web analytics

MABEL GARAT: “SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CALEFACCIÓN EN LA ESCUELA NORMAL ES LA ÚLTIMA ACCIÓN QUE TIENE QUE HACER EL CONSEJO ESCOLAR Y AÚN NO LO HAN RESUELTO»

La falta de calefacción en la Escuela Normal por errores en la reparación de la caldera, es una problemática que preocupa a toda la comunidad educativa y también al Municipio.

Por tal motivo, desde hace meses se está solicitando al Consejo Escolar, que está encargado de la obra, y a su Presidenta Laura Clavero (Juntos por el Cambio) que acelere los tiempos para garantizar la continuidad educativa en dicha institución.

«La obra de la caldera de la Escuela Normal ya está en ejecución y ya se pagó, por lo tanto el Municipio no puede intervenir en algo que fue acordado hace tiempo. Es la última acción que tiene que hacer el Consejo Escolar y es necesario que lo resuelvan de manera urgente, teniendo en cuenta que hace años que existe este problema y por falta de gestión o errores groseros no lo han resuelto. Los chicos tienen que estar en las aulas y en las condiciones que se merecen», señaló la Directora de Educación de la Municipalidad, Mabel Garat.

Hay que recordar que el pasado 5 de junio, hace menos de un mes, el Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, vino a Dolores y anunció el traspaso de los fondos de Infraestructura del Consejo Escolar al Municipio, logrando en tan poco tiempo resolver problemas de calefacción, reparaciones edilicias, construcción de rampas e iluminación entre otras obras realizadas.

“Con esto queremos dejar en claro que con decisión política y gestión, las obras se pueden realizar en tiempo y forma”, remarcó la Directora de Educación.

Una a una las obras realizadas por el Municipio en cada Escuela desde el 5 de junio

Escuela N°15: Se resolvió el problema de la calefacción, donde de 8 calefactores solo andaban 2. Además se realizó un recambio de vidrios, otra acción necesaria para evitar el ingreso del frío al lugar.

Escuela N°4: Luminarias en el patio, hall de entrada y frente de la escuela. Se construyeron rampas de accesibilidad en la salida al patio. Se hizo la reconexión del agua y puesta en funcionamiento del baño para personas con discapacidad. Se repararon filtraciones de agua en loza y aberturas. Se renovó y pintó daños causados por filtraciones de agua en la biblioteca. Se repararon ventanas y cerraduras.

Escuela N°501: Se pintaron salones y galerías. Se solucionaron filtraciones en el techo de la cocina y Dirección.

Escuela ENET N°1: Se repararon y pusieron en funcionamiento baños que estaban inhabilitados. Se repararon mingitorios, canillas y perdidas de agua. Se arregló el piso del gimnasio que estaba levantado e impedía que los chicos hagan las actividades deportivas.

Escuela Rural N°29 De Lomas de Salomón: Se repararó un calefactor y se está arreglando el techo.

Escuela Vucetich: Se realizó la colocación de pisos en aulas. Se recibieron dos calefactores nuevos y dos equipos de aire acondicionado frio/calor.

Escuela N°18 de Sevigné: Se realizaron tareas de mantenimiento y se solucionó el problema de la calefacción. Se está reparando el techo, pintando y solucionado problemas de humedad. También se realizó la reparación de baños con colocación de sanitarios.

Jardín 901 se reparó y recuperó una sala multiciclo.

Escuela Normal se arreglaron los baños del primer piso y planta alta. Se cambiaron mochilas, inodoros y tapas.

La entrada MABEL GARAT: “SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CALEFACCIÓN EN LA ESCUELA NORMAL ES LA ÚLTIMA ACCIÓN QUE TIENE QUE HACER EL CONSEJO ESCOLAR Y AÚN NO LO HAN RESUELTO» se publicó primero en Municipalidad de Dolores.

BOLIVIA, SACUDIDA POR UN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

Bolivia quedó sumida este miércoles en una imprevista crisis ante una “movilización irregular” de “algunas unidades” del Ejército en los alrededores del Palacio de Gobierno, en La Paz, según denunció el presidente Luis Arce, un movimiento insurreccional que dentro y fuera del país ya es calificado como un intento de golpe de Estado.

“Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”, escribió el mandatario en sus redes sociales. 

Poco después, el expresidente Evo Morales denunció “golpe de Estado” ante la presencia de efectivos del ejército con uniforme de combate liderados por el destituido general Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército, en posteos de la red X que incluían videos de desplazamientos de tanques y otros vehículos en las puertas mismas del Palacio Quemado, sede del gobierno. 

“Se gesta el Golpe de Estado. En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la Plaza Murillo”, posteo el exmandatario.

“Denunciamos que un Grupo del Regimiento Especial de Challapata ‘Mendez Arcos’ tomaron la Plaza Murillo con francotiradores. Esto pareciera indicar que prepararon con anticipación el Golpe de Estado. Pido al pueblo con vocación (de) democracia a defender la Patria de algunos grupos militares que actúan contra la democracia y el pueblo”, añadió Morales.

El general Zúñiga fue destituido en las últimas horas luego de hacer declaraciones públicas en las que anticipaba que impulsaría un golpe de Estado si Morales volvía a ser candidato a presidente. 

“Convocamos a una Movilización Nacional para defender la Democracia frente al golpe de Estado que se gesta a la cabeza del Gral. Zuñiga. Declaramos paro general indefinido y bloqueo de caminos. No permitiremos que las Fuerzas Armadas violenten la democracia y amedrenten al pueblo”, agregó Evo en su cuenta de X.  

“Vehículos blindados llegaron hasta la Plaza Murillo con el resguardo de efectivos militares en traje de combate. Tomaron los accesos al Kilómetro Cero. Los militares con escudos de la Policía Militar tomaron posiciones para evitar todos los accesos”, describió el diario El Deber en su página web.

Foto X@SMoncada_VEN

El viceministro de Defensa, Jorge Silva, explicó que el movimiento militar se dio justo cuando se había previsto una reunión de gabinete. 

“Todos estamos sorprendidos por este movimiento de ametralladores, de ametralladoras, de tanques, de gases, de soldados con trajes de guerra”, dijo.

Denunció que “los militares quieren atentar contra el país, contra la Constitución”, pero que “hay un pueblo firme que va a defender no solamente a su país, sino a su gobierno y a la democracia”.  

Además, aseguró que el presidente está junto con su gabinete en la casa del Pueblo “el presidente está aquí. No se va a mover, los ministros estamos con él y convocamos al pueblo de Bolivia a defender la democracia”.

Este lunes Zúñiga estuvo presente en el programa de TV No Mentirás, donde amenazó a Evo Morales y al país en su conjunto con un golpe de Estado en caso de que Evo Morales vuelva a ser candidato presidencial para el 2025.

“Evo Morales no puede volver a ser presidente del Estado (…) Morales no está habilitado para postular, ya que fue presidente en dos gestiones”, aseguró el militar, para finalmente amenazar: “Ese señor (Evo) no puede volver a ser más presidente de este país (…) Las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución Política del Estado incluso deteniéndolo”.

Reacciones

En cuestión de minutos comenzaron a conocerse reacciones de condena al intento de golpe de parte de autoridades y dirigentes de la región y del mundo, incluida la expresidenta de facto Jeanine Añez, presa por su participación en la asonada de 2019 contra Morales.

“Repudio total a movilización de Militares en plaza Murillo pretendiendo destruir el orden constitucional, el MAS con Arce y Evo deben irse a través del voto el año 2025. Los bolivianos defenderemos la democracia”, escribió Añez. 

FUENTE: somostelam.com.ar

La Municipalidad facilita los trámites para la regularización de las instituciones

LA MUNICIPALIDAD FACILITA LOS TRÁMITES PARA LA REGULARIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

El intendente Juan de Jesús firmó un convenio con el ministro bonaerense de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena, y la directora provincial de Personas Jurídicas, Silvia García, que permitirá facilitar los trámites de personería jurídica a las entidades sin fines de lucro del Partido de La Costa.

A través de este nuevo convenio se logrará hacer más accesible la regularización de las instituciones debido a que dará la posibilidad de certificar firmas y gestiones en el Palacio Municipal, evitando que los representantes institucionales tengan que trasladarse hasta la ciudad de La Plata para llevar adelante las tramitaciones.

Desde el Estado Municipal se trabaja a través de la Dirección de Instituciones de Bien Público para asistir en la obtención de la personería jurídica de asociaciones civiles y sociedades de fomento y para efectuar la certificación de firmas y documentos.

En esta línea, el área viene trabajando en búsqueda de que las instituciones puedan regularizar su situación frente a la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.

Quienes quieran contactarse para recibir orientación y acompañamiento pueden acercarse a la oficina ubicada en el Palacio Municipal (Av. Costanera N° 8001 de Mar del Tuyú) o bien a través del teléfono (02246) 433037, o mensajería de WhatsApp 2246587125 o del correo electrónico instituciones@lacosta.gob.ar.

The post La Municipalidad facilita los trámites para la regularización de las instituciones first appeared on Prensa La Costa.

La entrada La Municipalidad facilita los trámites para la regularización de las instituciones se publicó primero en Prensa La Costa.

Karla Ojeda: “En la libertad de les jóvenes está la raíz histórica de nuestras luchas”

KARLA OJEDA: “EN LA LIBERTAD DE LES JÓVENES ESTÁ LA RAÍZ HISTÓRICA DE NUESTRAS LUCHAS”

Frente a la multiplicidad de urgencias sociales que deja tras su paso “el ajuste más grande de la historia de la humanidad” (Javier Milei dixit), Karla Ojeda reclama a todo aquel que la escuche que entre las primeras a ser revertida está la exclusión en la se encuentra sumida la comunidad travesti trans, que recrudeció hasta “límites cruentos” desde que La Libertad Avanza desembarcó en el poder en diciembre pasado.

Activista de la Comunidad Travesti Trans Rosario y del Archivo de la Memoria Travesti Trans Santa Fe y coordinadora del programa Transaberes de la Universidad Nacional de Rosario, Ojeda fue una de las integrantes de la comisión organizadora del VI Encuentro Nacional LGTBIQNB+ (Encuentro), que llevó adelante el colectivo Orgullo Rosario y transcurrió el pasado fin de semana largo en esa ciudad santafesina.

Ojeda señala que el rechazo a la Ley Bases, al DNU 70/2023 y al desfinanciamiento de las políticas públicas de reparación y promoción a las diversidades sintetiza “las conclusiones y demandas surgidas de los debates de los talleres del Encuentro” en los que participaron unas 1500 personas pertenecientes a unas 200 organizaciones de 21 provincias. “Esa es la clave de su importancia y trascendencia”, completa.

“Si entendemos de verdad que el promedio de vida de las travestis trans está entre los 35 y los 40 años, apurémonos y acompañemos a las colectivas de todas las provincias para que sus reclamos tengan respuesta porque estamos frente a personas que se están muriendo antes de tiempo. Y esto tiene que ver con el frío y con el hambre, con el trabajo precarizado, con la falta de techo y de acceso a la salud, en fin, con la exclusión”, advierte Ojeda.

¿Cómo impacta en las personas trans y travestis las políticas de ajuste del Gobierno nacional?

-Son numerosos los despidos de compañeras y compañeras de las delegaciones provinciales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que se enmarcan en la decisión de vaciar el Estado y destruir políticas públicas. Por eso, el documento (preliminar que cerró el Encuentro) marca ejes de lucha a los que debemos dotar de estrategia y llevar a la acción. Me refiero a, por ejemplo, cómo lograr la reincorporación de trabajadores y trabajadoras LGBTIQ+ en ese y otros organismos vaciados, cómo lograr visibilizar la renovada exclusión de la que somos objeto.

Foto: Alejandro Correa Instagram @ph_ale_correa

-¿La deserción, cuando no ofensiva, que lleva en práctica el Estado nacional ha tenido un correlato similar en las provincias y municipios?

-Si bien no cuento con un mapa acabado de todo el país, no percibimos que los Estados provinciales y municipales estén avanzando del modo en que sí lo está haciendo el nacional en las delegaciones territoriales del INADI, del Correo Argentino, de diversos ministerios y programas oficiales.

-¿Qué otros consensos surgieron del Encuentro en torno al colectivo travesti trans?

-La defensa del cupo laboral en tanto política pública, una conquista que defendíamos desde antes (de la asunción presidencial) de Milei y con más fuerza desde que su Gobierno decidió pasar por encima para aplicar despidos masivos. También tenemos el caso de localidades en las cuales las compañeras ni siquiera logran hacer el DNI como marcha la Ley de Identidad de Género (NdR: N° 26.743, que autoriza a toda persona a solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen en caso de que no coincidan con su identidad de género autopercibida). También hemos debatido acerca del acceso a la vivienda y cómo lograr que la reparación histórica que conseguimos en Santa Fe se extienda a todo el país (NdR: se refiere a Ley de Reparación Post Dictadura para Trans y Travestis, por la cual esa provincia reconoció la persecución que impartió sobre esa población y otorgó una pensión a quienes sufrieron detenciones entre 1983 y junio de 2012). Sabemos que hay unos 12 proyectos dando vueltas en el Congreso Nacional, pero ninguno tuvo avances y quedaron trabados en comisiones.

-En la cuestión de la violencia que padecen las feminidades, durante el Encuentro apareció con fuerza los lesbicidios de Barracas.

– Sí, la cuestión Barracas estuvo muy presente y observamos que así como la justicia no reconoce hasta el momento su condición de lesbicidio lo mismo sucede con el Sofía Fernández -fallecida el 11 de abril de 2023 en una comisaría, presuntamente en manos de 10 policías bonaerenses-, que no se reconoce como travesticidio. Unos y otros son claramente crímenes de odio ejercidos contra las feminidades.

-En un análisis en clave histórica, ¿cómo experimentaste el actual Encuentro en comparación con el primero sucedido en Rosario en 1996?

-Desde aquel tiempo en el que las diversidades éramos perseguidas sistemáticamente al actual, los Encuentros sirvieron para organizarnos en la defensa de nuestras vidas y en la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos. Estamos frente a una lucha política desde (la irrupción militante) de Carlos Jáuregui, en la cual quedó en claro la voluntad política de los gobiernos que se fueron sucediendo, cuáles ampliaron y cuáles cercenaron derechos. El Matrimonio Igualitario, la Identidad de Género, el Cupo Laboral, la chance de adoptar, son derechos ganados que queremos que se sigan sosteniendo. E ir por los que faltan, entre ellos la reparación integral a las personas mayores travestis y trans. Y, sobre todo, garantizar que las infancias y adolescencias no vayan a pasar por la exclusión y discriminación que nuestra colectiva pasó en todos estos años. 

– Si algo caracterizó al Encuentro fue el diálogo intergeneracional, en el cual les jóvenes fueron amplia mayoría. ¿Cómo viviste ese diálogo?

-Observo un camino allanado en la continuidad de la defensa de derechos. Tienen un montón de cosas resueltas y me maravilla la libertad con la que se expresan. Claro que no se me escapa que sus vidas transcurren en un mundo capitalista excluyente y discriminador. Me parece que hay puentes de diálogo y articulación entre las juventudes y quienes somos más adultes. Esa libertad a la que me refiero tiene como raíz histórica de las luchas que hemos dado y las conquistas que hemos alcanzado.

Mamá trava

Centrado en los relatos de Maira Ramírez y Karla Ojeda, el documental “El laberinto de las lunas” se sumerge en el cotidiano, los desafíos, las conquistas y los sentimientos que conlleva la maternidad travesti. La historia también se posa en la experiencia de Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera trans en Argentina en obtener el cambio registral de su DNI. Todo hilvanado por poemas leídos por la artivista, música y cantora Susy Shock.

El documental de la realizadora Lucrecia Mastrángelo fue estrenado en 2021 y está disponible en la plataforma pública Cine.ar, afectada por la “motosierra” libertaria que se ensañó con el desguace del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

Un artículo de Página/12 sobre “El laberinto de las lunas” da cuenta de que cuando Karla quiso contarle a Agustina, su hija, que ella era trans, “la niña le terminó explicando cosas a ella”. Y asegura que “lo transmite con una frescura sonriente que irradia”.

Fuente: Somos Telam

La cooperativa “Hecho en La Costa” funciona en el Polo Textil y logró ampliar su producción

LA COOPERATIVA “HECHO EN LA COSTA” FUNCIONA EN EL POLO TEXTIL Y LOGRÓ AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

 

Gracias a un acuerdo con la Municipalidad de La Costa, la cooperativa “Hecho en La Costa” se encuentra trabajando en el Polo Textil para ampliar su emprendimiento y llegar con sus productos a nuevos espacios comerciales.

En este marco, la cooperativa textil ya se encuentra realizando para el sector privado y, en este caso, realizó una entrega a Estaurino Hermanos, mientras avanzan en la producción de nuevos pedidos.

María del Mar Pallante es una de las impulsoras de la cooperativa “Hecho en La Costa” y contó que: “Somos un grupo de personas que veníamos apostando hace tiempo para fortalecer el trabajo local y la economía circular. A partir de eso tuvimos una charla con el Secretario de Producción, Martín Poustis, y conformamos la cooperativa textil. Gracias al acompañamiento del Intendente Juan de Jesús nos brindan las instalaciones del Polo Textil y podemos ampliar nuestro trabajo”.

La cooperativa se inició con tres personas y en la actualidad cuenta con diez asociados que trabajan en la parte de costura, tizado, corte, limpieza y entrega del trabajo final.

“Hoy estamos trabajando con un pedido especial que se nos hizo desde la Municipalidad de La Costa que son todos los insumos que necesita el Hospital de Mar de Ajo, insumos quirúrgicos como ambos, cofias, camisolines, campos quirúrgicos, sabanas para quemados, estamos en ese proceso. También tuvimos un trabajo para Estaurino Hermanos que ya se entregó y a la brevedad también estamos arrancando con un pedido de buzos y remeras, todo lo estamos confeccionando acá con distintos grupos de costura”, detalló Pallante.

En la actualidad la cooperativa realiza ropa deportiva, buzos, remeras, pantalones y también ropa térmica, mientras que a futuro “la idea es hacer producciones al por mayor, apostamos poder ofrecerles a todos los hoteleros algún tipo de insumo que necesiten, a los restaurantes y para eso estamos armando un catálogo de productos”, indicó.

Quienes deseen contactarse con la cooperativa “Hecho en La Costa” pueden hacerlo al teléfono 02257 498332, celular 2257 52-8411 o en el Polo Textil, ubicado en Ruta 11 kilómetro 340, en Lucila del Mar, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 para charlar con los integrantes de la cooperativa y conocer su trabajo.

The post La cooperativa “Hecho en La Costa” funciona en el Polo Textil y logró ampliar su producción first appeared on Prensa La Costa.

La entrada La cooperativa “Hecho en La Costa” funciona en el Polo Textil y logró ampliar su producción se publicó primero en Prensa La Costa.

Alumnas y alumnos de San Clemente del Tuyú realizaron la promesa de lealtad a la bandera

ALUMNAS Y ALUMNOS DE SAN CLEMENTE DEL TUYÚ REALIZARON LA PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA

 

Este martes 25 de junio, alumnas y alumnos de 4º grado de Escuela Primaria Nº 1; Escuela Primaria Nº 2; y Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Clemente del Tuyú; realizaron la promesa de lealtad a la bandera. La ceremonia tuvo lugar en el teatro de Calle 1 y 3, que fue restaurado y recuperado.

El acto tuvo el marco de gran cantidad de niñas y niños acompañados por familiares, autoridades educativas y municipales. La Orquesta Municipal “Sonidos del Mar” interpretó el Himno Nacional Argentino y cantó acompañado por toda la concurrencia Hugo Coria, quien luego recibiría un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación por sus 30 años de trayectoria.

Amancay López Secretaria de Educación destacó: «Es una experiencia sumamente emocionante para los chicos y para nosotros. En este momento tan particular, restituir actividades de encuentro comunitario, donde los pibes de diferentes escuelas se integren, nos parece fundamental».

En representación del Intendente, quien no pudo asistir por cuestiones de agenda, estuvo presente el Presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Costa, Ezequiel Caruso, quien expresó: «Que el acto se haga con todas las escuelas juntas es algo importante ya que unifica. Antes era en cada escuela, hoy este marco le da otra importancia a la promesa».

The post Alumnas y alumnos de San Clemente del Tuyú realizaron la promesa de lealtad a la bandera first appeared on Prensa La Costa.

La entrada Alumnas y alumnos de San Clemente del Tuyú realizaron la promesa de lealtad a la bandera se publicó primero en Prensa La Costa.

MAR CHIQUITA: AVANZAN LAS OBRAS DE RENOVACIÓN DE LA COSTANERA

La importante obra de renovación de la costanera de Balneario Parque Mar Chiquita avanza a buen ritmo y estará terminada antes de la temporada. Actualmente se trabaja en la remoción de la baranda metálica que bordeaba la laguna, que será reemplazada por una baranda de cemento más estética, sustentable y que facilita las tareas de mantenimiento.

Respecto del importante aporte que se hizo desde el gobierno provincial para concretar la obra, el delegado de Costa Norte, Edgardo Veble, expresó: “Gracias al gobernador Axel Kicillof y al ministro Katopodis, con el intendente Wischnivetzky estamos poniendo en valor todo lo que es la baranda de la parte de la boca de Mar Chiquita. Esta obra nos había quedado pendiente y consiste en sacar la baranda de hierro, que todos los años nos costaba tanto mantener, y renovarla por otro estilo de baranda de cemento, que es mucho más acorde con la imagen que queremos dar en Mar Chiquita”.

En cuanto al detalle de las distintas intervenciones que se realizan en el marco de la obra, Veble dijo: “También vamos a acomodar los espigones, las escaleras y toda la calle de la boca. Queremos volver a poner el arco, para restringir un poco el tránsito pesado y ordenar nuevamente el sector de la boca de la laguna”.

Finalmente, el delegado agradeció la gestión del gobierno municipal y estimó la fecha de finalización de la obra. En ese sentido dijo: “Con Walter Wischnivetzky impulsamos estas obras con el objetivo de que este verano puedan disfrutarla turistas y vecinos, como corresponde. Se calcula que para octubre, cuando comiencen los días lindos, ya va a estar terminada”.

La entrada Mar Chiquita: avanzan las obras de renovación de la costanera se publicó primero en Secretaría de Prensa de Mar Chiquita.

LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA ADVIERTE POR LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS COMEDORES, MERENDEROS Y OLLAS POPULARES

El informe “Situación de comedores, merenderos y ollas populares” que presenta anualmente la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dio cuenta de la existencia de una “emergencia de las comunidades de los barrios populares” en la región capital de la provincia de Buenos Aires, por lo que le reclamó al gobierno nacional “que revierta” las políticas que aplica en los territorios en esa materia.

El trabajo realizado en el relevamiento 2024 da cuenta que comedores, merenderos, ollas populares y otros  sitios de distribución de alimentos (SDA) se encuentran ante una demanda cada vez mayor de alimentos por parte de sus comunidades, mientras su capacidad de respuesta se ve reducida”.

“Las políticas provinciales y municipales de atención alimentaria hacia los SDA no alcanzan a compensar el retiro en la participación que, hasta diciembre de 2023, llevaba a cabo el Estado Nacional, dados los efectos en sus presupuestos de las políticas de ajuste estructural puestas en marcha”, se indicó.

Se remarcó que “si bien los merenderos y comedores llevan a cabo estrategias para garantizar los alimentos faltantes, como son la búsqueda de donaciones, intercambio de alimentos y venta de productos elaborados en unidades productivas pertenecientes a las organizaciones sociales, la crisis económica imperante restringe estas posibilidades”.

Para la UNLP, “los comedores, merenderos y ollas populares cumplen un rol fundamental en lo que respecta a alimentación en los barrios, pero también al fortalecimiento de los lazos comunitarios en los diferentes territorios, por lo que resulta fundamental la intervención y el compromiso intersectorial en estos espacios”.

La casa de estudios consideró en el informe que “es necesario que el Gobierno Nacional reconozca las consecuencias negativas de las políticas que implementa en territorios, sectores sociales y actividades económicas, y revierta la orientación de las mismas”. 

“En tanto éstas continúen, y a los fines de enfrentar sus consecuencias en la seguridad alimentaria es indispensable avanzar en el fortalecimiento de las redes comunitarias e interinstitucionales”, destacaron. 

El informe

El trabajo surge de la preocupación manifestada por las organizaciones sociales que integran el Consejo Social de la UNLP frente a la creciente demanda de alimentos que reciben en los barrios del Gran La Plata, y a la necesidad de dar cuenta de la situación de modo de aportar a la generación de políticas públicas que la aborden integralmente.

El objetivo del informe es proporcionar un insumo con el fin de contribuir a la identificación de las principales problemáticas alimentarias de la región, como así también, para el diseño y la puesta en marcha de políticas sociales.

“Se trata de un registro que lleva mucho trabajo en conjunto, y que se viene actualizando para poder construir propuestas de políticas públicas”, dijo la titular del Consejo Social, Inés Igleasias. 

Los números

El relevamiento da cuenta del incremento exponencial en la apertura de SDA en los diferentes barrios a lo largo de los últimos años, y particularmente resalta que la “situación de crisis alimentaria es transversal a todos los integrantes de las familias de los barrios populares”.

En el trabajo se rememoró que, de acuerdo a los últimos datos del INDEC, en el aglomerado Gran La Plata la desocupación alcanzó en el primer trimestre del 2024 a 39.000 personas, un 8,2% de la población económicamente activa, valores superiores al 7,1 del primer trimestre del 2023 y al 5,6 del cuarto trimestre de dicho año. 

“Teniendo en cuenta este último dato se incorporaron 13.000 desocupados en el Gran La Plata durante los primeros tres meses del corriente año”, se destacó y se apuntó que “esta situación es aún más alarmante si sumamos la población ocupada que demanda empleo, que asciende en este primer trimestre a 83.000 personas, un 17,4 de la población económicamente activa del Gran La Plata (4,2 puntos más que en el primer trimestre de 2023, y 2,9 puntos respecto al último trimestre)”.

Foto Prensa

También se puntualizó que según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en el primer trimestre de 2024 comparado con el tercer trimestre de 2023, la inseguridad alimentaria en el país alcanza al 27,7% de las personas residentes en áreas urbanas, 20.8% de los hogares y 32.2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), encontrándose una proporción de estos en una situación más grave, de inseguridad alimentaria severa (10.9% de las personas, 8.8% de los hogares y 13.9% de los NNyA).

A la vez, se indicó que en el Informe de UNICEF -octava ronda- se señala que a nivel nacional para abril de 2024 en un 48% de los hogares con niñas y niños los ingresos percibidos mensualmente no permiten cubrir los gastos corrientes, y en un 82% de los hogares los ingresos no alcanzaron para hacer frente a gastos de niños/as y adolescentes, marcando un aumento de 20 puntos respecto al año pasado.

Los SDA

Del relevamiento surge que casi la totalidad de los SDA están ubicados en barrios populares del aglomerado, territorios densamente poblados que registran problemáticas significativas en relación con las  condiciones socioeconómicas, sin acceso regular a dos o más servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal).

Los comedores, merenderos y ollas populares relevados son sostenidos por organizaciones sociales: Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Movimiento Justicia y Libertad, Libres del Sur, CTD Aníbal Verón, Frente Patria Grande de la CTA, Barrios de Pie, Chicxs del Pueblo, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Frente Territorial Carlos Cajade, SURGE, Corriente Néstor Kirchner, Agrupación María Claudia Falcone, Corriente Nuestramérica y también forman parte de la muestra sitios vinculados a proyectos y centros de Extensión de la UNLP.

Foto Prensa

Los sitios de distribución de alimentos relevados se encuentran distribuidos principalmente en la periferia del Gran La Plata, con una mayor concentración en las localidades de Melchor Romero y Villa Elvira, que junto con Los Hornos nuclean casi el 50% de los espacios relevados.

En su gran mayoría se trata de ollas, merenderos y copas de leche surgidas en los últimos años: más de la mitad (55%) fueron creadas a partir de 2015, más de un tercio (38%) entre 2001 y 2014 y las restantes en el periodo previo a 2001.

En cuanto al volumen de población asistida, la muestra relevada da cuenta de un  predominio de espacios a los que asisten entre 100 y 200 personas regularmente (más del 40% del total relevado ofrecen servicio a esta cantidad de personas), siendo algo menor la proporción de merenderos, comedores y ollas que asisten a menor o mayor cantidad de personas (32% y 27%, respectivamente).

Respecto a los grupos de edad de la población atendida, predominan los SDA que atienden principalmente a niños, niñas y adolescentes (78%), seguido por los que asisten principalmente a adultos de 30 a 50 años (19%) y con menor presencia de los que asisten principalmente a jóvenes de 18 a 29 años (menos del 5%), no registrándose SDA en los que la mayor parte de las personas que asisten sean adultos mayores.

La mayoría de los SDA (casi el 78%) ofrece viandas para consumo domiciliario y un 38% brinda comida elaborada para consumir en el local, combinándose ambas modalidades en el 15 % de los casos. Además, un 27% de los SDA brinda como servicio la entrega de bolsones con alimentos.

En cuanto al tipo de servicio, la merienda es el servicio brindado en mayor medida por los SDA (73% lo hacen), seguida por el almuerzo (ofrecido por el 60% de los SDA), el desayuno (29% de los sitios) y la cena, ofrecida en menor medida como servicio por el 31% de los espacios relevados.

Al ser consultados por los cambios en relación con la situación que se presentaba en 2023, los referentes de los sitios relevados señalan en su mayoría (más del 50%) una disminución en cuanto a los días de atención, con un importante peso también de SDA que han tenido que recortar servicios brindados y turnos ofrecidos, dando cuenta de una disminución de estos servicios en más del 30% de los SDA.

De acuerdo a la información registrada en los talleres realizados con referentes de organizaciones esto se debe -por un lado- al aumento de la demanda por parte de la población a la que asisten los SDA, que ha visto resentido el acceso a alimentos vía compra en el mercado, debido al incremento de precio de los mismos y -por otro lado- al deterioro en las condiciones de la asistencia pública, fundamentalmente del Estado Nacional, que suspendió envíos de alimentos y fondos a los SDA.

Pese a ello, en muchos SDA las organizaciones sociales lograron mantener estable la cantidad de servicios y turnos, y hasta en algunos casos han logrado incrementarlos para poder dar respuesta a la demanda creciente.

También es importante destacar, como ya se ha mencionado, que una cantidad no menor de SDA debieron cerrar sus puestas o suspender el funcionamiento por falta de alimentos e insumos.

La calidad de la alimentación

Un importante porcentaje de merenderos, comedores y ollas populares (más del 70%) plantean como insuficiente la provisión de carnes, verduras crudas y fruta, de leche tanto en polvo como fluida y de “secos” como harina, azúcar y arroz. Los menores grados de insuficiencia lo tienen las legumbres, la polenta y la yerba, aunque en todos los casos se marcan insuficiencias del orden de entre el 30 y el 50% de los SDA.

En relación con la calidad de la comida elaborada y ofrecida, tres cuartas partes de los SDA señalan una disminución en la calidad, destacándose entre las principales razones argumentadas la disminución en la cantidad y variedad de alimentos recibidos, particularmente verduras y carnes, así como la necesidad de atender a una mayor cantidad de personas con menor cantidad de alimentos, que implica tener que diluir algunos productos o insumos más de lo recomendado.

El reclamo de los comedores escolares del que se hace eco la Iglesia. /Foto: redes sociales.

A partir de los datos recabados se infiere que hay un menor aporte de proteínas, vitaminas y minerales; lo cual impacta en el estado nutricional de las personas que asisten a los comedores y merenderos ya que el organismo necesita estos nutrientes para un crecimiento y desarrollo adecuados.

El hierro, la vitamina A y el yodo son los micronutrientes más importantes en lo que se  refiere a la salud pública a escala mundial (OMS). A nivel nacional se suman las carencias de calcio, vitamina C y vitaminas del complejo B12.

“El déficit de estos nutrientes ponen seriamente en riesgo la salud y el desarrollo de la población, sobre todo de los niños, niñas y las personas gestantes”, se advirtió en el trabajo.

A su vez, se destaca el bajo aporte de fibra de las preparaciones elaboradas en los SDA. Su consumo resulta fundamental para la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país.

La comedores

Los datos dan cuenta de una amplia heterogeneidad en el conjunto de SDA relevados, con un amplio predominio de los que disponen entre 5 y 10 trabajadores/as (49%) y una menor proporción de espacios atendidos por menos de 5 personas (20%) o bien por más de 10 personas (31%).

El trabajo en estos sitios implica, además de las tareas de elaboración de las comidas, la preparación para su entrega y la posterior distribución, así como tareas vinculadas con la coordinación de cada sitio, la adquisición de los alimentos e insumos que no reciben, la provisión de combustible y la realización de actividades para la obtención de recursos complementarios.

Respecto a la percepción de ingresos, en la mayoría de los SDA los/as trabajadores/as reciben retribución por el trabajo desempeñado, con un mayor peso de los espacios en los que todos los trabajadores tienen retribución (65%) por sobre aquellos en los que sólo tienen retribución la mayoría (22%) o sólo algunos pocos (9%).

Se destaca como principal ingreso el del Programa “Potenciar Trabajo”, siendo considerablemente menor la proporción de otras fuentes de financiamiento.

Esta importante presencia del Programa Potenciar Trabajo permite pensar en el impacto negativo que trajo aparejado en comedores, merenderos y ollas populares la reducción y modificación del programa y la desafectación de muchos/as trabajadores/as, implicando un retroceso respecto a las condiciones de funcionamiento de los SDA relevadas en la encuesta 2022.

“Frente a una demanda creciente, el 46% de los espacios tuvo una merma en la cantidad de trabajadores rentados”, se aseguró.

Con respecto al equipamiento con el que cuentan los sitios y el combustible utilizado para cocinar, los datos relevados constatan un predominio de SDA en los que se utiliza principalmente cocina con horno y hornallas (47%) seguido por aquellos en los que se usa anafe (29%) o brasero (20%) como principal artefacto. En cuanto al combustible, la amplia mayoría de los SDA utiliza principalmente el gas en garrafa (69%) y en menor medida leña (20%) o gas de red (11%).

Es importante destacar en este punto que la utilización del brasero y la leña representan una quinta parte de los artefactos y el combustible para cocinar respectivamente, lo cual da cuenta del sostenimiento de formas precarias de cocinar en los SDA

Asimismo, la encuesta registró que el incremento del costo del gas envasado ha obligado a un importante porcentaje de merenderos, comedores y ollas -38%- a sustituir dicho combustible por leña.

En relación al acceso a otro de los insumos necesarios para la elaboración de alimentos, el relevamiento pudo dar cuenta que, si bien el 56% de los SDA cuenta con acceso al agua corriente por red, el 44% restante lo hace a través de modalidades menos seguras en cuanto a la calidad del servicio, destacándose la provisión mediante manguera externa (36%).

Respecto de la provisión de recursos, se observa una mayor proporción de SDA en los que se reciben alimentos (82%) y menor proporción de sitios que reciben dinero (51%), dándose en un tercio de los espacios (35,5%) la recepción de ambos tipos de recursos.

Se observa una preeminencia de fondos del gobierno provincial tanto en alimentos como en dinero (70% de los SDA recibe alimentos del gobierno provincial y 52% recibe dinero.

En la actualidad, son los organismos del Estado Provincial seguidos por ámbitos pertenecientes a las Municipalidades de la región los que sostienen, pese a las dificultades generadas por el ahogo presupuestario nacional, el envío de alimentos y de financiamiento a los SDA. 

La mención al gobierno nacional responde a aquellos sitios incluidos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque algunas encuestas también refieren al ingreso del Potenciar Trabajo.

La encuesta muestra además el aporte que hacen para el funcionamiento de los espacios las organizaciones (sobre todo en alimentos) como así también vecinos, ONGs, clubes, asociaciones, iglesias y otros actores sociales, entre los que se destaca la UNLP como proveedora de alimentos a través del Programa Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), que ofrece variedades de guiso deshidratado, y es incluida en las respuestas dentro de Estado Nacional.

En relación con los recursos, es importante señalar que la encuesta relevó que más de la mitad de los SDA realizan actividades extras para la gestión de fondos propios para absorber parte del costo regular que implican los servicios alimentarios brindados, entre las que se destacan la venta de rifas y la venta de comida elaborada.

FUENTE: somostelam.com.ar

DICTÁMEN A FAVOR DE LA LEY BASES CON LAS MODIFICACIONES QUE IMPUSO EL SENADO

Más de 60 firmas obtuvo el dictámen del planario de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, de la Cámara de Diputados, a favor del tratamiento de la Ley Bases en el recinto tal como fue corregida por el Senado.

A última hora el plenario convocado por el titular de la comisión de Legislación General, Santiago Santuio, discutía aún el paquete fiscal, que incluye la reducción de requisitos para pagar el Impuesto a los Bienes Nacionales y reincorpora el impuesto a las Ganacias a los salarios superiores a 1,8 millones de pesos.

El oficialismo negocóa con la oposición dialoguista los votos para que se aprueben los cambios que el Senado incorporó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero se mantienen sin modificaciones el resto de los capítulos.

También quiere incorporar al debate la restitución del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, algo rechazado por Unión por la Patria y los diputados patagónicos al igual que Bienes Personales. Los aliados de Javier Milei también insistieron con las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio Televisión Argentinas, pero finalmente el dictámen de ayoría dejó fuera de discusión la iniciativa..

Las negociaciones estuvieron a cargo del subjefe de Gabinete, José Rolandi, y del titular de la Cámara baja, Martín Menem, quienes mantienen negociaciones contra reloj con los jefes de bloque de la UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal.

FUENTE: somostelam.com.ar

RUMBO A LA LIBERTAD, ASSANGE DEJÓ TAILANDIA Y SIGUE VIAJE PARA DECLARAR EN UN TERRITORIO ESTADOUNIDENSE EN EL PACÍFICO 

El avión que transporta a Julian Assange, preso desde hace más de cinco años en Londres luego de permanecer otros siete refugiado en una embajada en la misma ciudad, abandnó Bangkok tras una breve escala para repostar combustible y segue viaje a un territorio estadounidense en el Pacífico occidental, donde firmará un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos que lo liberará definitivamente.

El fundador del sitio informativo Wikileaks partió en la noche del lunes del aeropuerto Stansted de Londres y aterrizó en el aeropuerto internacional Don Mueang de Bangkok luego de llegar a un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos, confirmó a Somos Télam Aitor Martínez, abogado del activista australiano.

Se espera que Assange sea sentenciado a los cinco años que ya pasó en la prisión británica mientras luchaba contra la extradición a Estados Unidos para enfrentar cargos, un proceso que se desarrolló en una serie de audiencias en Londres. 

Funcionarios del aeropuerto dijeron este martes a la agencia de noticias Associated Press (AP) que el avión estaba programado para partir hacia Saipan, la capital de las Islas Marianas del Norte, una comunidad estadounidense en el Pacífico occidental donde comparecerá ante el tribunal este miércoles.

El escritor Santiago O’Donnell, integrante de un grupo argentino por la libertad de Assange, aseguró también en diálogo con Somos Télam que el periodista deberá hacer una declaración de culpabilidad previa a su arribo a su tierra natal, Australia. 

Funcionarios del aeropuerto dijeron este martes a la agencia de noticias Associated Press (AP) que el avión ortió hacia Saipan, la capital de las Islas Marianas del Norte, una comunidad estadounidense en el Pacífico occidental donde comparecerá ante el tribunal este miércoles por la mañana.

Se prevé que el activista, de 52 años, se declarará culpable de un cargo contemplado en la Ley de Espionaje por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada de defensa nacional, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos. 

La audiencia se llevará a cabo en Saipan debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y la proximidad del tribunal a su país de origen, dijeron los fiscales, citó AP en su portal público de noticias.

La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por un juez, pone fin abruptamente a un caso penal de intriga internacional y a la persecución de más de una década por parte del gobierno de Estados Unidos de un editor cuyo popular sitio web para compartir secretos lo convirtió en una causa célebre entre muchos defensores de la libertad de prensa. 

Assange siempre se defendió afirmando que había actuado como periodista para exponer las irregularidades militares estadounidenses, pero los investigadores aseguraron repetidamente que sus acciones violaron leyes destinadas a proteger información confidencial y pusieron en riesgo la seguridad nacional estadounidense.

Stella Assange, abogada y esposa del australiano, con quien se casó en 2022 en prisión, le dijo a la cadena BBC desde Australia que durante las últimas 72 horas se había dudado sobre si el acuerdo se llevaría a cabo, pero que se sentía “eufórica” con la noticia, y aclaró que los detalles se harían públicos una vez que el juez lo aprobara.

“Será un hombre libre una vez que un juez lo apruebe”, dijo, y agregó que el vuelo le estaba costando a Assange 500.000 dólares, por lo que prevén iniciar una campaña de recaudación de fondos para ayudar a pagarlo.

Kristinn Hrafnsson, editora en jefe de WikiLeaks, dijo que el acuerdo para Assange se produjo después de la creciente participación en el caso del primer ministro australiano, Anthony Albanese.

“Este es el resultado de un proceso muy, muy largo que lleva ya algún tiempo. Ha sido una batalla dura, pero ahora la atención se centra en que Julian se reúna con su familia”, dijo Hrafnsson.

Se espera que Assange sea sentenciado a los cinco años que ya pasó en la prisión británica mientras luchaba contra la extradición a Estados Unidos para enfrentar cargos, un proceso que se desarrolló en una serie de audiencias en Londres. 

Assange ha sido aclamado por muchos en todo el mundo como un héroe que sacó a la luz las irregularidades militares de Washington en Irak y Afganistán. Entre los archivos publicados por WikiLeaks se encontraba un video de un ataque con helicóptero Apache en 2007 por parte de las fuerzas estadounidenses en Bagdad que mató a 11 personas, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.

La denuncia en su contra del Departamento de Justicia, revelada recién en 2019, acusó a Assange de alentar y ayudar a la analista de inteligencia del ejército estadounidense Chelsea Manning a robar cables diplomáticos y archivos militares que WikiLeaks publicó en 2010. Los fiscales habían acusado a Assange de dañar la seguridad nacional al publicar documentos que perjudicaban a Estados Unidos y sus aliados y ayudó a sus adversarios.

El caso fue criticado por defensores de la prensa y partidarios de Assange. Los fiscales federales lo defendieron porque apuntaba a una conducta que iba mucho más allá de la de un periodista recopilando información, lo que equivalía a un intento de solicitar, robar y publicar indiscriminadamente documentos gubernamentales clasificados.

El acuerdo de culpabilidad se produce meses después de que el presidente Joe Biden dijera que estaba considerando una solicitud de Australia para abandonar el intento de Estados Unidos de procesar a Assange. La Casa Blanca no participó en la decisión de resolver el caso de Assange, según un funcionario de la Casa Blanca que habló bajo condición de anonimato.

La familia y los partidarios de Assange han dicho que su salud física y mental se ha visto afectada durante más de una década de batallas legales.

Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en 2012 y se le concedió asilo político después de que los tribunales de Inglaterra dictaminaran que debía ser extraditado a Suecia como parte de una investigación por violación en el país escandinavo. Fue arrestado por la policía británica después de que el gobierno de Ecuador le retirara su estatus de asilo en 2019 y luego encarcelado por saltarse la libertad bajo fianza cuando se refugió por primera vez dentro de la embajada.

Aunque Suecia finalmente abandonó su investigación de delitos sexuales porque había transcurrido mucho tiempo, Assange permaneció en la prisión de alta seguridad de Belmarsh en Londres durante la batalla de extradición con Estados Unidos.

La liberación de Assange fue celebrada por líderes mundiales, entre quienes se encuentran el presidente colombiano, Gustavo Petro; el saliente mexicano Andrés López Obrador y su sucesora Claudia Sheinbaum, el cubano Miguel Díaz-Canel, el venezolano Nicolás Maduro y el líder laborista británico Jeremy Corbyn.

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien le dio a Assange asilo político en la embajada en Londres, se sumó hoy a la euforia en diálogo con la cadena Rusia Today (RT) al considerar que “hoy el mundo es un poco menos injusto”, aunque señaló que “esto nunca debió haber ocurrido: le robaron 12 años a un periodista por decir la verdad”. 

FUENTE: somostelam.com.ar