosada y por eso empujó una intervención con Laura Alonso que nunca tuvo impacto real.

Es que la flamante portavoz de Jorge Macri nunca se acercó a Córdoba para desplazar a Oscar Agost Carreño, el titular del PRO cordobés, que resiste en la justicia su destitución mientras integra el bloque de Pichetto, Monzó y Massot.

Así, mientras espera la resolución de la Justicia para los próximos días, Agost Carreño recibió el inesperado respaldo de los dirigentes alineados con Patricia Bullrich, que no pierde oportunidad de mortificar a su ex jefe.

Sin embargo, tras la reunión en la casa de Jorge Triaca, dos jóvenes macristas cordobeses retornaron el ánimo de renovar el espacio con la venia de Macri y buscar un lugar en la boleta de este año, que pretenden sea «pura». Sin acuerdos ni alianzas y que tendrá su estreno como «Nuevo PRO» el sábado de la semana próxima en Villa Allende, ciudad gobernada por el también macrista, el sobrino del empresario Manuel Tagle, Pablo Cornet.

Macri reclamó que la Nación se haga cargo de los presos porteños y Bullrich le dijo que «deje de llorar»

Los líderes del «Nuevo PRO» son Facundo Manzoni, intendente de Viamonte, una localidad del sur provincial y Máriam Monguzzi, empresaria sub-40 que hace años está en la juventud amarilla.

La postura de los jóvenes de renovar el espacio, impulsar un armado nuevo y tirar, a propios y extraños por la ventana, no cayó bien en el resto del PRO. El bullrichismo, sin mencionarlos, salió a fijar postura con la concejala cordobesa Jéssica Rovetto Yapur, parte del esquema de la ministra y de la diputada Laura Rodríguez Machado en la provincia, que los cruzó en redes y les recordó que «el PRO ya tuvo una interna y fue la Patricia le ganó a Larreta en el 2023».

Los líderes del «Nuevo PRO» son Facundo Manzoni, intendente de Viamonte, una localidad del sur provincial y Máriam Monguzzi, empresaria sub-40 que hace años está en la juventud amarilla.

«Pero de ‘nuevos’ y ‘renovación’ no tienen nada. Han estado detrás de todas las líneas partidarias posibles, no solo del Pro, sino también de todo JxC. Ahora buscan hacerse los ‘puros'», dijo la concejala que impulsa, como Bullrich, una alianza del PRO y los libertarios. Y en Córdoba esa chance se plasma con el segundo casillero de la boleta del oficialismo nacional para Rodríguez Machado.

Sin embargo, la postura de los jóvenes trajo coletazos no sólo con el bullrichismo, también con parte del macrismo y hay inquietud en eventuales aliados. Los macristas puros sostienen que «no son tan jóvenes, ni lo nuevo». «Manzoni fue asesor de Soher El Sukaría en la Legislatura y después candidato a intendente, perdió y fue de nuevo en la última que ganó. No sé hasta qué punto son jóvenes y renuevan», dijo un macrista paladar negro que observa con cuidado el nuevo armado.

El todavía presidente del PRO, Oscar Agost Carreño.

Otra fuente dijo que «cometieron pecados de juventud y se comen las curvas». Sobre todo, después de una nota en Córdoba en la que Manzoni insistió con la renovación y descartó a Luis Juez y Rodrigo de Loredo.

«Es no entender por dónde pasa ahora la cosa. En provincia de Buenos Aires hay un armado entre Maxi Abad y Cristian Ritondo, en el Litoral ya está pasando lo mismo y acá de la nada pretenden decir quién sí y quién no. Una locura», dijo una fuente que no descarta lo que contó LPO el año pasado: un acuerdo de Macri con De Loredo con el radical al tope de la boleta.

Estos jóvenes no entienden por dónde pasa ahora la cosa. En provincia de Buenos Aires hay un armado entre Maxi Abad y Cristian Ritondo, en el Litoral ya está pasando lo mismo y acá de la nada pretenden decir quién sí y quién no. 

Para radicales y el PRO, el escenario de necesidades mutuas es el que los vuelve a unir. Además del descarte, en algunos casos, que hacen los libertarios con más espalda para exigir pureza.

Macri estará en Córdoba antes de fin de mes. En los últimos días y la semana próxima tendrá conversaciones con cordobeses y dirigentes de todo el interior para empezar a puntear un análisis global y la estrategia en cada distrito.

Probablemente, entre esa reunión y el arribo de él a Córdoba, mande a María Eugenia Vidal, la punta de lanza que usa habitualmente cuando hay tensiones en la provincia que en algún momento consideró suya. 

Fuente: LaPoliticaOnline.com

San Clemente del Tuyú celebró sus corsos con una gran convocatoria y el regreso a su histórico recorrido

SAN CLEMENTE DEL TUYÚ CELEBRÓ SUS CORSOS CON UNA GRAN CONVOCATORIA Y EL REGRESO A SU HISTÓRICO RECORRIDO

San Clemente del Tuyú vivió un carnaval inolvidable con el regreso de sus tradicionales corsos a la Avenida Talas del Tuyú, en un evento organizado por la Municipalidad de La Costa junto a la comparsa Tuyú Tuyú. Durante tres noches consecutivas, residentes y visitantes disfrutaron de un espectáculo vibrante que incluyó comparsas, murgas, batucadas y destacados números artísticos.

Marita Baigorria, creadora de la Comparsa Tuyú Tuyú y organizadora del evento, expresó su satisfacción por el resultado de esta edición: «El corso cumplió todas las expectativas. Aunque tuvimos la mala suerte de la lluvia en uno de los días, logramos repuntar y el balance fue muy positivo. La respuesta del público fue maravillosa, la gente estaba feliz, divirtiéndose y felicitándonos al día siguiente. Esto nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante con este evento tan importante para nuestra comunidad».

El carnaval contó con la participación de comparsas y agrupaciones invitadas de distintas localidades, como Murucuya y Contra Viento y Marea de General Lavalle; Basta de Cháchara de Santa Teresita; La Petrak Percusión de Dolores; Los Ángeles de la Noche de Buenos Aires y la Eco Murga de San Clemente. Cada presentación fue recibida con entusiasmo por el público, que disfrutó de la variedad y calidad de los espectáculos.

Baigorria también destacó el esfuerzo y la dedicación de quienes forman parte de Tuyú Tuyú: «El grupo de familias que tenemos en la comparsa es increíble. Todos trabajan codo a codo, consultando, aportando y dándolo todo para que esto salga bien. Además, este año se sumaron muchos chicos nuevos que vivieron su primer carnaval con muchísima alegría».

En cuanto a la inversión en vestuario y producción, la organizadora resaltó el trabajo de Alejandra Gauna, costurera que integra la comparsa desde hace 14 años: «Cada traje es una obra de arte, con miles de lentejuelas, piedras y perlas. Es un gran esfuerzo, pero el resultado es un orgullo para todos».

El evento se desarrolló en un clima de fiesta y color, con espectáculos musicales que incluyeron la participación de artistas como Los Eternos, Julián Coronel, Matías Santucho, Monte Tropical y Braian Carrica, entre otros.

Los corsos de San Clemente 2025, de este modo, dejaron una huella colorida en la comunidad, reafirmando su compromiso como un espacio de celebración, arte y tradición popular.

El acompañamiento municipal

La directora de Instituciones de Bien Público de la Municipalidad de La Costa, Laura Escalante, destacó la importancia de poner en valor toda la logística municipal que hay detrás de los eventos en la vía publica, como en el caso de los corsos.

«Desde la Dirección de Instituciones de Bien Público, entendiendo la transversalidad del área y lo que nos viene pidiendo nuestro intendente, acompañamos a la comparsa Tuyú Tuyú en esta edición 2025 de los corsos. Creo que ese trabajo articulado se vio reflejado en los festejos, donde se encontraban no sólo turistas, sino también muchos residentes del Partido de La Costa», señaló.

Escalante agregó: «Si bien nosotros trabajamos de manera conjunta con las instituciones, detrás de ese trabajo estuvieron también Ordenamiento Urbano, la Unidad de Gestión de San Clemente y Electromecánica, así que estamos sumamente orgullosos y contentos por haber acompañado a la comparsa y estar presentes una vez más en los corsos».

The post San Clemente del Tuyú celebró sus corsos con una gran convocatoria y el regreso a su histórico recorrido first appeared on Prensa La Costa.

La entrada San Clemente del Tuyú celebró sus corsos con una gran convocatoria y el regreso a su histórico recorrido se publicó primero en Prensa La Costa.