web analytics
Pablo Moyano reiteró su apoyo a las y los trabajadores de Télam y ratificó la importancia de movilizar contra la Ley Bases

PABLO MOYANO REITERÓ SU APOYO A LAS Y LOS TRABAJADORES DE TÉLAM Y RATIFICÓ LA IMPORTANCIA DE MOVILIZAR CONTRA LA LEY BASES

El cotitular de la CGT, Pablo Moyano, reivindicó “la lucha de los compañeros de Télam, cerrada por un capricho de ‘Terminator’”, y fortaleció el llamado a marchar masivamente al Congreso este miércoles cuando el Senado se reúna para tratar en el Recinto el proyecto de Ley Bases y el paquete fiscal, dos normas que ponen en riesgo derechos consagrados en la legislación nacional y avalan la retirada del Estado de sus funciones fundamentales.

La mención de Moyano a “Terminator”,el personaje cinematográfico interpretado por Arnold Schwarzenegger, hace referencia a que así se autodefinió el presidente Javier Milei durante una entrevista televisiva en la que aseguró que venía de “un futuro apocalíptico” y que su rol es el de “el topo que se metió en el Estado para destruirlo desde adentro”.

Pablo Moyano reiteró su apoyo a las y los trabajadores de Télam y ratificó la importancia de movilizar contra la Ley Bases
Foto SomosTelam

Durante la conferencia de prensa que se desarrolló este viernes en la sede del sindicato de mecánicos (SMATA), Moyano aseguró que la concentración que convocada por un sector de la CGT, las dos CTA, la UTEP y la mesa de organismos de derechos humanos, será para “decirles a los senadores y senadoras que todavía están dudando sus votos, que piensen que tienen una responsabilidad histórica. O se convierten en héroes de la Patria o en los traidores de la Patria“.

Junto al representante de Camioneros, estuvieron el secretario general anfitrión, Ricardo Pignanelli, el titular de la CTA, Hugo Yasky, y representantes de la mesa de organismos de DDHH, como la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, quien reclamó “unidad, participación multitudinaria y demostrar que no nos han vencido”.

“La movilización será para decirles a los senadores y senadoras que todavía están dudando sus votos, que piensen que tienen una responsabilidad histórica. O se convierten en héroes de la Patria o en los traidores de la Patria”

Pablo Moyano

“Es una necesidad y una obligación estar el miércoles rechazando esta ley que destruye a las industrias”, dijo Moyano desde el escenario de Smata, donde además afirmó que estos proyectos “van a destruir la economía doméstica porque nuevamente los trabajadores van a pagar el impuesto a las Ganancias”.

Foto SomosTelam

Por su parte, el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, advirtió que “si esa ley llega a aprobarse, vamos a tener serias dificultades en el mundo laboral y también serias dificultades para el pueblo argentino. Creemos que se afectan los intereses de nuestra Patria”, enfatizó.

FUENTE: somostelam.com.ar

Nada para celebrar: un día del periodista sin libertad de expresión

NADA PARA CELEBRAR: UN DÍA DEL PERIODISTA SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Se trata de un 7 de junio en que “quienes trabajamos en prensa estamos viviendo una grave afectación de la libertad de expresión y el derecho a la información”, con los medios públicos censurados y silenciados desde que asumió el gobierno de Javier Milei, en un “contexto de precarización laboral y salarios de pobreza, que hacen que ejercer nuestro oficio con calidad sea cada vez más difícil, destruyendo la profesión”, señala la solicitada.

Este viernes a las 13.30 en Bolívar 531 (Monserrat, CABA), en uno de los acampes de los y las trabajadoras de la Agencia Télam, se leerá de forma pública y colectiva el documento del SiPreba por periodistas firmantes. Podés seguir la actividad en vivo por Radio Gráfica.

Se trata de un 7 de junio en el que los medios públicos están siendo censurados y silenciados desde que asumió el gobierno de Javier Milei, en un claro ataque a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y al derecho humano a la información. 

La solicitada completa

La República Argentina asiste a uno de los peores momentos para el ejercicio de la libertad de expresión de los últimos 40 años de vida democrática. En estos primeros seis meses la relación del gobierno nacional con el periodismo y los medios de comunicación se destacó por incesantes agravios y ataques a periodistas de parte del presidente Javier Milei, una violenta represión en coberturas de noticias, restricción a trabajadores y trabajadoras de prensa en el acceso a eventos de interés público –como en la asunción presidencial sin reporteros gráficos o jura de ministros sin acreditados–, ahogo a los medios privados comerciales y sin fines de lucro a partir de la eliminación de la pauta oficial y la parálisis del FOMECA. A esto se suma una política declarada de destrucción de los medios públicos, el intento de cierre de Télam como caso paradigmático y la baja de los sitios web y redes de Radio Nacional, TV Pública y Contenidos Públicos S.E. y en particular un ataque a su rol federal, a las emisoras de la radio pública y las corresponsalías de la agencia. También se produjeron ataques cibernéticos paraestatales coordinados a comunicadores. 

Los hechos enumerados van en sintonía con una política de ataque más general a la cultura, que incluye el desguace del INCAA, el vaciamiento del ENaCom y la prohibición de toda discursividad orientada a no reproducir la desigualdad de género.

Quienes trabajamos en prensa estamos viviendo una grave afectación de la libertad de expresión y el derecho a la información, que están consagradas en la Constitución nacional y son la base de la democracia que logramos construir en estos 40 años. El proceso democrático tuvo errores, tiene deudas, pero destruirlo no hará mejor la vida en este país. El periodismo es una herramienta fundamental para mejorar la sociedad democrática en base a una ciudadanía bien informada y no puede ser reemplazado por las redes sociales, que cumplen otra función. Esto se da en un contexto de precarización laboral y salarios de pobreza, que hacen que ejercer nuestro oficio con calidad sea cada vez más difícil, destruyendo la profesión.

Todas las evaluaciones de libertad de expresión de universidades, sindicatos, foros y asociaciones de periodistas y comunicadores demuestran que en estos seis meses se han incrementado los ataques a la prensa y que la mayoría de ellos provienen del Presidente de la Nación o de sus políticas públicas, con el intento de cierre de Télam como la más grave pero no la única. Las obligaciones de abstención de censura de parte del Estado y el compromiso con las políticas públicas de fomento de la cultura y la comunicación inclusiva son parte necesaria del resguardo de una sociedad que no derive hacia el autoritarismo.

A contramano de todas estas políticas, el Estado Argentino firmó –en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa– una declaración promovida por UNESCO junto a más de 30 países a favor del respeto de la libre expresión. Las y los abajo firmantes exigimos que se reviertan las políticas que detallamos aquí, que niegan rotundamente lo firmado por el gobierno argentino, y hacemos saber al mundo de lo que sucede en nuestro país con el periodismo, la comunicación y la libertad de expresión.

Nada para celebrar: un día del periodista sin libertad de expresión
Foto SomosTelam

Firman:

Elizabeth Vernaci – Martín Caparrós – Claudia Piñeiro – Carlos Ulanovsky – Angela Lerena – Roberto Navarro – Irina Hauser – Jorge Rial – Emilse Pizarro – Ezequiel Fernández Moores – Noelia Barral Grigera – Washington Uranga – Lucila Trujillo – Alejandro Bercovich – Emilia Delfino – Daniel Tognetti – Mariana Carbajal – Guido Carelly Linch – Gabriela Vulcano – Eduardo Aliverti – Carolina Ramos – Ari Lijalad – Ivana Szerman – Ingrid Beck – Roberto Caballero – Flor Halfon – Juan Agosto – Gisela Busaniche – Matías Longoni – Rosario Ayerdi – Alejandro Wall – Gabriela Pepe – Carla Gaudensi – Diego De Charras – María Ana Mandakovic – Agustín Lecchi – Miriam Lewin- Larisa Kevjal – Guillermo Tello – Claudia Acuña – Sebastián Vricella – María Sucarrat – Pablo Llonto – Poli Sabatés – Paco Rabini – Cynthia Ottaviano – Federico Amigo – Yair Cibel – Gabriela Radice – Flavio Ramírez – Malena Winer – Cora Gamarnik – Guido Dreizik – María Quintero – Tomás Eliaschev – Natalia Vinelli – Diego Pietrafesa – Ana Paoletti – José Cornejo Pérez – Fernando Díaz – Atilio Ramírez, Milton Fernández – Rocío Davel – Florencia Pendas – Nelson Namuncurá – Juan Delu – Micaela Polak – Martina Noailles – Tato Dondero – Amanda Alma – Horacio Verbitsky – Guillermo Cullel – Marina Glezer – Pablo García – Nora Lafon – Claudio Mardones – Vera Ferrari – Fabián Waldman – Sebastián Lacunza – Cecilia Insignia – Raúl Kollmann – Sandra Chaer – Eduardo Blaustein – Felicitas Bonavitta – Nacho Girón – Romina Calderaro – Carla Pelliza – Federico Mayol – María Julia Mastromarino – Ariel Zak – Virginia Messi – Nazareno Roviello – Gustavo Grabia – Pedro Brieger – Natalia Aruguete – Matias Colombatti – María Laura López Silva – Fernando Soriano – Nahuel Prado – Liliana López Foresi – Felipe Celesia – Gimena Fuertes – Fernando Fraquelli – Marta Dillon – David Cayón – Cecilia Camarano – Juan Brodersen – Catalina Sarrabayrouse – Esteban Rafele – Sebastián Ortega – Teresita Vargas – Jorge Elbaum – Ayelén Pujol – Nicolás Fiorentino – Micaela Cannataro – Horacio Embon – Rubén Stella – Adrián Murano – Gustavo Cirelli – Jonathan Heguier – Antonio Gaspar – Silvano Rosso – Juan Thomes – Laura Urbano – Mario Feu – Bárbara Arias – Oscar Livera – Romina Vega – Javier Di Pascuale – Clara Uranga – Matías Cervilla – Néstor Restivo – Fernanda Nicolini – Emanuel Respighi – Germán Alemanni – Pablo Roesler – Claudia Regina Martínez – Karina Niebla – – Kike Ferrari – Hugo Muleiro – Ignacio Genovart – Irene Haimovichi – Matías Vignau – Alberto López Girondo – Pedro Lanteri – Carlos Brigo – Gabriel Plaza – Milcíades Peña – Úrsula Asta – Juan Strasnoy – Ricardo Luis Mosso – Dardo Castro – Horario Rovelli – Juan José Salinas – Daniel Casas – María Victoria Da Costa – Alejandro Cánepa – Damián Loreti – Werner Pertot – Ana Boitman – Néstor Piccone – Tri Heredia – Mónica Hasemberg – Fernando Aguinaga – Enrique Masllorens – Daniel Escribano – Juan Manuel Lazzarino Marcos – Sebastían Díaz – Julián Bruschtein – Daniel Vides – Diego Igal – Diego Martínez – María Clara Albisu – Adrián Figueroa Díaz – Fernando Pedernera – Gustavo Soca – Luciano Sáliche – Mauricio Baratucci – Alejandro Puertas – Lorena Tapia Garzón – Sandra Commisso – Micaela Papatino – Marcelo Cena – Juliana Ricaldoni – Fernando Faia – José Ricardo Mosle – Penélope Moro – Pilar Wolffelt – Alejandro Lipszyc – Juan Pablo Csipka – Laura Carpinetti – Emilio Ruchansky – Gustavo Sánchez – Alfredo Simón – María Eugenia Cerutti – Ana Laura Mársico – Sandra Cartasso – Ernesto Lamas – – Adolfo Rocasalbas – Nicolás Marsico – Ximena Tordini – Ariel Solito – María Victoria Rodríguez Ojeda – Andrea Delfino – Fernando Tebele – Lorena Retegui – Luciano Zaffiro – Alejandro Marinelli – Hernán Sartori – Irina Sternik – Stella Calloni – Mónica López Ocon – Pablo Tiburzi – Silvina Oranges – Martín Suárez – Alejandro Delgado Morales – Juan Pablo Piscetta – Farach Cabral – Daniel Bello – Laura Cukierman – Marcelo Cena – Emiliano Russo – Randy Stagnaro – Silvana Zuppiroli – Héctor Tedesco – Julián Casas – Marcelo Manuele – Horacio Paone – María Núñez – Liliana Samuel – Alberto Elizalde Leal – Damián Baccari – Lisandro Casas – Daniel Iglesias – Daniel Guiñazú – Diana Futman – Milena Garzon – Gabriela Borgna – Rubén Pereyra – Héctor Sánchez – Elena Ravelli – Guillermo Martínez – Eduardo Duschatzky – Adriana Bruno – María Aguirre – María Susana Pereira – Gladys Esther Airali – Mariana Sidoti – Nelson Cardoso – Gerardo Halpern – Florencia Brescia – Adrián Negro – Julieta Saavedra – Gabriel Diego Lerman – Milca Cuberli – Myriam Pelazas – Alejandro Barrios – Andrea Sol Cialdella – Fernando Piana – Ana Lía Rey – Ricardo Terriles – Eliana Verón – Julio Alonso – José Salvador Cárcamo – Ianina Lois – Sebastián Ackerman – María Rosa Gómez – David Nicolás Barresi – Guillermo Wulff – Violeta Burkart Noe – Mariana Baranchuk – Giselle Bordoy – Diego Rossi – Gabriela Samela – José Cal Mora – Regina Scorza – Clarisa Veiga – Josefina De Mattei – Diego Rosemberg – Ayelén Shazmín Alvarez – Juan José Isella – Adriana Romero – Sergio Walter Salinas Porto – Alejandro Cruz – Susana Beatriz Martínez – Tamara Smerling – Ariel Maciel – Susana Pelayes – Soledad Girardi – Florencia Basso – Guillermo Chamorro – Matías Salgado – Elisa Marta Giordano – Delia Piña – Julia Isabel Quiroga – Miguel Di Spalatro – Carla Perelló – Evangelina Bucari – Paula Cata – Rubén Antonio Digilio – Cecilia Nauto – Claudia Magdalena Smaliroff – Silvana Colombo – Juana Lo Duca – Mauricio Kravetz – Natacha Sandoval – Esther Galina – Parcial Calicchio – Gabriela Bersier – Rolando Andrade – Virginia Mileto – Alejandra Benaglia – Fabiana García – Gabriel Rocca – Ema Rosa Sapone – Celeste Gomez – Cecilia Diaz – Patricia Granado – Sergio Lanzafame – Hugo Oscar Delgado – Martín Piqué – María Sofía Maschio – Victoria Natalia Talavera – Mariana Belén Goncebat – Nadia Lucero – María Rosa Pomacusi Urquizu – Denise Altieri – Marcelo Duhalde – Emiliano Fessia – Letizia Raggiotti – Silvia Valerga – Carlos Lavarello – Luis Angió – Larry Levy – Vanessa Mercado – Laura Haimovichi – Gladis Sepulveda – Marìa Cecilia Ichazo – Susana Scandali – Sara Liliana Waitman – Ignacio Campos – Shirley Gretel Roberts – Alcira Garido – Pablo Iván Lomsacov – Silvia Emilia Martínez – Leandro Galassi – Eduardo Narvaez – Marcelo Daniel Florentin – Sofía Ahumada – Lenny Cáceres – María Cristina Vega – Federico Anzardi – Gonzalo Teruel – Macarena Maristany – Vivian Elem – Marcos Alberto Saal – Emilia López Celano – Gabriel Marcelo Wainstein – Soledad Quadri – Javier Cantarini – Silvana Avila – María Eugenia Marengo – Jorge Deboli – María Soledad Ceballos – Carlos Alberto Martín – Adriana Rivarosa – Liliana Escliar – Leandro Félix Rueda – Alba Menéndez – Pablo Gorlero – Mario Xiques – Malena Haboba – Pilar Domínguez – Graciela Gonano – Néstor Ponce – Eliana Valci – Guillermo Bovo – Patricia Blanco – José Miguel Belza – Augusto Venturo – María Fernanda Alvarado – Gisela Patricia Marega – Katherina Cuello Miranda – Susana Dado – Pablo Seoane – Elizabeth Giménez Molinas – Ana Lucía Aguirre – Hugo Soria – Ángel Enrique Sayago – Ramón Burgos – Ana M. Vara – Luisina Colombo – Daniela Monje – Alejandra García Vargas – Leandro González – Aixa Boeykens – Elba Andrea Pedernera – Daniela Fariña – Gisel Carranza – Paloma García Baca – Fernando Tornau – Bruno Martínez – Marcos Delgado – Gastón Guerreros – Santiago Staiger – Federico Tártara – Rodrigo Franco – Cecilia Volken – Miguel Ángel Facenta – Jorge Duperré – Alejandro Duchini – Juan Carlos Dorta – Arianna Peresson – Renata Eva Stella – Esteban Madrussan – Samantha Plaza Monroy – Mariel Ríos – Daniel Eduardo Castaño Codebó – Ignacio Murúa – Darío Ventura – Maira Lucia Haunau – Gustavo Boxler – Luis Gonzalo Figueroa – Santiago Giordano – Gonzalo Martínez – Azul Tejada – Ezequiel Dolber – Ricardo Romsn – José Francisco Caballero – María Candelaria Lagos – Nicolás La Rocca – Laura Dalto – Dario Bursztyn – Diego Sampayo – Alejandra Fabiana Peña – Marcelo Leonardo Ochoa – Paloma Columba – Sebastián Grandi – María Valeria Mustoni – Néstor Fabián Borro – Lorena Lucca – Martín Javier Arena – Jorge Adrián Rodríguez – Leandro Teysseire – Karina Micheletto – Rocío Anahi Sánchez Medina – Lucía Magdalena Falcón – Juan Rubinacci – Selena Martínez – Facundo Martínez – Siñvina Asprea – Pati Adrian Franco – Luis Murillo – Guido Piotrkowski – Matilde Suárez – Cecilia Vázquez – Mariana Berger – Gaspar Tomino – Aldana Somoza – Osvaldo Bonino – Paula Preves – Julio Boccalatte – Eva Marabotto – Hugo Sánchez – Carlos Catrileo – Vera Lauckner – Laura Gabriela Pomilio – Analia Obligado – Carla Sanhueza – Amparo Beraza – Roxana Sandá – Ignacio Sagarna – Sebastián Peralta – Diana Lebed – Fernando Amílcar Samartino – Sabino Cabrera – Rodolfo Leonardo Vaca – Pablo Doudchitzky – Adrián Mauricio Rodríguez – Jorge Aníbal Cela – Ornella Alexandra Rapallini – Néstor Llidó – Gaston Fedeli – Leonardo Nieva – Pascual Belvedere – Rocío Bao – Jazmín Guzmán – Horacio Culaciatti – Mariana Migueles – Ruthfernández Cobo – Hernán Leonardo Villarreal – María Paz Ferrero Gómez – Alfredo Herms – Gonzalo Zanotti – Florencia Schnack – Marina López Dorigoni – Sergio Emmanuel Dalbessio – Mariano Nieto – Emanuel Antunez Clerc – Pablo Ovin – Javier Corbalan – Juan Martín Luzuriaga – Valeria Solarz – Paola Olari Ugrotte – Silvia Gamarra – Nahir Del Buey – Sergio Gustavo Poli – Giuliana Iglesias – Faustina Gil Soria – Gonzalo Gómiz – Favio Pirone – Carlos Alberto Sarraf – Néstor García – María Florencia Moyano – Marina Giacometti – Fernando Miguel Rodríguez – Marisa Mathot – Esteban Giachero – Ernesto José Zambrini – Noelia Vernengo – Sebastián Pani – Alejandro Iglesias – Antonio Gilabert – Vilma Sanz – Fernando Brovelli – Héctor Torres – Marina Inza – Gabriel Matera – Celina Harry – Matías Reynoso – Florencia Espinosa – Lila Alejandra Toto – Alfredo Migueles – Leonardo Castillo – Mara García – Jorge Horacio Acosta – Daniel Jatimliansky – Gabriela Suárez – Fernando Bianculli – Haedo Luis Lazzaro – Fernando Pailhe – Cristian Delicia – Guillermo Rodríguez Adami – Alejandro Araúz – Héctor Nacho Lacovara – Juan Pablo Paredes – Silvina Tettamanti Otamendi – Kaloian Santos – Jorge Ale Ricaldoni – Marcelo Cañete – Victoria López Perez – Ramón Alfredo Grimoldi – Ignacio Dillon – Mario Rentería – María Eugenia Fernández – Ada Carvajal Flores – Claudia Edit Romero – Carlos Rodríguez – Danilo Martínez – Jorge Miguel Revsin – Diego Santonovich – Mariana Fernández – Daniela Chueke – Raquel Rocchietti – Laura Hidalgo – Marina Rodríguez Felder – Mariano Hernán Introcaso – Haydee Ponzinibbio – Maximiliano Borches – Julio Pantoja – Marcos Novo – Monica Oliver – Diego Bersusky – Fernando Marino-Aguirre – Melisa Delgado Niglia – Silvina Alonso – Sebastián Arguello – Andrea Macedra – María Paula Grieco – Juan Fernández Lance – Jorge Pailhé – Juan José Marón – Gustavo Ronzano – Alejandro Gimeno – Guido De Paula – Julio Raúl Altuna – Roberto Raúl Baradel – Roberto Molli – Carina Burcatt – Fabián Scorpino – Humberto Cipolletta – Pablo Cerolini – Lorena Alfonso – Mario Del Carril – Javier Merlo – Daniela Gisbert – Facundo Rafael Iglesia Frezzini – Camila Commisso – Marcelo Bianco – Renata Padín – Mariela Delgado – Gustavo Ciancio – Tomas Ibarra – Marina Devita – Candela Pailhe – Diego Otondo – Sofía Moure Jorge – Oscar Córdoba Mascali – Constanza Pecetto – Teresita Perrone – María Valeria Furgiuele – Gisela Halier – Mónica Péndola – Mario Chaname Reynoso – Maitena Sanchez Cattaneo – Silvana Cinacchi – Federico Imas – Julieta Galera – Miriam Diaz – Natalia Ressia – Ana Maldonado – Héctor Lino Castro – Paloma García – Rocío De Irureta – María De Los Ángeles Perrone – Pablo Varela – Guillermo Méndez – Juan Pedro Luzuriaga – Pablo Ramón – Sebastián Diaz – Luis Alberto Camaño – María Gracia Perrone – Sandra Aguilar – Nicolás Migliavacca – Javier Perrone – Cintia Rogovsky – Maximiliano Emanuel Espejo – Eglantina García – Luciano Canet – Mayra Conti – Claudia Gerez – Maribel Pailhe – Facundo López – Silvana Sanchez – Adrian Vernengo – Hector Salerno – Nicolás Montalá – Hugo Gulman – Lucrecia Da Representaçao – Luisa Niglia – Alejandro Reynoso – Mercedes Pelozo – Nahuel Trasmonte – Juan Roberto Presta – Pablo Saulino – Daniel Castaño – Alberto Ballestero – Claudio Iacono – Facundo Santarossa – Patricia Amaolo – María Raquel Holway – Matías Fernando – Agustín Bontempo – Esteban Bekerman – Ernesto Mobili – Laureano Ciappa – Alejandro Claudio Arcuri – Edgardo Imas – Enrique Cesar Lobos – Mariana Rolleri – Camila Parodi – Ramiro José Viale – Sergio Isaza – Diego Spivacow – Soledad Vazquez – Guillermo Guerra – Ana Perciavalle – Sabino Quintar – Matias Baglietto – Laura Sosa – María Renée Pécora – Mauro Sierra Pino – Virginia Jáuregui – Ignacio Colo – Lucas Alascio – Jorge Gustabo Rios – Ezequiel González – Hugo Alberto Lencina – Victoria Laguzzi – Natalia Bernades – Milagros Alonso – Mirta Fernández – Sebastián Ochoa – Santiago Spaltro – Lucrecia Raimondi – Nelson Mallach – Santiago Cichero – Joaquín Robert – Carlos Andrés González – Javier Palma – Ernesto Torres – Nicolás Arturi – Pedro Irigoyen – Daniel Waisberg – Carlos Norryh – Gastón Sánchez – Clara Rojas – Favio Verona – María Conte – María Ripa Alsina – Daniela Ribolzi – Cecilia Karin Stipech – Ana María Bringas – Maxi Friggieri – María Milevicich – Lucía Capozzo – Laura Palumbo – Valeria Quinteros – Noelia Marone – Atilio Boron – Celina Hernández – María Laura Morales – María Consuelo Cabral – Agustín Emilio Ferrero – Gimena Luz Figueroa – Mario Boschi – Mónica Inés Parada – Daniel Fortuzzi – Ana María Gianella – Rene Alejandro Borda – Farid Simon – Mario Caputini – Luisa Barbosa – Mirta Celia Alvarez – Ayelén Césare – Pablo Difonti – Leonardo Villafañe – María Lucía Perrone – Pedro Germán Caballero – Jorge Búsico – Paula Luanco – Marta Burgos – Mónica Vidal – Alberto Félix Fernández – Natalia Fiori – Vivian Urfeig – María Zacco – Luz Canella Tsuji – Claudia Lorenzon – Gonzalo Calvelo – Susana Beatriz Delgado – María Victoria Hermosilla – Joel Esteban – Claudia Naom – Sabrina Vaccaro – Sergio Vaudagnotto – Natalia Rus – Marcela Ojeda – Agustín Colombo – Clara Sas – Ana Inés López Accotto – Ezequiel Orlando – Luciano Monteagudo Tejedor – Alfredo Omar Siucatti – Bernadino Ávila – Adriana Inés Todaro – Carmen Clausse – Tatiana Cusato – Marina Distefano – Silvia Salvatore – Ezequiel Bergonzi – Luciana Bertoia – Emilia Agostina Pioletti – Nicolás Rosales – Juan Pablo Russo – Jorge Vilas – Osvaldo Esteban Fanton – Florencia Ferioli – Inés Ramos – Luciana Mignoli – Mariano Santos Chamale – Claudio De Luca – Federico Navamuel – Sebastián Rodríguez Mora – Florencia Alamos – Luis Stocik – Noelia Pirsic – Pablo Kassabian – María Eugenia Ludueña – Marcela Isaías – María Zago – Sergio Gorostiaga – Guillermo Lepore – Micaela Risiglione Riva – Laura Esquivel Kozieniak – Santiago Blasi – Pablo Romano – Rocío Alterleib – Pablo Alonso – Dante Divoy – Liliana Luppino – Nicolás Stulberg – Javier Tucci – Walter Togneri – Agustina Larrea – Susi Maresca – Eugenia Vives – Jorge Brega – Ariel Pinus – María Freier – Fernando Di Paolo – Dora Becher – Cecilia Diwan – Romina De Luca – Luis Ramírez Avila – Julieta Ferreiro – Laura Gabriela Lescano – Pablo Díaz Marenghi – Alejandro Jose Victor Amdan – Daniel Bibiano – Gabriela Bondone – Matias Arena – Luis Paz – Hernán Ríos – Pablo Tomba – Mariana Araujo – Pablo Santiago – Gastón Carlos Sena – Andrea Lazaro – Ariel Raúl Bulsicco – Monica Ester Rubio – Luis Mustoni – Lucía Borello – Reynaldo Chávez Hidagua – Esteban Boxler – Lucía Nogara – Francisco Ferrara – Rocío Macarena Villanova – Hugo Fazio – Mario Ramos – Claudio Fiasché – Pablo Rodríguez – Tulio Anselmi – Cecilia Mercado – Roxana Martoccia – Pilar Di Salvo – Fernando Gómez Dossena – Alejandro Esteban Bidondo – Natalia Marino – Juan Pablo Mansilla – Oriana Molli – César Ignacio Catullo – Darío Ivnisky – Gustavo Ferradans – Cecilia Sainz – Alfredo Cortez – Milena Heinrich – Alfonso De Villalobos – Maite Urrestarazu – Anahí Samanta Gambino – María Eugenia Ruggeri – Sol Ailén Tobía – Miguel Ángel Bayon – Claudio Gómez – Juan Melgar – Victor «Mate» Lombardo – Mariano Nicolás Sicher – Marcela Meyer – Guadalupe Oliverio – Edgardo Miller – Mariana Collante – Roberto Parrottino – Carlos Aznarez – María Rivera – Juan Manuel Halasa – María Alvarez – Mercedes Cuello – Raúl Arcomano – Juan Manuel Zazzali – Fernanda Turrin – Jorge Belaunzaran – Javier Posse – Mariana Giorno – Pablo Ignacio Tomasello – Alicia Yolanda González – Roxana Rocchi – Enrique Esteban Mustoni – Laura Otero – Camila Bozzarelli – Yamil Giannazzo – Gerardo Choren – Laura Bitto – Emiliano Correia – José Alberto Ronzoni – Agustín Matías Piñán – Emilia Marián – Ezequiel Ganem – Fernando Massobrio – Guillermo Gorriz – Daniel Pessah – Pablo Ifantidis – Mariano Martín – Ricardo Tripoli – Alejandro Kaufman – Silvia Hernández – Matías Ball – Carlos Lamiral – Jorgelina Naveiro – Antonella Bernetti – Marcelo Ferman – Agustín Scarpelli – Cecilia Fumagalli – Florencia Romeo – Roi Waremkraut – Mariano Ramovecchi – Adriana Vaghi – Daniel Trifone – Natalia Arenas – Raúl Tolosa – Emanuel Flax – Matias Arrascoyta – Gabriela Figueroa – María Ester Laime – Daniel Gaguine – Javier Vogel – Santiago Fuertes – Corina González Tejedor – Claudio Rodríguez – Sergio Goya – Jorge Ferrer – Leonardo Piccone – Luis Horacio Melillo – Pablo Mauro – Sebastián Premici – Sonia Avalos – Diana Costanzo – Paula Geneux – Cecilia García – Silvana Avellaneda – Graciela Calabrese – Luciano González – Florencia Fossatti – Juan Manuel Moreno Parra – Gala Abramovich – Javier Berro – Pamela Maureira – Nora Leda Tortella – Eva Cabrera – David Strycharski – Matías Levin – Viviana Chayan – Ariel Basteiro – Myriam Perez – Miguel Angel Ratti – Albino Aguirre – Veronica Baez – Diego Ochoa – Ariel Alejandro Padovani – Rafael Arbues – Victoria Ojam – Marcelo Galeano – Rafael Calviño – Carlos Osvaldo Davis – Nora Chirom – Daniel Terreno – Martín Levicoy – Sadi Perez – Gabriela Lucero – Ana Celina Puebla – Graciela Marcet – Sandra Buso – Claudia Aubone – Fernanda Borcosque – Sofía Castro – Ivana Nielson – Gustavo Zandonadi – Félix Arnaldo – Virginia Poblet – Luis Bonatti – María Dolores Córdoba – Norma Velardita – Yelcy Talia Portillo – Nery Ferreira – Pedro Fernández Moujan – Bernardo Busso – Alba Soria – Ariadna Wdowiak – Ana Flores Sorroche – Alberto Archuvi – Sergio Víctor Perrone – Hernán Salcedo – Vilma Noce – Liliana Ortega – Francisco Caramello – Candela Botta – Rafael Santillan – Laura Andahazi Kasnya – Mario Xiques – Martín Cuevas – Enrique Otranto – Ariel Ernesto Velazquez – Karina Ocampo – Karina Noriega – Ernesto Rodríguez Larresse – Gustavo Villa Uria – Marta González – Cecilia Becaría – Inés Páez – Maximiliano Curcio – Renato Emilio Miari – María Emma Bianchi – Claudia Nora Kriado – Cristina Erbaro – Juan Sebastián Zamudio – Jazmín Tesone – María Paz Tibiletti – Liliana Fontan – Cynthia Otrera – Rodrigo Ruiz – Paula Hartiuk – Ivana Bianchi – Martina Delgado – Martín Pablo Barca – Agustín Lecchi – Silvina Molina – Alejandro Rodríguez Bodart – Gisela Romio – Claudio Omar Catania – Alejandro Damascos – Alejandro Damascos – Joaquín Rodríguez Freire – Carolina Blumenkranc – Andrea Carolina Varas – Ignacio Petunchi – Estefanía Santoro – Mariana Iturriza – Soledad López – Agustina Ramos – María Eugenia Suárez – Mario Cocchi – Virginia Soria – Flavio Rapisardi – Rodrigo Nuñez – Santiago Ballatore Nisenbaum – Fernando Taveira – Patricio Montalbetti – Federico Fahsbender – Daniel Cecchini – Andrea Bonzo – Constanza Viñas – Adrian Escandar – Patricio Murphy – Pablo Vázquez – Nahuel Diego Lag – Julio César Romero – Francisco Pintor – Victoria De Estrada – Pedro Moreno Polak – Sebastián Cazón – Fernando Faia – Elsa Edith Lucero – Claudio Rodríguez – Cristina Sille – Lucía Cholakian Herrera – Emilio Juan Lacko – Rita Piris – Victoria Irene Barco – Leticia Pomo – Carolina Silvestre – Nuria Natalia Olmos – Manuel Staffora – Mariana Paterlini – Lourdes Orellana Arias – Bernardita Gutierrez – Sofia Del Nido – Nancy Acosta – Ezequiel Taylor – Martína Mongelluzzo – Laura Soledad Melonio – Gustavo Bruzos – Tania Nasrallah – Fernando Gañete Blasco – Soledad Quiroga – María Belén Sosa – Ana Cacopardo – Mariano Campetella – Luz Coronel – Ariel Greco – Juan Ignacio Fagalde – Rodrigo Augusto Sans – Camila Sánchez – Lucía Aráoz De Cea – Roxana Arazi – Iván Gleizer – María Clara Olmos – Nicolás Hernández – Lucía Soledad Pérez – Manuel Pol – Mónica Tracey – Monics Beltran – Gabriela Navarra – María Florencia Piccinini – Mario Moldovan – Luciana Rabinovich – Deborah Gornitz – Flavia Camerucci – Valeria Natalia Acciardi – María Eugenia Barboza – María Gabriela Ensinck – Ricardo Goldberger – Lucio Decotto – Teresa Anselmi – Diego Sagardía – Gabriela Saidon – Mariano Randazzo – Andrea Mazzei – Paula Castello – Miguel M. Caamaño – Juan José Rojo – María Fernanda Guillot – Lilian Spezzamiglia – Macarena Ramirez – Antonio Riccobene – Veronica Benaim, – Mauricio Caminos – Karina Bianco – Giselle Leclercq – Ariel Stemphelet – Ramiro Speranza – Matias Graña – Marina Fontan – Matias Hernán Tomeo – Rodrigo Miranda – Nicolás Scipione – Maximiliano Moreno – Pedro Kasparas – Roberto Incocciati – Anabella Messina – Clarisa Pollacchi – Bárbara García Crespo – Gonzalo Krikorian – Federico Scarazzini – Carlos Alberto Zamudio – Christian Loschak – Gerardo Piantoni – Nadia Koziner – Leonardo Gentile – María Pensi – Marcos Salomón – Adriana Pedrolo – Victor Eduardo Calero – Gabriel Esteban González – Eugenia Mitchelstein – Francisco Arri – María José Tello – Luis Ricardo Sandoval – Ludmila Ferrer – Marta Vassallo – Priscila Pape – Marta Gordillo – Julieta Bouille – Marta Riskin – Guillermo Culell – Susana Alicia Márquez – Alejandro Caravario – Ivana Szerman – Martín Ulacia – Alicia Sotelo – Sandra Poliszuk – Rody Piraccini – Patricia Del Valle Cugat – Pablo Barrientos – Alejandro Rost – Francisco Eduardo Fernández Rodríguez – María Teresa Bernardi – Damian Didonato – Fabián Mauri – César Litvak – Josefina Edelstein – Hernán Viudes – Ines Hayes – Clara Isasmendi – Laura Couto – Miguel Tano Armaleo – Héctor Enrique Velázquez – Paola Ingrassia – Daniel Pichl – Celeste Gómez Wagner – Laura Rosenberg – Ricardo Teocrito – Nahuel Céspedes – Sergio Quatraro – Manuel Codegone – Pablo Kuperszmit – Eduardo Schellemberg – Matias Laflor – Mariano Codegone – Lucas Monteto – Florencia Oxilia – Julieta Lucero – Marcelo Aldecoa – Federico Fittipaldi – Victor Lisandro Formica – Pedro Crescia – Milagros Spangenberg – Sebastián Sansaro – Verónica Kodalle – Liliana Del Puerto – Sofía Sánchez – Raúl Victor Llaneza – Gilda Aida Meclazcke – Anibal Villa – Elizabeth Vernaci – Edith Caballero – Adrian Pablo Scolari – María Elena Neumayer – Mirta Mineo – Adriana J Bonanni – Anibal Fernando Becerra Artieda – Débora Glusberg – Armando Maturano – Eugenia Morea – José Luis Mendiara – Vanesa Devetach – Daniel Galizzi – Mirta Eguía – Horacio Lutzky – Waldemar Palavecino – Nora Falabella – Marcela Manacorda – Jorge Mones Ruiz – Lucia Poppa – Guido Molinari – Eduardo Mario Pérez – Ricardo Ruben Bonda – Emanuel Agustín Gimenez – María Elena Maximov – Martín Bravo – Pablo Omar Salguero – Darío Mendoza.

FUENTE: somostelam.com.ar

ENCUESTA DEL SIPREBA: 3 DE CADA 4 PERIODISTAS TIENEN SUELDOS DE POBREZA Y ASEGURAN QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EMPEORÓ CON MILEI

Una encuesta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) dada a conocer este jueves, arrojó que 3 de cada 4 periodistas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cobran salarios por debajo de la línea de pobreza y, además, reveló que los ataques del gobierno de Javier Milei a la prensa afectan el derecho a la información y a la libertad de expresión.

El relevamiento señaló que ello responde a los constantes ataques del Presidente a los periodistas críticos/as, y destacó que el jefe de Estado “fomenta un clima de odio contra nuestro oficio y toma decisiones, como la suspensión de la pauta o el silenciamiento de los medios públicos”.

“Se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo”.

Agustín Lecchi

De la Encuesta Integral sobre la situación socioeconómica de los periodistas, que se realizó durante el mes de mayo, participaron más de 1.000 trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación (privados, públicos y autogestivos) de prensa escrita, oral y televisada. 

Entre los aspectos más destacados, sobresale el hecho de que ese 76% de trabajadores/as de prensa con sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC, lo que determina la línea de pobreza, sube al 92% en el sector de prensa escrita y trepa hasta el 98% en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios, el 83% tiene ingresos inferiores a esa escala.

Además, del sondeo sobresale que el 52% tiene más de un empleo para que el sueldo le alcance. Y sobre este total, un 21% debe tener tres o más.

Paralelamente, entre “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 78% factura por debajo de la canasta básica y en los casos de quienes trabajan en medio autogestivos, el 50% plantea que está obligado a subsistir con otro empleo, fuera de prensa.

“Sólo 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias. Además, el 51% de las mujeres dedica más de 6 hs del día a tareas de cuidado”, se señaló.

“La grave situación no se resuelve ocultándola. Por eso nuestro objetivo con la encuesta es poner de relieve la realidad del gremio para construir cómo transformarla entre todes”.

Agustín Lecchi

Del trabajo también surge que “entre las personas encuestadas de menos de 30 años, el 37% trabaja en prensa bajo condiciones precarias de contratación; y el 96,5% cobra por debajo de la línea de pobreza”.

Por otro lado, un 22,5% afirmó haber recibido agresiones por ser periodista: el 76% recibió un ataque virtual.

Foto SomosTelam

La libertad de expresión, en peligro

En relación al nuevo gobierno, un 78% considera que la libertad de expresión “empeoró” desde que asumió Milei. Y un 22% afirma haber recibido en los últimos meses amenazas de las fuerzas de seguridad.

En tanto, el 83% dijo que en su lugar de trabajo se usaba la Agencia Télam de manera cotidiana; y un 23% de las personas encuestadas afirmó que en el medio donde trabaja se usa inteligencia artificial.

De igual modo, el 42% admitió haber tenido síntomas de ansiedad, el 13% de depresión y el 8% padeció ataques de pánico.

El relevamiento, que se llevó a cabo en medios nacionales como Infobae, América TV, Clarín, Olé, La Nación, Telefé, Ámbito Financiero, Crónica, Canal 9, Télam, Diario Popular, Radio Nacional, Página 12, Perfil, El Cronista y la Televisión Pública, se presenta, tal como en los últimos años, en la previa del Día del Periodista, que coincide con el noveno aniversario del SiPreBA.

El secretario general del SiPreBA, Agustín Lecchi, explicó que: “La grave situación no se resuelve ocultándola. Por eso nuestro objetivo con la encuesta es poner de relieve la realidad del gremio para construir cómo transformarla entre todes”.

Las investigaciones periodísticas son las que aún permiten sacar a la luz hechos como los alimentos no entregados por el gobierno. Paradojalmente, se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo”, analizó. 

Foto: @SomosTelam

Y concluyó. “Ante esta coyuntura, desde el SiPreBA apostamos más que nunca a fortalecer la organización colectiva y reforzar la defensa de un oficio que es fundamental para la democracia”.

Los datos arrojados por esta encuesta serán dados a conocer este viernes 7, en el marco del Día del Periodista, con un acto a las 13.30 en Bolívar 531 (CABA). El SiPreBA y otros sectores presentarán una solicitada en la que se denuncian las graves y distintas situaciones que en la actualidad afectan a la libertad de expresión y al derecho a la información en el país.

FUENTE: somostelam.com.ar

El Frente de Sindicatos Estatales y los gremios de empresas públicas se movilizarán al Congreso contra la Ley Bases

EL FRENTE DE SINDICATOS ESTATALES Y LOS GREMIOS DE EMPRESAS PÚBLICAS SE MOVILIZARÁN AL CONGRESO CONTRA LA LEY BASES

El Frente de Sindicatos Estatales y gremios de empresas públicas se movilizarán al Congreso de la Nación el día que el proyecto de Ley Bases se trate en el Senado “para rechazarla y expresar el repudio a las políticas de ajuste y hambre del Gobierno de Javier Milei”.

En su tercer plenario, realizado el miércoles en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con la presencia de 200 delegados de todo el país, se definió además sumarse a la campaña por la anulación del Decreto 70/2023 y movilizar el 27 de Junio, Día del Trabajador y de la Trabajadora del Estado.

En ese marco, la Secretaria Adjunta de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, afirmó: “Este es el tercer plenario del Frente de Sindicatos Estatales y Gremios de Empresas Públicas. Frente que venimos construyendo desde diciembre, debatiendo y afianzando miradas políticas que nos permitan resistir al ajuste, resistir la violencia con la que este Gobierno se maneja, y resistir el vaciamiento de las políticas públicas nacionales federales de las que somos parte las trabajadoras, los trabajadores y les trabajadores”.

“Con esta Ley y con el DNU, el presidente intenta avanzar en contra de los trabajadores y de las trabajadoras del Estado, en contra de las políticas públicas para la defensa de las mayorías populares y en contra de las políticas destinadas a un Estado como nivelador de las desigualdades estructurales del sistema”.

Mercedes Cabezas

“Quiero repudiar las manifestaciones de violencia que se fueron llevando a cabo desde el último plenario hasta ahora, fundamentalmente la situación que vivieron los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que han sido reprimidos”, precisó. 

Sostuvo que “las fuerzas de seguridad, en un operativo desmedido, avanzaron sobre las compañeras y los compañeros para reprimir. Creo que este plenario debería sesionar en rechazo y en repudio no sólo a la represión que ha sufrido el INTI, sino a todas las manifestaciones y apologías de la violencia que hace este Gobierno, particularmente en contra de los organismos públicos y de las políticas públicas que defendemos todos los días”.

Cabezas además dijo: “Desde ATE avanzamos en el debate político hacia el interior de nuestra organización y hemos celebrado nuestro Congreso Nacional, en el que después de un debate federal y consciente de nuestros compañeros y compañeras de todo el país, definimos movilizar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día que se trate la Ley de Bases y avanzar con un Paro con movilizaciones en todas las capitales de las provincias cuando se defina el tratamiento de la Ley”. 

El Frente de Sindicatos Estatales y los gremios de empresas públicas se movilizarán al Congreso contra la Ley Bases

“También rechazaremos el DNU, que no tiene ninguna necesidad y ninguna urgencia, y que tenemos que terminar de voltear en la Cámara de Diputados. Con esta Ley y con este Decreto, el presidente intenta avanzar en contra de los trabajadores y de las trabajadoras del Estado, en contra de las políticas públicas para la defensa de las mayorías populares y en contra de las políticas destinadas a un Estado como nivelador de las desigualdades estructurales del sistema”, apuntó.

“Con estas iniciativas y con la de construir desde ATE una medida que permita el 27 de Junio ratificar nuestra lucha en defensa de la soberanía y en defensa de un Estado Nacional popular y de frente al pueblo, construido no con un Excel, sino con el corazón, con el alma, con las tripas y con un sentimiento profundo de inclusión e igualdad, es que proponemos también que el día 27 se efectúe una medida acompañada también por todos los gremios estatales y que construyamos todos juntos esa medida para avanzar también en la visibilidad del Estado”, agregó.

“Este gobierno nos eligió a los trabajadores y las trabajadoras del Estado como sus enemigos, así como también lo ha hecho con las y los jubilados a través de la licuación de sus haberes jubilatorios”.

Matías Fachal

En tanto, Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, señaló: “El Presidente se volvió a jactar en el Foro Económico Latinoamericano, según su traducción al castellano, de haber despedido ya a más de 25.000 compañeros y compañeras del Estado en menos de seis meses de este nefasto Gobierno que lleva adelante La Libertad Avanza. Además volvió a anunciar más de 50.000 despidos para antes de que termine este mes de junio”.

“Este gobierno nos eligió a los trabajadores y las trabajadoras del Estado como sus enemigos, así como también lo ha hecho con las y los jubilados a través de la licuación de sus haberes jubilatorios. El martes se aprobó en Diputados una nueva fórmula para el cálculo del haber jubilatorio, veremos si hay posibilidades de que eso avance en el Senado. Todos estos meses ha habido prácticamente un 20% de pérdida del salario real del sector público y cerca de un 35% de los haberes jubilatorios. El ensañamiento que hay por parte de este Gobierno a los trabajadores y las trabajadoras es brutal”, puntualizó.

“Tenemos que lograr la mayor fuerza posible para evitar las consecuencias de este nefasto plan de gobierno que lleva adelante Milei, de desguace y de saqueo del Estado, de disolución nacional y de entrega de la soberanía”, subrayó y cerró: “Los trabajadores y trabajadoras y nuestras organizaciones sindicales, tenemos que protagonizar en esta etapa no solo la resistencia, sino el enfrentamiento a ese plan hasta derrotarlo”.

FUENTE: somostelam.com.ar

LOS GREMIOS DOCENTES DENUNCIAN LA “CRIMINALIZACIÓN” DE LA PROTESTA EN MISIONES: LOS ACUSAN POR “DESOBEDIENCIA JUDICIAL”

La justicia de Misiones citó a indagatoria por “desobediencia judicial” a dos referentes del gremio docente de la CTA Autónoma de esa provincia y ordenó desalojar el acampe que hace varias semanas sostienen sobre la avenida Uruguay, frente al Comando Radioeléctrico en el centro de Posadas, lo cual fue repudiado por los representantes sindicales como un intento de “criminalización” de la protesta en reclamo de mejoras salariales.

El Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM- CTA A), Leandro Sánchez, y la Secretaria General de la CTA A Misiones, Mónica Gurina, declararon este miércoles por la mañana en el Juzgado de Instrucción 7 de Posadas en el marco de la causa que las autoridades provinciales les iniciaron por “desobediencia judicial”, en respuesta a su presencia en el acampe y las protestas en reclamo de aumento salarial para los docentes provinciales.

“Es un pasito más en la criminalización de la protesta”, afirmó Sanchez en diálogo con Somos Télam, y aseguró que con las citaciones a referentes gremiales “el gobierno provincial pretende borrar la protesta como si fuéramos solo dos personas cuando la provincia está llena de cortes de ruta, protestas y marchas para pedir mejores salarios docentes”.

Ambos dirigentes fueron notificados este martes en el acampe que sostienen junto a otros sindicatos sobre la avenida Uruguay (uno de los principales accesos al centro posadeño) para que prestaran declaración el miércoles por la mañana en el Juzgado, sito en Av. Uruguay y Pedro Méndez de Posadas. Los dirigentes se presentaron acompañados por columnas de gremios nucleados en la CTAA misionera que expresaron su apoyo y se manifestaron contra la “criminalización de la protesta”.

“Hoy estuvimos declarando y hasta nos tomaron las huellas digitales, show completo”, manifestó Sanchez, y explicó que esta citación se debe a que hace unos días, cuando se les pidió desalojar la avenida Uruguay, “nos fuimos una noche y al otro día como no hubo respuesta volvimos”. A raíz de ese hecho, se los acusa de “desobediencia judicial” tal como consta en la citación a la que tuvo acceso Somos Télam.

Asimismo, el Secretario General de UTEM expresó su “temor” de que las autoridades pretendan presionar a quienes lideran los reclamos: “Nos acumulen causas y en algún momento si necesitan, nos metan presos”, aseguró.

El oficio judicial también ordenaba “el desalojo no solo del acampe en la Avenida Uruguay sino también en todas las calles de Posadas” o cortes de ruta que permanecieran en el marco del reclamo docente, y según explicó Sanchez “esto, más la judicialización de otros 12 compañeros por los ‘disturbios’ frente a la Legislatura provincial hace unos días, hizo mella en la gente y finalmente se levantó el acampe”, se lamentó.

A partir de estos hechos y las denuncias a dirigentes sindicales, este miércoles a las 17 horas se desarrollará una asamblea en la que participarán todos los núcleos de protesta de Posadas y zonas cercanas “para definir los próximos pasos”, con miras a formar una “asamblea provincial” que nuclee todos los sectores en lucha que se están manifestando desde hace varias semanas.

La negociación salarial

Frente al pedido de los docentes de una recomposición salarial para los docentes del 100%, en una primera instancia los gremios de Ctera y CGT lograron que se apruebe un 34%. La continuidad de las protestas y la resistencia en los acampes -pese a los intentos de desalojo- llevó a que en la msa de negociaciones se acordase un 13.5% adicional, que según evalúan varios gremios docentes aún está “muy lejos” del pedido inicial. 

Según informaron a Somos Télam, el martes 4 en la última mesa de negociación se leyó el acta que deja asentado el 47.5% de aumento para junio “y pretendían que fuera eso nomas pero nosotros planteamos también la devolución de los días descontados por paro, el fin de las causas judiciales y otras cuestiones más técnicas sobre la pirámide salarial”, detalló Sanchez y agregó que “con esa discusión logramos que se reabra la mesa técnica para seguir discutiendo el mes que viene”.

En tanto, destacó que “la movilización ha hecho que haya más plata en el bolsillo de los compañeros y que sigamos discutiendo los temas que más nos interesan como más plata para comedores, que arreglen las escuelas y un incremento más importante”, y aseguró que la confluencia de diferentes gremios de la provincia en un mismo reclamo salarial frente a una inflación en aumento “desnudó lo que pasa en Misiones” y junto a la protesta policial que concentró más cobertura mediática nacional “reveló algo que estaba totalmente oculto y se visibilizó (el ex gobernador) Carlos Rovira es el señor feudal de Misiones”.

FUENTE: somostelam.com.ar

PAPA FRANCISCO: “NINGÚN GOBIERNO PUEDE EXIGIR A SU PUEBLO QUE SUFRA PRIVACIONES INCOMPATIBLES CON LA DIGNIDAD HUMANA”

El papa Francisco afirmó este miércoles que los gobiernos que enfrentan problemas de deuda no pueden imponer a sus pueblos “privaciones incompatibles con la dignidad humana”.

Durante una audiencia en el Vaticano con participantes de una conferencia titulada “La Crisis de la Deuda en el Sur Global”, el Santo Padre expresó que “después de una globalización mal administrada, después de la pandemia y de las guerras, nos encontramos frente a una crisis de deudas que afectan principalmente a los países del sur del mundo, generando miseria y angustia, y despojando a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno”.

“Con el ‘sálvese quien pueda’, donde pierden siempre los más débiles”.

Papa Francisco

“En consecuencia, ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”, dijo el Pontífice 

Luego, instó a una “responsabilidad compartida” entre quienes dan financiamiento y quienes lo reciben, el pontífice abogó por “un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos” que tome en cuenta las “implicaciones económicas, financieras y sociales” del endeudamiento.

Consideró que “la ausencia de este mecanismo favorece el ‘sálvese quien pueda’, donde pierden siempre los más débiles” y expuso que “los principios de justicia y solidaridad son los que llevarán a encontrar pistas de solución”. 

Jorge Bergoglio analizó que “en esta vía es indispensable obrar de buena fe y con verdad, siguiendo un código de conducta internacional con normas de valor ético que tutele las negociaciones” y añadió que, “por ende, pensamos en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”.

En ese sentido, el Papa planteó rememoró que en ocasión del Jubileo del Año 2000, Juan Pablo II advirtió que el tema de la deuda externa “no es sólo de índole económica, sino que afecta a los principios éticos fundamentales y es preciso que encuentre espacio en el derecho internacional”, apunt´p que el Jubileo podía “constituir una ocasión propicia para gestos de buena voluntad (…), de condonar las deudas, o al menos reducirlas,(…) en función del bien común”

“Soñemos y actuemos juntos en la construcción responsable de nuestra casa común: nadie puede habitarla con tranquilidad de conciencia cuando sabe que a su alrededor hay multitud de hermanos y hermanas con hambre y también sumergidos en la exclusión social y en la vulnerabilidad. Dejar pasar esto es pecado, pecado humano, aunque uno no tenga fe, es un pecado social”.

Papa Francisco

Al respecto, puntualizó que era una tradición del pueblo hebreo condonar las deudas en el año jubilar e indicó: “Quisiera hacerme eco de este llamado profético, hoy más urgente que nunca, teniendo presente que la deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda que hipoteca el futuro”.

Finalmente, Francisco afirmó: “Por eso, queridos amigos, el Año Santo de 2025 al que nos encaminamos nos llama a abrir la mente y el corazón para ser capaces de desatar los nudos de esos lazos que estrangulan el presente, sin olvidar que somos sólo custodios y administradores, y no patrones”.

E invitó “a que soñemos y actuemos juntos en la construcción responsable de nuestra casa común: nadie puede habitarla con tranquilidad de conciencia cuando sabe que a su alrededor hay multitud de hermanos y hermanas con hambre y también sumergidos en la exclusión social y en la vulnerabilidad. Dejar pasar esto es pecado, pecado humano, aunque uno no tenga fe, es un pecado social”.

FUENTE: somostelam.com.ar

Mateada nacional de protesta en el Obelisco

MATEADA NACIONAL DE PROTESTA EN EL OBELISCO

El Obelisco porteño será este miércoles escenario de la Mateada más grande del país en el marco de una jornada de visibilización que agricultores misioneros realizarán para denunciar la crisis que atraviesa el sector.

“Los agricultores misioneros de Yerba Mate, te invitamos a que lleves tu mate y termo (Nosotros ponemos la YERBA) queremos contarte la difícil crisis que vivimos quienes trabajamos la tierra. El miércoles a las 14 hs. en el Obelisco, es el mejor momento para decir “vamos a tomar una matecito”, el mate siempre te acompaña y estaríamos felices de que el miercoles nos acompañes a nosotros”, convocaron los organizadores por las redes.

La convocatoria es a las 14, donde se pondrán a disposición más de 600 kilos de Yerba para compartir la mateada mientras los manifestantes se referirán a la baja rentabilidad que golpea a 13.800 misioneros que se dedican al cultivo del producto económico más importante de esa provincia argentina.

Mateada nacional de protesta en el Obelisco
La convocatoria a la mateada en el Obelisco.

Bajo el lema “Vos traes el termo y el mate y nosotros ponemos la yerba”, los productores yerbateros de esa provincia mesopotámica invitaron a la comunidad a sumarse a la protesta.

“Los agricultores son familias que tienen entre 25 y 50 hectáreas, no terratenientes, viven de su tierra y hoy sufren la desregulación del precio del kilo de hoja verde que baja su rentabilidad a pesar del aumento de la Yerba Mate en góndola”, sostuvo el ministro de Agro de Misiones, Facundo Sartori.

Además, recordó que tras la desregulación del precio del kilo de hoja verde, el rédito para el productor, que “era de 0,60 centavos de dólar, bajó a 0,32 centavos”.

FUENTE: somostelam.com.ar

Kicillof cuestionó al Gobierno por el cierre de oficinas del Correo en todo el país y advirtió por los efectos que tendrá en las elecciones

KICILLOF CUESTIONÓ AL GOBIERNO POR EL CIERRE DE OFICINAS DEL CORREO EN TODO EL PAÍS Y ADVIRTIÓ POR LOS EFECTOS QUE TENDRÁ EN LAS ELECCIONES

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, advirtió acerca de los efectos electorales que puede tener el desmantelamiento que el gobierno nacional ejecuta sobre las diferentes oficinas del Correo Argentino distribuidas a lo largo y a lo ancho del país.

“Es muy grave el desmantelamiento del Correo que está ejecutando Milei en muchos pueblos de la Provincia. Como cuando los gobiernos que admira cerraron el ferrocarril, contribuye a aislar al interior. Pero también preocupa mucho el efecto sobre los actos electorales”, posteó el mandatario bonaerense en su cuenta de la red social X.

El economista agregó el link de una nota que el periodista Raúl “Tuny” Kollman publicó este domingo en el diario Página/12 en donde se planteó que “no hay garantías para realizar las elecciones del año que viene” dado que “el recorte de 5.000 trabajadores impediría, hoy por hoy, realizar el operativo electoral”. 

El artículo periodístico indica que existe preocupación en el juzgado federal número 1, con competencia electoral, que es el encargado de la supervisión y organización de los comicios en todo el país debido a que “los 5.000 despidos y retiros voluntarios en el Correo Argentino impedirían, hoy por hoy, organizar el voto de los ciudadanos”

“Sucede que el Correo es el corazón de todo el operativo electoral. Por ejemplo, se utilizan 16.000 vehículos del Correo, mulas y hasta lanchas para llevar las urnas y todo el material, incluyendo las planillas y las boletas de cada partido”, se indicó en la nota.

Se apuntó que “el Correo mueve los padrones, los manuales de capacitación y hasta los biombos de cartón que se usaron en 2023. Pero, además, es el Correo el que reúne los primeros resultados a través de telegramas y esas planillas se juntan en centros regionales y luego en Capital Federal. Por lo que dicen en Tribunales, entre los despidos y retiros, están los empleados que vienen realizando el trabajo técnico y gran parte del personal que conocen cómo se hacen los traslados y la operatoria de los dos días previos y el día mismo de una elección nacional”.

Según la nota a la que hizo referencia Kicillof, existe preocupación en el juzgado federal número 1, con competencia electoral, que es el encargado de la supervisión y organización de los comicios en todo el país debido a que “los 5.000 despidos y retiros voluntarios en el Correo Argentino impedirían, hoy por hoy, organizar el voto de los ciudadanos”.

El artículo de Página/12 recordó que entre las funciones del Correo se destacan: la distribución de las urnas y todos los materiales que se usan en los comicios -una cuestión clave, que requiere rutas muy precisas entre unas escuelas y otras-; el traslado del padrón de votantes de cada mesa, las boletas de cada uno de los partidos, las planillas donde se volcará el recuento y todo el material que se utilizará el día de la elección; y el retiro de las urnas, con los votos y las planillas adentro, desde todos los puntos de la Argentina.

También se ocupa de gestionar los votos por correo, incluyendo los del extranjero; está encargado del recuento provisional de votos, la noche misma de las elecciones y, además, las autoridades de mesa, junto a los fiscales, completan el telegrama, que se envía a centros regionales y luego a los centros nacionales del Correo. 

En paralelo, la noche de las elecciones concentra la información y los sistemas de difusión de los resultados. 

Las fuentes consultadas por Kollman del juzgado electoral a cargo de María Romilda Servini de Cubría plantearon que “se fueron una buena parte de los que garantizaban los operativos electorales” y remarcaron que “en estas condiciones, la magistrada no podrá organizar los comicios”. 

En la publicación se afirmó que “hay unos 5.000 echados o que se fueron y se menciona que el total será de 7.000 de un total de 16.000 empleados. O sea que quedarán 9.000”.

“Como en muchas otras áreas, el gobierno de Javier Milei sólo está concentrado en reducir, conseguir déficit cero, despedir, sin planificación ni estudio de ningún tipo. No hay criterio alguno. Este tipo de políticas derivó esta semana en la falta de gas y en que no hay firma para realizar compras de repuestos imprescindibles para los trenes. Pero la feroz ofensiva contra los trabajadores del Correo evidencia la imprevisión en algo que será gravísimo el año que viene: está en juego la realización de las elecciones de manera eficiente y transparente. Como se vienen haciendo desde 1983”, cerró la nota.

Kicillof cuestionó al Gobierno por el cierre de oficinas del Correo en todo el país y advirtió por los efectos que tendrá en las elecciones
Foto X@kicillofok

“Quieren achicar a la provincia de Buenos Aires”

Kicillof encabezó este martes la reapertura del museo municipal “Florencio Molina Campos”, tras permanecer cerrado por 18 años, y allí criticó “a los que quieren achicar a la provincia de Buenos Aires” y puso en valor el patrimonio de este territorio.

Acompañado por la intendenta local, Mariel Fernández, el mandatario celebró la reapertura del museo y expuso que ello “se resignifica con lo que está ocurriendo a nivel del gobierno nacional” dado que se pasó de “un ritmo de recuperación y reconstrucción muy fuerte” a una etapa de “obstáculos y limitaciones”.

“En momentos en el que todo lo nacional se pone en duda y lo importado es mejor, donde nuestra industria y los trabajadores no importan, como tampoco importa nuestra historia, nada mejor que resaltar y recordar a nuestros grandes hombres y poner en valor nuestro patrimonio”.

Axel Kicillof

“Tenemos un presidente que se le pasa viajando por el mundo y proponiendo como gran proyecto convertirnos a los argentinos y argentinas en otro país. Yo quiero ser de acá de la provincia de Buenos Aires”, enfatizó Kicillof.

Sostuvo que “este es un aporte más, que forma parte de un conjunto de acciones que tienen que ver con la recuperación, puesta en valor e inversión en el patrimonio bonaerense” y, en ese marco, cuestionó “a los que quieren achicar a la provincia de Buenos Aires”.

“La potencia cultural de nuestra provincia los asusta un poco, porque pone en el centro de la cultura bonaerense al trabajador y no les gusta”, reflexionó; apuntó que esta jurisdicción “tiene una historia riquísima que está en riesgo” y dijo sentir “una tranquilidad enorme” por el hecho de que “está la lucha del pueblo de la provincia”.

El economista concluyó su discurso al afirmar que “en momentos en el que todo lo nacional se pone en duda y lo importado es mejor, donde nuestra industria y los trabajadores no importan, como tampoco importa nuestra historia, nada mejor que resaltar y recordar a nuestros grandes hombres y poner en valor nuestro patrimonio”

FUENTE: somostelam.com.ar

Ni Una Menos: masiva marcha de mujeres y diversidades al Congreso contra el “hambre, odio y racismo colonial”

NI UNA MENOS: MASIVA MARCHA DE MUJERES Y DIVERSIDADES AL CONGRESO CONTRA EL “HAMBRE, ODIO Y RACISMO COLONIAL”

El movimiento de las mujeres y diversidades se movilizó masivamente, una vez más, este 3J –el primero de la era Milei-, frente al Congreso y en puntos neurálgicos del país para gritar “con hambre, odio y racismo colonial no hay Ni Una Menos” y “Abajo la Ley Bases y el DNU”, las consignas de esta décima marcha.

Ya sea encolumnadas bajo las banderas de sus sindicatos u organizaciones, en grupo de amigues, con sus madres o hijes o “sueltas”, la marea feminista se volvió a expresar en todo el país pero con epicentro en el Congreso Nacional, donde está en tratamiento una mega ley y un mega decreto fuertemente regresivos para los derechos de este colectivo y cuyo rechazo fue uno de los principales reclamos de esta manifestación.

Otro de los ejes fue el reclamo de justicia por el triple lesbicidio de Barracas y la asistencia a la única sobreviviente así como políticas activas para combatir los discursos de odio que están a la base de este tipo de ataques.

Ni Una Menos: masiva marcha de mujeres y diversidades al Congreso contra el “hambre, odio y racismo colonial”
Foto: SomosTelam

Poco a poco, provenientes de diferentes puntos de encuentro, las columnas fueron confluyendo hacia el palacio legislativo, donde después de las 16.30 se leyó el documento de esta convocatoria.

“Este 3 de junio nos encuentra siendo muches, estando juntas y juntes y en movimiento. Estamos también aquí en honor a Norita Cortiñas, luchadora incansable y madre de todas las batallas”, comenzaron diciendo antes de una pausa cargadas de aplausos en homenaje a la Madre de Plaza de Mayo línea fundadora fallecida el 30 de mayo pasado a los 94 años.

Foto: SomosTelam

Estamos viviendo momentos de profundos ataques al conjunto de nuestro pueblo. El Gobierno de Milei instauró la crueldad y el odio como política de Estado. La violencia del Gobierno de Milei es social, es económica y es política. Ante eso respondemos: ¡seguimos en las calles y movilizades! Seguimos gritando: ‘Ni una menos, vivas  libres y desendeudadas nos queremos.  ¡Fuera el FMI!’”, dijeron.

En relación al triple crimen incendiario de Barracas, reclamaron “justicia por Pamela, Roxana y Andrea, asesinadas cruelmente con dos bombas molotov por ser lesbianas” y exigieron al gobierno porteño “soluciones reparatorias para Sofía, sobreviviente de la masacre”.

También exigieron justicia por los femicidios de Erika Torres, Claudia Tupe Lotore y Micaela Rascovsky; así como por el travesticidio de Sofia Fernández.

“Condenamos los femicidios, lesbicidios, travesticidios, transfemicidios y transhomicidios que se incrementan día a día y el violento accionar del poder judicial misógino y denunciamos el cerco mediático. Nos seguimos preguntando ¿dónde está Tehuel de la Torre?”, dijeron.

También se expresaron contra el hostigamiento a militantes de derechos humanos, la persistencia del ‘chineo’ en algunas regiones del país, “el aumento de la violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales y personas en situación de prostitución”, el desalojo de mujeres con hijos pequeños de un local de la Villa 31, así como “la persecución a personas en situación de calle y trabajadores de la economía popular”.

“Exigimos celeridad en la investigación por abuso sexual que involucra al intendente de la Matanza Fernando Espinoza y resguardo a la denunciante. Seguimos organizadas contra todos los abusos”, dijeron en otro de los párrafos de un documento de cinco páginas.

Además, responsabilizaron al gobierno nacional y sus seguidores porque “los ataques hacia la comunidad LGBTIQ+ se hayan incrementado”, como consecuencia de “los discursos y actos de odio” que desde allí se promueven.

Foto: SomosTelam

“Exigimos la sanción de la ley de reparación histórica y condenamos la represión del 24 de mayo a las compañeras travesti trans. En nuestro país se mutilan niñes todos los días: basta de cirugías normalizantes a cuerpos intersex. Exigimos el tratamiento de la Ley de Protección Integral de las Características Sexuales que prohíbe intervenciones quirúrgicas sin consentimiento. Exigimos absolución de nuestra compañera lesbiana Pierina Nochetti, procesada por preguntar ¿dónde está Tehuel?”, dijeron.

Por otro lado, repudiaron “el protocolo anti protesta de Bullrich”, la “baja de la edad de punibilidad” y los proyectos de ley “de reiterancia” y de “libre portación de armas”; todo lo cual representa “más violencia hacia nosotres”.

Además  de rechazar “el despliegue represivo y persecutorio” que acompaña al “plan motosierra”, denunciaron que el gobierno también es “responsable de agravar la crisis social promoviendo los despidos, el ajuste y recortando los programas sociales”.

“El gobierno (…) hostiga a los movimientos sociales y piqueteros, a sus militantes y a sus dirigentes acusándolos de extorsionadores mientras tienen guardados y sin entregar 5 millones de kilos de alimentos que deberían llegar a los comedores, merenderos y ollas a lo largo y ancho del país. Estamos en emergencia alimentaria. Esta política de hambre expresa una política genocida. ¡Milei y Pettovello son responsables. El hambre es un crimen!”, dijeron.

Foto: SomosTelam

En ese sentido, recordaron que “la pobreza llegó al 55% y la indigencia al 18% de la población” y que mientras “el 69% de los niñas, niños y adolescentes en la Argentina son pobres”, el presupuesto destinado a la niñeces cayó un 75% y las jubilaciones se recortaron entre un 24% y un 37%. 

“Las políticas destinadas al cuidado fueron desfinanciadas. Solo 7 de las 43 principales políticas de cuidados se mantienen vigentes. Desapareció de la dirección de géneros y diversidad del ministerio de salud de la nación borrando el área de gestión de insumos para travestis trans y transgénero. El plan ENIA que redujo los embarazos en la adolescencia a la mitad fue suspendido (…) El Plan Mil Días para personas gestantes y niñes hasta 3 años se redujo un 74%. Se desmanteló la Ley Micaela, la construcción de escuelas, espacios para la primera niñez y para adultos mayores fue suspendida”, agregaron.

Adicionalmente, denunciaron “la persecución a madres protectoras y adultes referentes” de niñeces víctimas de abuso sexual” así como “la profundización de la alianza con el Opus Dei y las iglesias para avalar el carácter conservador del gobierno”, al tiempo que exigieron “la aplicación e implementación de ESI laica y científica en todo el país”.  

Además, proclamaron “el derecho a decidir sobre los propios cuerpos y proyectos de vida” y repudiaron “los discursos cis heterosexistas, misóginos, machistas, pregnados por el fundamentalismo religioso del Gobierno Nacional y sus aliadxs y cómplices” que intentan reabrir debates ya saldados “y promueven acciones violentas”. 

“Reafirmamos que la única agenda sangrienta fue la del aborto criminalizado y clandestino que se llevó la vida de miles de mujeres y personas gestantes. Una realidad injusta que logramos revertir a partir de la sanción de la Ley 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo que logramos gracias a la organización, la movilización y la lucha persistente del movimiento transfeminista junto a la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, dijeron.

Ademas, exigieron “el acceso efectivo a métodos anticonceptivos de manera gratuita y la efectiva implementación de la Ley de IVE sin barreras en todas las provincias”, así como “la compra, producción y distribución de mifepristona, misoprostol”.

Foto: SomosTelam

Por otro lado rechazaron la Ley bases por machista, antiobrera, antipopular y neocolonial” y la definieron como “una declaración de guerra al pueblo”, al tiempo que exigieron a los legisladores que “rechacen todos los artículos de esta ley que garantiza políticas de hambre y saqueo para nuestro pueblo”

“Nos preocupa especialmente la derogación de la moratoria previsional, por la cual miles de mujeres pudieron acceder a una jubilación. Sin la moratoria, 9 de cada 10 mujeres no van a poder jubilarse. ¡Somos hijxs de las amas de casa que se pudieron jubilar! ¡Cuidar es trabajo y la jubilación es un derecho! Ni una jubilada menos!”, agregaron.

Además, condenaron el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, el desguace del INCAA y del INTI, así como el silenciamiento e intento de cierre de Télam y del Inadi.

“Repudiamos la privatización de empresas públicas como Trenes Argentinos, Aerolíneas Argentinas, los medios públicos y el Correo Argentino: la privatización no es el camino, ya lo vivimos en los 90”, dijeron.

Por otro lado, denunciaron que “15.000 trabajadorxs estatales” fueron despedidos en los últimos 6 meses. 

“Les trabajadores estatales garantizan políticas públicas fundamentales, Además entre los miles de despidos hay personas que ingresaron por cupo laboral travesti-trans y por cupo de discapacidad”, dijeron.

Por último, repudiaron el plan de Milei a nivel internacional, que excede nuestras fronteras con una alianza de este gobierno junto a Estados Unidos e Israel” y pidieron “basta de persecución y criminalización a quienes se solidarizan con la causa palestina”.

FUENTE: somostelam.com.ar

TRAS EL ESCÁNDALO POR LOS ALIMENTOS Y LOS CONTRATOS IRREGULARES, PETTOVELLO DESPLAZA A CUATRO FUNCIONARIOS LIGADOS A DE LA TORRE

 

El Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello formalizó hoy los desplazamientos de cuatro funcionarios ligados al ex secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, sindicado por haber montado un sistema de contratación irregular en esa cartera, mientras se acopian alimentos por vencer en depósitos ubicados en Villa Martelli, en la provincia de Buenos Aires, y en Tucumán.   

Los cuatro funcionarios que fueron separados de sus cargos mediante cuatro resoluciones publicadas en el boletín oficial son el subsecretario de Políticas Sociales, Héctor Calvente;  la subsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano, María Lucía Raskovsky; el director Nacional de Emergencia, Esteban María Bosh y el coordinador General de la Comisión nacional de Coordinación  del programa del microcrédito para el desarrollo de la Economía Social, Fernando Cruz Molina Pico.

Los cuatro funcionarios, que estaban ligados a De La Torre, cuyo  desplazamiento se conoció poco después de que el Ministerio de Capital Humano informará en un comunicado que, “a raíz de una información recibida sobre el estado y fechas de vencimiento de determinados productos adquiridos por el gobierno anterior (los cuales se encuentran en los galpones de Villa Martelli y de Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán, del ex Ministerio de Desarrollo Social), se ha llevado a cabo una auditoría y ha decidido limitar las competencias de los funcionarios y empleados responsables que, por mal desempeño de sus tareas, no han realizado un control permanente de stock y de vencimiento de mercadería”.

En paralelo, se conoció que De la Torre había establecido en la cartera un sistema de contrataciones irregulares con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), por el cual se fijaron sobresueldos para algunos funcionarios.

Las reacciones del Gobierno

Por su parte, el presidente, Javier Milei, y ministros del Gobierno nacional defendieron a Pettovello en redes sociales y destacaron su rol como funcionaria.

Lo que está pasando en Capital Humano es que hay una ministra valiente, capaz, y con todas las agallas necesarias para enfrentar a todo este conjunto de delincuentes. Y que no solo se queda en una denuncia mediática. Va y lo lleva a la justicia”, dijo Milei en Radio Mitre.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputto, señaló en X: “El país necesita muchas más Sandras. El problema es que hay solo una…”.

En tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló: “Iniciamos un proceso de transformación del Estado que pretende terminar con una manera de encarar los asuntos públicos de manera prebendaría. Casualmente, Pettovello ha sido una ministra muy importante en todo este tema porque ha tenido que articular políticas sociales en medio de un desmadre de las políticas sociales”..

Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó en X: “Los únicos vencidos son los gerentes de la pobreza, que ya no tienen poder de explotar a la gente. ¡Vamos, Sandra! Es el camino”.

Petovello está librando la madre de todas las batallas, yendo contra la matriz de corrupción”, señaló el ministro de Defensa, Luis Petri.

“La ministra Pettovello es genial, una persona íntegra que tiene la convicción de terminar con las mafias que toman de rehenes a los que menos tienen. Va por ellos, no duda y lo saben”, indicó el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona.

FUENTE: somostelam.com.ar