web analytics

KICILLOF CRITICÓ EL “PROFUNDO DAÑO SOCIAL” QUE CAUSAN LAS POLÍTICAS DE MILEI Y LLAMÓ A “LUCHAR POR EL PROYECTO DE PAÍS QUE EL PUEBLO MERECE”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó que “aunque el gobierno de Javier Milei se enorgullece del ajuste y festeja sus resultados, la realidad muestra otra cosa: un profundo daño social con resultados catastróficos para los trabajadores, los jubilados y los que menos tienen y un país más desigual, con la soberanía, la industria y el federalismo en riesgo“.

En una columna de opinión publicada este domingo en el diario Perfil, el mandatario bonaerense trazó un balance de la administración libertaria a partir de un análisis de los resultados económicos y sociales del programa de Milei y consideró que “Este gobierno está provocando un profundo daño que desborda la esfera económica: las ideas que promueve el presidente ponen en riesgo el federalismo, los derechos sociales, la industria y la soberanía nacional”.

Al referirse a la cuestión económica, el gobernador manifestó que “a Milei le alcanzaron unos pocos meses para aumentar la desigualdad como nunca antes había ocurrido” y apuntó que, ahora, “los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Y los sectores medios están en caída libre”.

“Si bien cada vez son menos los que se preguntan ‘¿y si le sale bien?’, va quedando claro que el modelo de Milei está haciendo estragos a una velocidad inédita”, prosiguió y rememoró que “a los pocos días de asumir, Milei produjo la devaluación deliberada más grande de nuestra historia: un 118%, que estuvo acompañada de una desregulación por decreto de los sectores concentrados de la economía”.

“El plan anarcocapitalista está fracasando. Y va a continuar así en la medida en que no se cambien las políticas de reducción de los ingresos, apertura importadora, desregulación de los monopolios, tarifazos y absoluta desprotección de los sectores medios y populares”.

Axel Kicillof

Entendió el gobernador que “el resultado fue un fogonazo inflacionario que destruyó el poder de compra de los ingresos”, apuntó que “como se redujeron dramáticamente los salarios y las jubilaciones, se desplomó el consumo” y aseveró que “la caída de las ventas desencadenó, por supuesto, una reducción de la producción ocasionando cierres, suspensiones, despidos en el sector privado y, por tanto, un aumento del desempleo“.

Sostuvo que “a su vez, el ajuste fiscal aplicado a la inversión pública y los despidos en el estado nacional profundizaron la recesión, agregó que “la inversión privada, por su parte, también se desplomó porque no hay nadie, lógicamente, que quiera expandir la producción si no hay quien compre” y opinó que “la única inversión viable en este esquema de destrucción del mercado interno es la que se dedica a extraer recursos naturales para colocarlos en el exterior, sin dejar nada para el país. Ese es el objetivo del régimen recientemente aprobado (RIGI)”.

Luego, Kicillof planteó que “la economía entró de este modo en un círculo vicioso, porque el desempleo deprime aún más el consumo generando en una segunda vuelta menos ventas, menos producción y más desempleo” y rechazó el “sadismo” del Gobierno, al asegurar que “Milei se enorgullece por su ajuste, que, según él, es el más profundo de la historia universal”.

“No nos vamos a desmoralizar ni vamos a bajar los brazos; vamos a organizarnos para luchar por el proyecto de país que nuestro pueblo merece”.

Axel Kicillof

En ese marco, cuestionó que en las elecciones la sociedad haya votado “para que se haga este ajuste” dado que “en campaña, Milei presentó a su ajuste como una lucha contra los privilegios, pero jamás aclaró que la motosierra se usaría para recortar salvajemente jubilaciones, empleos, ingresos y derechos”.

Posteriormente, indicó que “el ajuste fiscal no fue contra la política, sino que un 35% recayó en los haberes de los jubilados, un 23% en la obra pública interrumpida, un 13% en los aumentos tarifarios, un 7% en los incumplimientos con las provincias y un 7% en los diversos programas sociales, alimentarios y de medicamentos” y dijo que “estos rubros explican un 85% del ‘ahorro’ de Milei” y señaló que “la suspensión de la obra pública, además de dejar al país sin rutas, sin viviendas, sin cloacas, sin la infraestructura que tanto se necesita, arroja al desempleo a miles y miles de trabajadores”.

Para el mandatario peronista, “los datos económicos son todos desastrosos” y, en ese sentido, enumeró que “los salarios cayeron un 20% y las jubilaciones un 14%, lo que afectó el consumo” y remarcó que “la desigualdad creció ferozmente y el índice de Gini (que mide la desigualdad) retrocedió a niveles de hace 16 años”.

“Estimaciones privadas en base a estos datos ubican la pobreza en 55,7% para el primer trimestre del año (fue de 38,7% el año pasado) y la indigencia en 18,3% (contra un 8,9%). Otro récord histórico, digno de la creación de un nuevo premio: el anti-nobel”, insistió.

“El presidente festeja éxitos imaginarios, se empiezan a ver los resultados de su plan de destrucción del Estado: más privilegios para pocos y menos derechos para muchos”.

Axel Kicillof

También explicó que la producción nacional muestra una caída de 5,5% del PIB en el primer trimestre, subrayó que “esa profunda recesión se refleja en un salto en la desocupación: el último informe de desempleo muestra que pasó del 5,7% a fin de año a 7,7% en el primer trimestre” y contó que “desde que llegó Milei, 155.000 bonaerenses cayeron en la desesperación del desempleo”.

“En síntesis, mientras el presidente festeja éxitos imaginarios, se empiezan a ver los resultados de su plan de destrucción del Estado: más privilegios para pocos y menos derechos para muchos”, resumió Kicillof y analizó que “su confesado propósito de ‘destruir el Estado desde adentro’, además de bordear la inconstitucionalidad, es totalmente inoportuno: el contexto mundial lleva a los dirigentes políticos de las más diversas orientaciones a proponer un Estado que proteja a sus pueblos”.

“El plan anarcocapitalista está fracasando. Y va a continuar así en la medida en que no se cambien las políticas de reducción de los ingresos, apertura importadora, desregulación de los monopolios, tarifazos y absoluta desprotección de los sectores medios y populares“, recalcó el gobernador.

Con todo, Kicillof reflexionó que “en este oscuro panorama, existen señales más optimistas” ya que “un sector importante de la sociedad está dispuesto a defenderse”, entre los que citó a los sindicatos, el movimiento feminista, las organizaciones de derechos humanos, los científicos, el movimiento estudiantil, los artistas y los movimientos sociales.

“En este marco, como gobierno de la provincia más grande del país y como principal fuerza política de la oposición, tenemos dos tareas: crear un escudo y una red para proteger los derechos que el presidente se propone disolver, atenuando el daño social que causan las políticas y el abandono de sus obligaciones por parte del Gobierno Nacional”, puso de relieve y propuso “. Y, al mismo tiempo, debemos “reinventar junto a las fuerzas populares y democráticas de la Argentina, una alternativa que en el futuro permita revertir la destrucción en curso, y poner al país en el camino del desarrollo y la inclusión”.

“No nos vamos a desmoralizar ni vamos a bajar los brazos; vamos a organizarnos para luchar por el proyecto de país que nuestro pueblo merece“, concluyó.

Fuente: Somos Telam

Perón, el gran líder político de la Argentina del siglo XX, moría hace 50 años en un país que preludiaba la tragedia

PERÓN, EL GRAN LÍDER POLÍTICO DE LA ARGENTINA DEL SIGLO XX, MORÍA HACE 50 AÑOS EN UN PAÍS QUE PRELUDIABA LA TRAGEDIA

Juan Domingo Perón, fundador del movimiento de masas que marcó un parteaguas en la historia argentina del Siglo XX, moría hace 50 años en ejercicio de la presidencia, y, con su partida, el país se quedaba huérfano de liderazgo ante una creciente espiral de violencia política que preanunciaba el terrorismo de Estado.

Perón eligió volver definitivamente al país el 20 de junio de 1973, pero lo que debía ser una fiesta popular que iba a celebrarse en las inmediaciones del Aeropuerto de Ezeiza se convirtió en una tragedia

Sectores de izquierda y derecha del peronismo se enfrentaron con armas de fuego en una jornada que dejó un saldo impreciso de muertos y heridos. 

Esos hechos determinaron la renuncia de Héctor Cámpora a la presidencia tras 49 días de gobierno, y el llamado adelantado a elecciones en la cuales el viejo caudillo se presentó secundado de su mujer, María Estela Martínez de Perón, conocida popularmente como Isabel.

Perón, el gran líder político de la Argentina del siglo XX, moría hace 50 años en un país que preludiaba la tragedia

El 23 de septiembre, el líder del justicialismo se consagró presidente por tercera vez con el 62 por ciento de los votos, en tanto que la fórmula del radicalismo que integraban Ricardo Balbín y Fernando De La Rúa obtenía menos del 21 por ciento de los votos.

Sin embargo, la confrontación entre los sectores ortodoxos y la tendencia revolucionaria del peronismo prosiguieron y se convirtieron en una constante a partir del segundo semestre de 1973. 

La banda parapolicial Tripe A (Alianza Anticomunista Argentina), bajo el amparo del ministro de Bienestar Social, José López Rega, inició una campaña de persecución y asesinatos contra dirigentes y personalidades identificadas con posturas de izquierda. 

En este contexto, el sacerdote Carlos Mugica, un religioso comprometido con la opción por los pobres, caía asesinado en el barrio de Villa Luro y se convertía en una de las víctimas emblemáticas de la Triple A.

Unos días antes de ese crimen, el 1 de mayo, durante una concentración en Plaza de Mayo, Perón llamó “imberbes y estúpidos” a los Montoneros, que se retiraron en medio del discurso del líder.

En materia económica, y bajo la conducción de José Ber Gelbard, el gobierno lanzó una política de precios máximos y un pacto social con el que buscó contener la inflación

Si bien Gelbard alcanzó ese objetivo en los primeros meses de su gestión, el contexto internacional de la crisis del petróleo conspiró contra el éxito de su proyecto económico.

En mayo se registró una inflación del 3 por ciento; había desabastecimiento de algunos productos de la canasta básica y, ante este panorama, Perón decidió dirigirse a la población por cadena nacional de radio y TV, en el mediodía del 12 de junio.

“Siempre que la economía está creciendo y se mejoran los ingresos del pueblo aparece el mercado negro. El gobierno no puede estar cuidando el bolsillo de los zonzos que le hacen el juego a los especuladores. Si el esfuerzo que hacemos es inútil, no titubearé en dejar este lugar para que lo ocupe otro”, señaló el mandatario.    

La CGT decretó un paro en respaldo al presidente y en cuestión de horas la Plaza de Mayo estaba llena, y en ese escenario, Perón pronunció su último discurso

“Ni los especuladores ni los aprovechadores de todo podrán, en esta circunstancia, medrar con la desgracia del pueblo”, remarcó el líder ante la multitud de trabajadores.

Y cerró su discurso con una frase que quedó marcada a fuego en la memoria popular: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que es la palabra del pueblo argentino”.

Al día siguiente, algún diario tituló una nota sobre esa concentración con un concepto que pasó a la historia: “Mi único heredero es el pueblo”. Sin embargo, Perón nunca pronunció esas palabras, al menos en ese acto.

Un día después de hablar en Plaza de Mayo, el viejo general viajó a Paraguay con el propósito de visitar al presidente Alfredo Stroessner, y allí, mientras realizaba actividades protocolares bajo una fuerte llovizna, contrajo una broncopatía infecciosa. 

A los 78 años, Perón padecía problemas cardíacos que acarreaba desde su estadía en España, donde en 1971 había sufrido un infarto debido a una obstrucción arterial.

La afección pulmonar que lo enfermó en esos días no hizo más que agravar el cuadro cardíaco que padecía. 

Por eso, los médicos Pedro Cossio y Jorge Taiana -conocedores de los antecedentes clínicos del presidente- le recomendaron que guardara reposo absoluto en la residencia de Olivos. 

El 20 de junio -un año después de los sucesos de Ezeiza-, el cuadro clínico del paciente se agrava

Pero López Rega e Isabel prefieren informar que el conductor dem movimiento justicialista padece “un fuerte estado gripal”, sin brindar mayores precisiones. 

Cossio y Taiana le recomiendan a Perón que deje su cargo y “se tome un largo descaso en un lugar templado y seco”, pero el líder, aun con la poca salud que le quedaba, desoye los consejos. 

El sábado 29, en horas del mediodía debe delegar el mando en Isabel, y aunque los partes de prensa hablan sobre una supuesta mejoría, lo cierto es que su estado se agravaba.

En la mañana del lunes 1 de julio, Perón recibe la extremaunción de parte del sacerdote Héctor Ponzio en Olivos, y las 10.25 experimenta un paro cardíaco del que es reanimado por los médicos.

Mientras los médicos atienden a Perón en su lecho, López Rega toma de los tobillos al paciente y exclama: “Faraón, siempre le di mis energías, volvamos como antes”.

Dos horas después, el hombre que había sido electo en tres ocasiones presidente constitucional de Argentina experimenta otra crisis. 

En esa especie de sala de terapia intensiva que se había montado en la residencia presidencial, el equipo de facultativos que atiende a Perón intenta reanimarlo durante una hora, pero no lo consigue. 

A las 13.15, Cossio y Taiana, junto con los doctores Domingo Liotta y Pedro Vázquez, firman el certificado de defunción, en el cual se consigna que el paciente muere a causa de “una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca”. 

“Ha muerto un apóstol de la paz y la no violencia”, anuncia con voz entrecortada por televisión Isabel, la mujer que desde ese pasaría a gobernar el país.  

El cuerpo del general es trasladado a la Catedral Metropolitana en la mañana del 2, y en horas de la tarde es conducido en una cureña hasta el Congreso nacional.

“La muerte de Perón vino a interrumpir un proceso de diálogo que iniciamos con él después del 1 de mayo y que se profundizó después del 12, cuando él dio su último discurso en la Plaza”, señaló Dante Gullo, antiguo dirigente de la Juventud Peronista en una entrevista que le concedió a la agencia Télam.  

Foto Archivo familiar de Pinélides Aristóbulo Fusco

Y en ese sentido, el dirigente peronista, ya fallecido, recordaba: “Luego, cuando nos quedamos sin Perón, (José) López Rega e Isabel toman otro camino. Profundizan la persecución sobre nosotros con la Triple A y ya no hubo vuelta atrás”.

Bajo una fuerte lluvia, cerca de 150 mil personas desfilaron frente al féretro del líder y otro millón se quedó sin la posibilidad de despedirlo. 

La congoja popular ante la pérdida del hombre que había concedido derechos sociales y ciudadanos a los trabajadores argentinos era enorme, tanto como la incertidumbre que provocaba el vacío político que dejaba con su ausencia en una Argentina en la cual la violencia política anticipaba la tragedia del terrorismo de Estado que asolaría el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

FUENTE: somostelam.com.ar

SE VIENE EL PRIMER FESTIVAL DE INVIERNO EN SANTA CLARA DEL MAR

Santa Clara del Mar se prepara para vivir la primera edición del Festival de Invierno de la costa del Partido de Mar Chiquita. El delegado municipal de la ciudad balnearia, Fabián Jacquet, confirmó que con entrada libre y gratuita se realizará los días 13 y 14 de julio en el polideportivo. Habrá música en vivo, stands gastronómicos, productores cerveceros locales, emprendedores, artesanos y diversas propuestas para toda la familia.

En este sentido, se mantuvo un positivo encuentro en el Centro Cultural de Santa Clara en el que los actores ultimaron detalles del evento que tendrá su primera edición este año pero se trabajará para realizarlo anualmente teniendo en cuenta la estacionalidad, a quienes visitan la costa en invierno y la importancia de la generación de actividades para las familias, artistas y productores en dicha época.

“Trabajamos para que vecinos, vecinas y visitantes puedan vivir dos días a pura fiesta en el Festival de Invierno. Será la primera edición y tenemos muy buenas expectativas, queremos que disfruten de las presentaciones en vivo de artistas, de puestos gastronómicos y cerveceros y de los emprendedores locales que nos acompañan en cada evento que realizamos”, resaltó Jacquet.

Además, el delegado expresó que “este tipo de eventos es muy positivo para los trabajadores y la economía local”. “Trabajar junto a los comerciantes, productores, artistas, emprendedores y la comunidad en general, hará que Mar Chiquita siga creciendo y se desarrolle”, aseguró.

También comentó: “Para que esto suceda estamos trabajando junto al intendente Walter Wischnivetzky, el delegado de Costa Sur, Matías Jara; los secretarios Germán Montes (Cultura y Educación); Diego Ginestra (Turismo y Ambiente) y Sebastián Rioja (Deportes); comerciantes; productores y emprendedores marchiquitenses. De esta manera, Santa Clara del Mar vivirá el Festival de Invierno los días 13 y 14 de julio, a partir de las 16 hs en el Polideportivo de la ciudad.

La entrada Se viene el primer Festival de Invierno en Santa Clara del Mar se publicó primero en Secretaría de Prensa de Mar Chiquita.

LA CGT ASEGURÓ QUE LOS CAMBIOS EN GANANCIAS “AGRAVARÁN LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES”

La Central General de los Trabajadores rechazó los cambios en el Impuesto a las Ganancias aprobados esta semana por la Cámara de Diputados en el paquete fiscal en un comunicado en el que anticipa los efectos negativos que tendrá en el poder adquisitivo de los trabajadores la baja del mínimo no imponible.

“El salario no es ganancia: el ajuste lo pagan los trabajadores”, se titula el documento que dio a conocer en sus redes sociales la central obrera, que dio cuenta de que este cambio “afectará al castigado bolsillo de más de 800 mil trabajadores”.

“La reciente sanción de la Ley Bases, que estableció como piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias la suma de $ 1.800.000 para los trabajadores solteros y de $ 2.200.000 para los casados con hijos, representa un duro golpe a los ya deprimidos ingresos de los trabajadores”, comienza diciendo el texto.

Esta situación agravará aún más la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, ya golpeados por la imposibilidad de equiparar los índices de inflación“.

La CGT también asegura: “Esta situación que agravará aún más la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, ya golpeados por la imposibilidad de equiparar los índices de inflación acumulada, propicia un escenario donde los trabajadores van a percibir menos ingresos de los que reciben en la actualidad, potenciando los índices de pobreza, en un marco de creciente recesión y desempleo”.

A continuación, el comunicado califica de “regresivo” al impuesto y apunta que “incentiva la informalidad laboral y atenta contra la reactivación de las economías regionales, al transferir a las arcas nacionales fondos que de otro modo estimularían el consumo interno en el actual marco de depresión económica”.

También marca una diferencia: “Mientras que más de 800 mil trabajadores volverán a pagar el impuesto, se ha decidido reducir y en algunos casos eliminar el impuesto a los bienes personales” y evalúa: “No hay nada más regresivo en materia fiscal que gravar el trabajo y desgravar los grandes patrimonios”.

“Estas políticas impulsadas por La Libertad Avanza van de la mano de un blanqueo impositivo y de la renuncia del Estado a una fiscalización efectiva y eficiente en múltiples materias, particularmente en la laboral.”, denuncia la comunicación que finaliza con una declaración: “Esta Confederación General del Trabajo no claudicara en su persistente lucha en defensa del salario de los trabajadores, y utilizará todas las herramientas que Esten a su alcance para que el fruto del esfuerzo y dedicación de quienes producen realmente riqueza en la argentina se vea reflejado en sus ingresos”.

FUENTE: somostelam.com.ar

Acto en memoria a las víctimas de travesticidios y transfemicidios: denuncian la falta de políticas para ponerles fin

ACTO EN MEMORIA A LAS VÍCTIMAS DE TRAVESTICIDIOS Y TRANSFEMICIDIOS: DENUNCIAN LA FALTA DE POLÍTICAS PARA PONERLES FIN

Con 27 crímenes en lo que va del año -una cifra tentativa, basada en la recolección boca a boca de los datos que el Estado desertor dejó de registrar-, la 9º Marcha Plurinacional y Antirracista Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios exigió al Gobierno nacional la implementación de políticas que pongan fin a los asesinatos y otras formas de violencia contra travestis y masculinidades y feminidades trans, al tiempo que reclamó que garantice los derechos sociales, laborales y políticos de esos colectivos.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que conmemora la rebelión de Stonewall ocurrida el 28 de junio de 1969 en Nueva York contra la criminalización de las diversidades sexuales y expresiones de género, unas 1000 personas se congregaron por noveno año consecutivo frente al Congreso Nacional. 

“El colectivo travesti trans “va a resistir las políticas de ajuste y va a ir por (la reposición de) los 100 puestos de trabajo arrebatados al cupo establecido por la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”.

Alma Fernández

Reclamaron que “el Estado y sus instituciones de justicia deben responder por los tres lesbicidios ocurridos en el barrio porteño de Barracas”; pidieron “justicia por Sofía Fernández, la mujer trans de Pilar secuestrada, torturada y asesinada por 10 policías bonaerenses”; repudiaron las detenciones dispuestas por las Policías federal y porteña a quienes se manifiestan contra las políticas de ajuste, como las acontecidas durante el debate de la Ley Bases; y exigieron “el fin de las persecuciones ideológicas”.

“¡Señor, señora no sea indiferente

Se matan a las travestis en la cara de la gente!”

”¡¿Qué es lo que pasa que no lo ven?

No estamos todes porque aún falta Tehuel!”

También pidieron el “trato digno” a las niñeces y adolescencias travestis y trans, al señalar que “el adoctrinamiento de que ser cis es la única salida y la práctica de tortura que son las llamadas ‘violaciones correctivas’ están estrechamente relacionadas con las preocupantes altas tasas de suicidio adolescente, en las que prevalecen las masculinidades trans”.

“Si nos abrazamos, el frío no entra”, enfatizó la activista trans Alma Fernández, al recordar la decisión tomada en 2016, e implementada desde entonces, de “recuperar el 28 de junio” y visibilizar la violencia institucional y social que se cobra la vida de travestis y trans. 

Fernández anticipó que el colectivo travesti trans “va a resistir las políticas de ajuste y va a ir por (la reposición de) los 100 puestos de trabajo arrebatados al cupo establecido por la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. Precisamente, el recuerdo y los homenajes a esas dos referentes históricas del movimiento fueron reiterados a lo largo del acto. Sacayán fue víctima de un crimen de ocio en octubre de 2015.

Un informe del Observatorio Nacional Mumalá -uno de los registros que circulan a falta de datos oficiales emanados desde el Poder Ejecutivo y Judicial- consigna que, desde el 3 de junio de 2015 al 30 de mayo de 2024, ocurrieron 61 transfemicidios. Esa organización contabiliza, siempre en el mismo período, 2348 femicidios, lo que implica “un femicidio de mujeres, lesbianas, travestis y trans en Argentina cada 33 horas”. 

Frente a un cuadro inseguridad social y delictiva que recrudeció desde el desembarco de La Libertad Avanza a la Casa Rosada, colectivos y demás organizaciones presentes reclamaron la reapertura de la Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual, que funcionaba en el ámbito del Ministerio de Justicia durante la administración finalizada en 2023. 

Igual exigencia realizaron en relación a la reapertura del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que sucumbió tras la asunción presidencial de Javier Milei (“¡Afuera!!”, prometió a lo largo de su campaña proselitista).

En medio del “ajuste más grande en la historia de la humanidad”, como lo caracterizó Milei, decenas de organizaciones provenientes de diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense se pronunciaron en contra del centenar de despidos en reparticiones del Estado nacional que, indicaron, dejó en la calle a travestis y trans.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando un grupo de activistas fue pegando retratos de víctimas sobre un panel ubicado donde supo estar apostada la Carpa Blanca contra las políticas de ajuste a la educación en los ‘90, mientras que desde el escenario la Asamblea Desviada Conurbano Sur leía el siguiente poema:

Flores, canciones y velas

Venimos cantando

Venimos gozando

Al ritmo de corazones fervientes

Nos fuimos abriendo paso

Ofrendas, sabores y abrazos

Ronda orgullosa

Ritual insurrecto

Que crece desde abajo

Desde las entrañas más dolorosas

Desde las tierras más olvidadas

Resurgimos y transformamos el llanto

Porque sabemos que la muerte es mentira

Y que el olvido no tiene lugar

Hoy revalorizamos las calles

Venimos a reivindicar a nuestres compañeres que ya no están

Son quienes allanaron los caminos

Para llegar hasta acá

Invocamos su fuego, su fuerza y su coraje

Invocamos su valentía y su voluntad

De soñar y construir mundos nuevos y diversos

Invocamos nos guíen

Para organizar las revueltas

Y encauzar las furias

Con ternura y convicción

Para defender la belleza

De lo colectivo en este mundo 

Individualista y alienado

Invocamos por siempre 

Este orgullo desviado

De ser mariposa

En un sistema gobernado

Por gusanos

La figura de la Madre Nora Cortiñas, quien supo acompañar las demandas de travestis trans, fue recordada con un minuto de silencio. Tras ese homenaje, el “¡ahora y siempre!” reivindicar su nombre y el de decenas de personas trans y travestis asesinadas en los últimos años.

Fuente: Somos Telam

Juan Pablo García: «Dolores está volviendo a ser una ciudad de referencia a nivel provincial en materia de producción cultural»

JUAN PABLO GARCÍA: «DOLORES ESTÁ VOLVIENDO A SER UNA CIUDAD DE REFERENCIA A NIVEL PROVINCIAL EN MATERIA DE PRODUCCIÓN CULTURAL»

En el Salón Blanco de la Municipalidad, el Intendente Juan Pablo García junto a la Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, encabezaron la apertura del Encuentro Regional de Cultura Bonaerense.

En sus palabras de bienvenida, el Intendente expresó su agradecimiento por que se haya elegido nuestra ciudad para este importante encuentro de la cultura bonaerense.

«Hoy Dolores está volviendo a ser una ciudad de referencia a nivel provincial en materia de producción cultural, queremos ser la «Capital Cultural de la Región», tenemos artistas, infraestructura, talento, muchas ganas y el acompañamiento de la Provincia para serlo» remarcó Juan Pablo García.

Participaron además los Intendentes Sebastián Ianantuony (General Alvarado); Juan Manuel Álvarez (General Paz); Javier Gastón (Chascomús); Gustavo Barrera (Villa Gesell); Sebastián Walker (Pila); el vicepresidente del organismo cultural bonaerense, José Ignacio Rossi; y el diputado provincial, Gustavo Pulti.

En la apertura Florencia Saintout subrayó “La cultura es un derecho que teje y cose cada uno de los fragmentos para que tengamos una comunidad donde cada uno aporta para que todos estemos bien. Sin cultura no hay comunidad. Para nosotros la cultura también es trabajo”.

La ministra de cultura bonaerense además destacó las políticas públicas que impulsa el Instituto Cultural, como el Plan de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Plan de Fortalecimiento de la Cultura Comunitaria; el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, entre otras.

Al tomar la palabra, Rossi, dijo: “Es importante debatir, hacer un aporte colectivo y el aporte de cada uno en su experiencia y el saber en el desarrollo de políticas. Este espacio nos va a nutrir, no solo al Estado provincial, sino a cada uno de ustedes para salir con una mejor forma de construir y diseñar políticas públicas”.

La jornada contó con un conversatorio bajo la consigna “Políticas públicas para la Soberanía Cultural”, una reunión institucional con áreas municipales de cultura; un taller a cargo de la especialista en gestión y planificación estratégica, Paola Pavanello, acerca de “Trabajadores culturales: Cómo generar impacto con diseño, maquetación y argumentos de venta»

A esto se sumaron mesas de trabajo, sobre temas que abordan: Cultura Comunitaria, Trabajo y Territorios; Espacios e instituciones de la cultura bonaerense; Patrimonio material e inmaterial e Identidad Bonaerense; Bibliotecas populares y comunidades lectoras.

Además, estuvo presente la música con las interpretaciones artísticas de Abigaíl Barragán y Juan Montenegro; y de Natalia Echandia.

La jornada también contó con la participación de referentes de la cultura de la quinta sección electoral.

Hay que agregar que el Encuentro Regional de Cultura Bonaerense es una propuesta impulsada por el Instituto Cultural, orientada a generar espacios de encuentro, debate y producción sobre los desafíos de la política cultural en el territorio bonaerense.

Están destinados a artistas, gestores culturales, trabajadores de la cultura, referentes de espacios e instituciones culturales.

La entrada Juan Pablo García: «Dolores está volviendo a ser una ciudad de referencia a nivel provincial en materia de producción cultural» se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

El Coro Municipal de la Costa realizará un Mini Concierto por sus 30 años de vida

EL CORO MUNICIPAL DE LA COSTA REALIZARÁ UN MINI CONCIERTO POR SUS 30 AÑOS DE VIDA

En conmemoración de su 30° aniversario, el Coro Municipal de la Costa dependiente de la Subsecretaría de Cultura, llevará adelante el sábado 29 de junio, un Mini Concierto en el Espacio Multicultural de San Bernardo, ubicado en San Juan 2834, a las 20:00, con entrada libre y gratuita.

El Director del Coro Municipal, Marcelo Rodríguez detalló: “Como inicio del festejo aniversario vamos a presentar una pequeña parte del repertorio que vamos a terminar construyendo del todo en noviembre, cuando daremos el gran concierto de los 30 años”; y agregó: “Para eso nos vamos preparando de a poco con presentaciones todos los meses en cada localidad llevando el repertorio que vamos a hacer para que la gente lo conozca. Por eso es Mini Concierto Presentación de los 30 Años”.

“De los 30 años me toco dirigirlo 20, porque hasta el 2004 lo llevó adelante Rodolfo Eandi, quien fue el primer director del grupo que se creó en 1994 bajo decreto firmado por el Intendente, Juan de Jesús”, recordó Rodríguez.

Con una trayectoria de más de veinte años, el Director describió: “Veo a este coro con una perspectiva a futuro muy grande. Está sonando cada vez mejor y hacemos todo el esfuerzo junto con los coreutas para representar de buena manera al Partido de la Costa”; y continuó: “Hay que estar en la calle y conocer los gustos de la gente para que después cuando uno lo plasma en el repertorio se sientan bien”.

Cabe destacar, que también formarán parte del espectáculo María Susana Velásquez, Anabella Adam y Néstor Incicco como asistentes y jefes de cuerda.

The post El Coro Municipal de la Costa realizará un Mini Concierto por sus 30 años de vida first appeared on Prensa La Costa.

La entrada El Coro Municipal de la Costa realizará un Mini Concierto por sus 30 años de vida se publicó primero en Prensa La Costa.

Día Internacional del Orgullo LGBTQ+: Activistas afirmaron que sus derechos están siendo vulnerados y que el odio creció desde que asumió Milei

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTQ+: ACTIVISTAS AFIRMARON QUE SUS DERECHOS ESTÁN SIENDO VULNERADOS Y QUE EL ODIO CRECIÓ DESDE QUE ASUMIÓ MILEI

Este 28 de junio, en el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, referentes de los colectivos LGBTIQ+ afirmaron que sus derechos están en peligro en el contexto actual y que los discursos de odio aumentaron desde que Milei está en el poder. 

Manu Mireles, de la Mocha Celis (una asociación que busca la igualdad para la comunidad travesti, trans y no binaria) y el periodista y activista Lucas Fauno Gutiérrez, en charla con Somos Télam analizaron la escalada del odio en redes sociales desde que ganó Javier Milei. Además, hicieron referencia a la legitimación de la discriminación y la violencia desde que el líder de la Libertad Avanza tuvo un buen resultado en las PASO de agosto 2023, y cómo en el contexto actual la quita de políticas públicas y programas que garantizan derechos son bandera del gobierno nacional.  

“En la actualidad los derechos de las diversidades están en peligro porque el Estado Nacional ha retirado políticas publicas que garantizan los derechos, la no violencia y la no discriminación. Por otra parte, los discursos de odio y las formas en las que el gobierno nacional gestiona la comunicación perpetúa y reproduce la invisibilización y el ataque a las personas LGBTIQA+”, afirmó Mireles, cofundadora y secretaria de la asociación Mocha Celis y docente de las universidades nacionales de Buenos Aires y de Tres de Febrero. 

En la actualidad los derechos de las diversidades están en peligro porque el Estado Nacional ha retirado políticas publicas que garantizan los derechos“.

MANU MIRELES.

“Con la Libertad Avanza comenzó la legitimación de la crueldad”, dijo Fauno Gutiérrez quien se presenta como periodista, “puto y activista de derechos humanos”. Y agregó que “al sentir ese respaldo popular de un candidato que representa abraza y empodera los discursos de odio” y quien está acompañado por personas como “la Vicepresidenta (Victoria Villarruel) diciendo que no era necesario el matrimonio igualitario, hasta la Canciller (Diana Mondino) comparando la homosexualidad con tener piojos, Milei diciendo que si alguien quiere tener sexo con un elefante que lo haga”. 

Los ataques de funcionarios

Estos ejemplos refieren a dichos de los funcionarios de la Libertad Avanza que realizaron entre las PASO y el ballotage.  Victoria Villarruel opinó sobre el matrimonio igualitario en una entrevista televisiva: “Para mí (el matrimonio igualitario) estaba garantizado con la unión civil. En lo legal, estaban garantizados derechos. ¿Había que ampliarlos? Sí, pero llamarlo matrimonio, que es una institución que tiene que ver, si querés, más con lo religioso… Para mí todos tenemos derechos ante la ley”. desconociendo las diferencias de derechos que garantiza la unión en contraposición al matrimonio y los detalles legales de cada uno. 

Día Internacional del Orgullo LGBTQ+: Activistas afirmaron que sus derechos están siendo vulnerados y que el odio creció desde que asumió Milei
Foto SomosTelam

Diana Mondino -actual canciller- a principios de noviembre dijo en televisión: “Filosóficamente, como liberal, estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Si, dejame exagerar, vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo. Después no te quejes si a alguien le molesta que tengas piojos”. 

El en ese entonces candidato a presidente, Javier Milei, dijo en una entrevista al periodista peruano Jaime Bayly: “¿Qué me importa a mí cuál es tu elección sexual? Suponete que vos querés estar con un elefante, si tenés el consentimiento del elefante problema tuyo y del elefante”.

Fauno agregó: “No hay que perder de vista las demás situaciones de odio que vivimos que obviamente están todas interconectadas, que tienen que ver con lo religioso, con lo que el Estado avala… Que la ministra Pettovello (Capital Humano) haya contratado a la Fundación Conin de Albino para repartir los alimentos que no se sabe todavía qué pasó con eso, habla de nuevo de la legitimidad de la crueldad y del odio”. 

Por dar solo un ejemplo, en 2018 Abel Albino, pediatra y el director de la ONG Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN) disertó en la audiencia del Senado donde se discutía por primera vez el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo: “El preservativo no las protege de nada [a las personas] porque el virus del SIDA atraviesa la porcelana” ONG Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN). 

Violencia a los colectivos LGBT+ y odio en redes sociales

“Se han triplicado las denuncias desde el año pasado y es muy grave porque entendemos que solamente el 10% de las personas que están en situaciones de violencia denuncian. 

Nuestros derechos están siendo vulnerados desde el cupo laboral travesti trans hasta el ataque de espacios como el INADI o espacios de Memoria, Verdad y Justicia”.

LUCAS FAUNO.

Tenemos que entender que los discursos de odio y de violencia tienen una consecuencia concreta en la vida de las personas: en la garantía de los derechos, centros de salud, educativos. Por ejemplo, el caso del triple lesbicidio es un antecedente muy significativo y de mucho terror. Estamos en uno de los momentos más duros y oscuros de los últimos años en términos de garantía de derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+”, afirmó Mireles.

En la misma línea Fauno Gutiérrez dijo: “Nuestros derechos están siendo vulnerados desde el cupo laboral travesti trans hasta el ataque de espacios como el INADI o espacios de Memoria, Verdad y Justicia. Los que no cierran, los desfinancian”. 

-¿Qué crees que es necesario en estos tiempos para mantener la lucha y seguir de pie? ¿Cómo se puede hacer para visibilizar a los colectivos y a la diversidad frente al avance de la derecha, no solo en el país sino en la región? 

-Lucas Fauno: Tenemos que ver cómo pasamos de la denuncia a la acción, también lo digo a modo autocrítica. Esas son las urgencias a tejer colectivamente. Y eso requiere de mucho trabajo, incluso juntarnos con quienes no estamos de acuerdo. Creo que las redes están a favor nuestro en cuanto a visibilizar y están en contra cuando pensamos que solo con contar las cosas en un posteo alcanza, mientras que eso es el comienzo. 

Manu Mireles. Foto SomosTelam

-Manu Mireles: Creo que desde las organizaciones sociales y desde los barrios hay redes fuertes, espacios de contacto, de abrazo y abrigo. La comunidad LGBTIQA+ y los movimientos feministas representamos una amenaza para el gobierno nacional porque somos movimientos sociales que proponemos nuevas formas de hacer política, que proponemos una profundización de la democracia. Que proponemos recuperar la ternura y el abrazo colectivo. 

-¿Por qué es importante no dejar pasar el mes del orgullo y por ende conmemorar el Día Internacional del Orgullo este viernes 28 de junio?

-Lucas Fauno: Me parece importante que junio al igual que en Argentina en noviembre, meses de la diversidad, se los tome como el espacio para visibilizar y potenciar los temas que deberían estar en agenda todo el año. Junio y noviembre son meses de potenciar esto, no de visibilizar y luego olvidar. Por ejemplo si vemos una marca que en junio y en noviembre están en plan ‘viva la diversidad” y “mirá mi arcoiris’, está bien y deberíamos poder preguntarles si hay empleados LGBT en su empresa, si hay políticas y guías de diversidad, cómo se bancan los ataques contra el colectivo LGBT, etc. Es tomarlo como una posibilidad de abrir un diálogo y ver cómo poder ayudar y sobre todo hacer crecer a las personas en espacios de acceso a la educación, al trabajo, a la salud y demás. 

-Manu Mireles: Visibilizar que las personas de la comunidad LGBTIQA+ hacemos un aporte fundamental a la democracia, un aporte a la garantía de derechos. Estamos hablando de garantizar los derechos para todas las personas. No hay democracia posible sin todas las personas de un pueblo. 

Lucas Fauno. Foto SomosTelam

-¿Crees que desde que asumió Milei se mantuvo, bajó o aumentaron las coberturas periodísticas sobre los colectivos LGBTIQ+?

-Lucas Fauno: Muchos medios de comunicación y muchos periodistas empezaron a no darle bola a las necesidades de los colectivos de las disidencias, de las mujeres, personas LGBT, etc porque parece que para ellos dejó de ‘garpar’. Cuando ‘garpaba’ hablar de estos temas lo hacían. Ahora que requiere un debate, incluso pelearte con tu audiencia no lo hacen, se borraron. Hay que marcárselos y decirles ‘che porque en tu programación no se está cubriendo esto. Por qué en tu programación no hay personas de la diversidad. Si hay personas de la diversidad qué roles ocupan’. Porque no alcanza si hay un trolo que está para divertir a toda tu mesa de pakis (heterosexuales). O si hay una mujer, no alcanza si está con un vestido decorativo diciendo huevadas. ¿Hay debates transfeministas, hay debates LGBT+, hay preguntas?

-Manu Mireles: Disminuyeron de forma profunda y atroz la cobertura de noticias de temas vinculados a la comunidad LGBTIQA+ en particular en medios de aire y en medios nacionales. Las principales coberturas que hay hoy en cuanto a estos temas son principalmente por medios alternativos. Por esto es muy importante la centralidad de los medios de comunicación y agencias públicas como Télam para garantizar la democracia, en garantizar que haya una perspectiva profunda para que todas las personas tengan la visibilidad y el reconocimiento, y una voz que nos permita hacer visible las situaciones particulares de las comunidades.

Foto SomosTelam

Fauno se solidarizó con los trabajadores y trabajadoras de Télam y resaltó la importancia de la agencia pública de noticias y publicidad: “Télam falta no solamente en los temas de diversidad sexual, Télam falta en una mirada objetiva. El intento de cierre de Télam tiene que ver con un castigo a todas, todos y todxs lxs comunicadorxs, y obliga a volcarse a sectores privados. Sin Télam no hay libertad de expresión, no hay federalismo, no hay pluralidad de voces. Independientemente del tema que estemos hablando, siempre falta Télam”. 

“No hay orgullo LGBTIQA+ sin democracia, sin estado presente, no hay orgullo si despiden a las personas que ingresaron al Estado por el cupo laboral travesti trans, no hay orgullo con hambre, no hay orgullo sin políticas públicas que garanticen la responsabilidad y la presencia del estado para garantizar que todas las personas tengamos vidas posibles”, concluyó Mireles.  

FUENTE: somostelam.com.ar

INGRESO A LA ESCUELA DE POLICÍA: MÁS DE 100 ASPIRANTES RINDIERON LOS EXÁMENES EN DOLORES

INGRESO A LA ESCUELA DE POLICÍA: MÁS DE 100 ASPIRANTES RINDIERON LOS EXÁMENES EN DOLORES

Esta semana 140 jóvenes dolorenses que fueron notificados por el Ministerio de Seguridad, rindieron los exámenes correspondientes al ingreso a la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Hay que agregar que por gestiones realizadas por el Intendente Juan Pablo García, ante las autoridades provinciales, los exámenes se tomaron en Dolores, evitando a quienes fueron convocados que tengan que viajar al Partido de La Costa o a la ciudad de La Plata para rendir.

Las autoridades del Ministerio de Seguridad destacaron la masiva concurrencia, debido a la buena convocatoria realizada desde las áreas de Seguridad Ciudadana y Juventud.

Además, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana se informa que continúa a disposición de los aspirantes los encuentros de consulta y capacitaciones previas a las fechas establecidas para los próximos exámenes de ingreso que se realizarán.

La entrada INGRESO A LA ESCUELA DE POLICÍA: MÁS DE 100 ASPIRANTES RINDIERON LOS EXÁMENES EN DOLORES se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

Se llevó a cabo un Congreso de Seguridad en la Escuela de Policía de La Costa

SE LLEVÓ A CABO UN CONGRESO DE SEGURIDAD EN LA ESCUELA DE POLICÍA DE LA COSTA

La Escuela de Formación Policial «Juan Vucetich» del Partido de La Costa, ubicada en Santa Teresita, fue sede de un Congreso de Seguridad. Las actividades, que se desarrollaron a lo largo de dos jornadas en las instalaciones situadas en el kilómetro 324 de la Ruta Provincial 11, estuvieron orientadas al personal de seguridad del distrito y a miembros de instituciones relacionadas a la prevención.

La apertura estuvo a cargo del Intendente Juan de Jesús, quien destacó la importancia de la «formación de agentes sociales, que tomen por vocación el protegernos y el cuidarnos, previniendo y ayudando a que nuestras sociedades sean más tranquilas y puedan desarrollar en plenitud todos sus valores».

El jefe comunal sostuvo que se debe analizar «cómo humanizamos las actividades» vinculadas a la seguridad y planteó el objetivo de «lograr las capacitaciones para resolver los conflictos de una manera en la cual se respete el valor humano y entendiendo las complejidades que, a veces, tienen cada una de las situaciones que se suelen plantear a diario en nuestra comunidad».

«Políticas de derecho e igualdad de género», «Trata y tráfico de personas», «Narcocriminalidad» y «Seguridad ciudadana» fueron los ejes temáticos del primer día. En la segunda jornada, se abordaron los temas «Seguridad informática», «Seguridad Vial» e «Intervención de operaciones». Al cierre del congreso, se entregaron diplomas a los participantes.

The post Se llevó a cabo un Congreso de Seguridad en la Escuela de Policía de La Costa first appeared on Prensa La Costa.

La entrada Se llevó a cabo un Congreso de Seguridad en la Escuela de Policía de La Costa se publicó primero en Prensa La Costa.