web analytics

TENSIÓN EN EL CONGRESO: LAS FUERZAS DE SEGURIDAD LANZARON GAS LACRIMÓGENO CONTRA DIPUTADOS NACIONALES Y MANIFESTANTES

La policía reprimió a los diputados de Unión por la Patria en las puertas del Congreso cuando pacíficamente querían sumarse a la concentración contra la Ley Bases, que se debate en el Senado.

Entre los afectados por los gases se encuentra Carlos Castagneto, quien debió ser asistido en el lugar, miengras que Eduardo Valdés, Luis Basterra y Juan Manuel Pedrini debieron ser trasladados al hospital Santa Lucia con quemaduras en los ojos.

La tensión en los alrededores del Congreso continuó creciendo con el correr de las horas ante el avance de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes

Noticia en desarrollo

FUENTE: somostelam.com.ar

El Senado sesionará hoy para cambiar la Ley Bases y el paquete fiscal

EL SENADO SESIONARÁ HOY PARA CAMBIAR LA LEY BASES Y EL PAQUETE FISCAL

El Senado sesionará desde las 10 para modificar y devolver a Diputados, en segunda revisión las normas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, en un clima de extrema tensión dentro y fuera de un Congreso fuertemente vallado.

Mientras las negociaciones se aceleran en el interior del Parlamento, organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y gremiales comenzaron durante la noche del martes una gran vigila en protesta de las nuevas regulaciones que apuntan a modificar condiciones salariales y previsionales de cara al futuro al tiempo que liberan impuestos y establecen blanqueos de capitales para las grandes fortunas.

Frente a la esperada reacción popular, los dispositivos de Seguridad en las inmediaciones se hicieron visibles desde la tarde de ayer.

En tanto, hoy el encuentro legislativo cuenta, con un quórum ajustado y se descarta que en caso de que el oficialismo logre una votación general afirmativa, las  definiciones en particular de artículos podrían recibir más cambios.

El Senado sesionará hoy para cambiar la Ley Bases y el paquete fiscal
La vigilia. Foto SomosTelam

En la noche del martes la tensión creció cuando los senadores santacruceños del PRO José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no darán quórum.

Lo hicieron porque el objetivo es votar primero el paquete fiscal y que Diputados ratifique luego esos cambios, y reclaman también que, en las próximas horas, se incorpore el proyecto sobre jubilaciones aprobado la semana pasada en la Cámara baja para sancionarlo de manera exprés.
Por su parte, el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, quien presentó su propio dictamen, confirmó que estará presente para asegurar el dictamen de minoría  y así el debate se iniciará hoy con el número justo.

En tanto, para este miércoles, se acordó que los proyectos se discutirán por separado y habrá 10 oradores por interbloque para la ley Bases, que tendrán 10 minutos cada uno.
Se agregan los miembros informantes, con 20 minutos, junto a los cierres para los jefes de bancadas, con igual cantidad de tiempo.

FUENTE: somostelam.com.ar

REMARCAN EL “RETROCESO” EN LAS POLÍTICAS DE LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La agrupación Atravesados por el Femicidio dejó sentada su postura sobre el actual abordaje sobre la violencia de género y como inciden sobre esta problemática la implementación o no de políticas públicas, al expresar que se registró un “retroceso”.

Tras dar cuenta de los datos del observatorio de la asociación civil La Casa del Encuentro, donde destacaron que durante el año pasado hubo un femicidio cada 25 horas, “en promedio casi uno por día”, manifestaron que las cifras se mantienen en lo que va de este 2024, con 127 crímenes vinculados a la violencia de género.

Desde Atravesados por el Femicidio recordaron que las estadísticas que arrojan los distintos relevamientos indicaron que “desde el primer NiUnaMenos del 2015 hasta el 3J del 2024, hubo más de 2650 femicidios y travesticidios“.

Los números en detalle

De acuerdo a estos informes, “el 93% de las víctimas eran de nacionalidad argentina, y al menos 1 de cada 3 presentaba condiciones de vulnerabilidad extrema. Al menos 32 víctimas estuvieron “desaparecidas” y muchas de las cuales continúan en esa condición“.

También revelan que “el 64% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas y que el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 59% de ellas fueron asesinadas en su hogar”.

Además la agrupación (constituida “por familiares en busca de justicia”) detalla que “en dos de cada cinco casos había antecedentes de violencia de género en sus vínculos, y la mayoría había efectuado denuncias formales contra los agresores, inclusive con medidas de protección vigentes al momento del femicidio y hasta con denuncias de violación/desobediencia de las mismas”.

Y que como consecuencia directa de estos asesinatos de mujeres por episodios de violencia de género, solo durante 2023, “quedaron 205 niñas, niños y adolescentes sin madre”.

Foto: Somos Télam.

Otro dato que surge de los distintos informes es que “un alto porcentaje de los femicidas pertenecían a alguna fuerza de seguridad,  algunos en actividad y otros retirados, quienes utilizaron su arma reglamentaria (otorgadas los estados, ya sea nacional o provinciales) para perpetrar el hecho”.

El Estado es responsable

“Con casi un femicidio por día en lo que va de este año, y cifras que nunca han descendido, seguimos andando el camino para tratar de erradicar la violencia de género, sabiendo que es multicausal. Estamos seguros de la necesidad de un acompañamiento de parte del estado en tal sentido, con un abordaje que debe ser integral, multidisciplinario y federal”, señalan desde Atravesados por el Femicidio, en un documento al que accedió Somos Télam. 

Sobre las situaciones de vulnerabilidad por las que pasa una víctima antes de que ocurra el femicidio, consideran que “son diversas, desde la condición económica y social extrema, hasta la falta de resguardo, contención y atención del cumplimiento de las medidas para su seguridad. Garantizar una condición que la exima de pasar por ello, es única responsabilidad del Estado, que asegure no solo atender estas situaciones de vulnerabilidad previas, sino también la prevención de la violencia hasta su resolución”.

Foto: Somos Télam.

Tras reconocer que “hemos tenido gobiernos que han dedicado sus políticas y presupuesto en pos de erradicar la violencia de género, con la creación de ministerios y dependencias abocados al abordaje de este flagelo social”, la agrupación afirma que “las cifras de los femicidios muestran por si solas que estas medidas no fueron suficientes, ni eficaces”.

En tal sentido aclaran que como entidad “hemos tenido cierto acompañamiento para algunos familiares, y hemos visto financiamiento para campañas de visibilización con agentes que mostraron su voluntad”.

“Todos estos años para nosotros, quienes contamos con “una menos” en nuestras familias, han sido de lucha sin descanso. Forzosamente hemos aprendido el papel crucial e irremplazable de los propios familiares de las víctimas, para evitar que los casos queden en la impunidad y el olvido. Nos hemos apoyado entre nosotros para tratar de sortear todo tipo de irregularidades, negligencias y comportamientos burocráticos y onerosos que debemos enfrentar en los procesos”, agregan.

“Solo vemos medidas de retroceso”

Según Atravesados por el Femicidio, “lamentablemente al día de hoy, solo vemos hasta la fecha medidas de retroceso en materia de la erradicación de la violencia hacia las mujeres, con avales expresados públicamente a políticos que vergonzosa y directamente niegan en sus declaraciones que la violencia de género exista“.

“A ellos debemos recordarles que están en sus puestos para representarnos, y que nos deben su garantía de trabajar por y para las necesidades de la sociedad. En cambio de esto, vemos día a día medidas regresivas, como el desmantelamiento del Ministerio de la Mujer y sus dependencias, la negación pública de la violencia sexista, y la anunciada falta de presupuesto para cubrir esta necesidad histórica”, enfatizan desde la agrupación.

“Como familiares presentes, representando a cientos de víctimas de femicidio, aún no se nos ha convocado a nivel nacional a reunión alguna, para poder aportar con nuestra experiencia al respecto”, denuncian en el comunicado, compartido en sus redes sociales: en Facebook e Instagram como Atravesados por el Femicidio, en X como @AtravesadosX y en Tik-Tok es @atravesadosX.

A partir de este contexto, manifiestan que consideran “indispensable seguir instalando en la sociedad una perspectiva de género clara, y el concepto de “violencia de género” como una vulneración a los derechos humanos de las mujeres, como un problema social, político y cultural. Y no como una problemática relativa a la vida privada”. 

Del dolor a la lucha

“Como familiares de víctimas de femicidio, no solo nos quedamos en el dolor de haber perdido parte de nuestra familia, sino que seguimos declarándonos en lucha, exigiendo al Estado nacional, provincial y municipal presencia plena, con políticas públicas integrales, adecuadamente financiadas y sostenibles en el tiempo, junto con la creación y modificación de leyes pertinentes y su implementación efectiva, para que en primer lugar comience a descender este índice tan doloroso para nuestra sociedad, y segundo para no dejar lugar a la impunidad en los casos que hayan ocurrido”, concluyen.

FUENTE: somostelam.com.ar

Dos senadores de Santa Cruz llamaron a no dar quorum este miércoles y se complica la sanción de la Ley Bases en el Senado

DOS SENADORES DE SANTA CRUZ LLAMARON A NO DAR QUORUM ESTE MIÉRCOLES Y SE COMPLICA LA SANCIÓN DE LA LEY BASES EN EL SENADO

Los senadores nacionales por la provincia de Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia, anunciaron este miércoles por la tarde que no darán quorum para tratar la Ley Bases en la Cámara baja, e invitaron a los demás legisladores a no concurrir al recinto cuando se convoque al inicio de la sesión.  

“Les pedimos a los senadores, nuestros compañeros, que no demos quorum para tratar la Ley Bases. Hoy, la prioridad no es la ley Bases, son los jubilados. Primero debemos tratar el paquete fiscal, la cuestión de los jubilados y luego la Ley Bases”, señaló Carambia en un video publicado en sus redes sociales.

El legislador patagónico se muestra así junto Gadano, su compañera de bancada en este registro audiovisual en el cual comunican una decisión que complica los planes de oficialismo.

El bloque de Unión por la Patria (UxP) tiene 33 integrantes que adelantaron que votarán contra la iniciativa que impulsa el gobierno del presidente Javier Milei.

A la postura de esta bancada podría sumarse la del senador nacional de la UCR por la Cuidad de Buenos Aires, Martín Lousteau, quien no respaldaría la sanción de la ley.

Dos senadores de Santa Cruz llamaron a no dar quorum este miércoles y se complica la sanción de la Ley Bases en el Senado
Martín Lousteau / Foto: Archivo.

Pero ahora, con la postura explicitada por estos dos legisladores patagónicos, se podría complicar el quorum para el oficialismo.

Sobre un total de 72 senadores, habría por estas horas 36 legisladores que podrían no habilitar la realización del debate, en un cuerpo que necesita tener la mitad más uno de sus integrantes para poder habilitar el debate.

En medio de este juego de sumas y restas que habitualmente se denomina como “poroteo”, surgió un dato que enrareció las negociaciones que sostiene desde hace semanas el gobierno con tal de lograr la aprobación de Ley Bases en el Congreso. 

Este miércoles por la tarde se conoció el documento por el cual el gobierno propondrá a la senadora Lucila Crexell como embajadora de la Argentina en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El rumor de las negociaciones entre la senadora patagónica y el Ejecutivo nacional ronda desde la firma del dictamen en el plenario de comisiones de la Cámara baja. 

La senadora se mostró silenciosa durante todo el debate en comisión y guardó su pluma hasta el final siendo clave en el despacho del proyecto oficialista.

Trascendió el mensaje que remitió el Poder Ejecutivo, a través de Cancillería a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Senado de la Nación. 

No es otra cosa que es el paso previo al ingreso del pliego a la Cámara alta de Crexell para prestar acuerdo en su designación como representante diplomática del país ante la Unesco, un organismo dependiente de la ONU que tiene su sede en París, Francia.

“Se deja constancia que la señora Carmen Lucila CREXELL será designada Delegada Permanente de la República ante la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, una vez obtenido el correspondiente Acuerdo”, sostiene el texto de Cancillería remitido al Senado.

La sesión está convocada para este miércoles a las 10, y gremios, organizaciones sociales y partidos políticos se movilizarán al Congreso para protestar contra la sanción de la Ley Bases.    

FUENTE: somostelam.com.ar

El peronismo organiza una vigilia en el Congreso contra la Ley Bases

EL PERONISMO ORGANIZA UNA VIGILIA EN EL CONGRESO CONTRA LA LEY BASES

El peronismo encabezará desde esta tarde a las 19 una vigilia contra la Ley Bases, que se tratará este miércoles en la Cámara de Senadores, bajo la consigna: “A Milei lo frenamos luchando en la calle”.

La convocatoria fue realizada por los ministros de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, y Andrés “Cuervo” Larroque.

“Desde las 19, los convocamos a todos y todas a sumarse a la Vigilia que estamos organizando en el marco de la campaña #FrenemosLaLey. En la Plaza de los Dos Congresos, con una radio abierta, música en vivo e invitados especiales, vamos a debatir, exponer y denunciar esta ley anti-Argentina. Arrancamos a construir una Plaza que Frene a Milei. ¡Te esperamos!”, escribió Katopodis en su cuenta de la red social X.

En la vigilia habrá música en vivo, una radio abierta, con la participación de trabajadores de Télam, , conversatorios con representantes del colectivo feminista, estudiantes, dirigentes sindicales, científicos, representantes pymes, delegados de organismos públicos; y charlas sobre economía popular y empleo. 

El peronismo organiza una vigilia en el Congreso contra la Ley Bases
Los trabajadores de prensa también estarán presentes. en la Plaza. Foto Prensa

En declaraciones formuladas a Somos Télam en el marco de una actividad que se realizó esta mañana en la puerta del INTI, en contra del desguace de ese organismo, Katopodis expresó “la convocatoria tiene que ver con hacer presencia y explicarle a cada vecino que pase de qué se trata esta Ley, para que sean cientos de argentinos con banderas celestes y blancas los que le pongan un límite”.

Nos vamos a movilizar con organizaciones gremiales, pymes, centros de estudiantes, con representantes del gobierno bonaerense y muchos ciudadanos de a pie”.

GABRIEL KATOPODIS.

“Si se nos dificulta poner límites con los diputados o los senadores, que los ponga la gente en la calle. Espero que la presencia de la gente ayude a que los senadores que tienen discursos críticos contra la Ley, pero a la hora de votar quizá aprietan el botón, no se equivoquen y la rechacen”, destacó.

Luego, afirmó: “Nos vamos a movilizar con organizaciones gremiales, pymes, centros de estudiantes, con representantes del gobierno bonaerense y muchos ciudadanos de a pie que deseen expresar que si sale esta ley, la Argentina va a ser peor y todos vamos a estar peor”. 

“Argentina necesita una ley de inversiones, pero no esta. Esta norma, que desmantela el Estado, no la necesita Milei sino los fondos de inversión y los 15 multimillonarios más importantes del país. Es una norma que entrega recursos naturales y desguaza áreas estratégicas. Mañana seremos cientos de miles los que estaremos ahí para defender la patria”, cerró. 

En ese tono, Larroque dijo a esta agencia: “Hoy tenemos la vigilia en la plaza de los dos Congresos y mañana estamos convocando desde las 10 en 9 de Julio y Lima. Ahí se va a encolumnar la provincia de Buenos Aires”.

“Vamos a llenar las calles del Congreso para ponerle freno a esa bandera de remate de la Patria que es la Ley Bases”, completó.

En paralelo, la Confederación General del Trabajo (CGT); las dos CTA, el resto gabinete del gobernador bonaerense, Axel Kicillof; los intendentes peronistas, y los grupos de izquierda se movilizarán al Congreso este miércoles cuando la Cámara alta comience con el tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal.

El diputado radical Leopoldo Moreau también convocó a la manifestación a través de un mensaje en sus redes sociales: “No hay que dejar sola a la Patria. Quieren llevarse los recursos naturales y la rentabilidad de esos recursos. Lo único que les importa es que los senadores les voten el RIGI que es el acto de corrupción estructural más grande de la historia argentina”, posteó.

La diputada del Frente de Izquierda (FIT), Myriam Bregman también invitó a participar de la protesta frente al Congreso: “El miércoles tenemos que ser miles en la movilización contra la Ley Bases y el paquete fiscal. La presencia de cada uno, cada una, es fundamental para derrotar esas leyes nefastas. ¡Nos vemos en la calle!”, señaló.

FUENTE: somostelam.com.ar

En los primeros cuatro meses del año se perdieron 120.000 puestos de trabajo registrados

EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL AÑO SE PERDIERON 120.000 PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS

En los cuatro primeros meses del corriente año se perdieron alrededor de 120.000 empleos registrados, al sumar las bajas del sector privado y la administración pública, alertó un informe del Centro de Economía Política (CEPA) elaborado en base datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

El número en surge del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondiente al primer trimestre del año, período en el que cayeron 94.963 empleos, a los que se habría sumado otros 27.800 puestos según la información existente en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del mes de abril.

“En los primeros meses del gobierno de Javier Milei, los salarios perdieron entre 9,8 y 9,5% (medido por promedio y mediana respectivamente): una caída sin precedentes en tan corto plazo”.

En lo que respecta a los haberes, en marzo pasado la evolución del promedio salarial (10,5%) y de la mediana (11,6%) presentaron un comportamiento dispar: mientras que la mediana superó la inflación (11%), mejorando el poder adquisitivo, el promedio quedó por debajo, ya que durante el tercer mes del corriente año el IPC subió 11%.

De esta forma, “en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, los salarios perdieron entre 9,8 y 9,5% (medido por promedio y mediana respectivamente): una caída sin precedentes en tan corto plazo”, subrayó un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA) en base a datos oficiales.

En los primeros cuatro meses del año se perdieron 120.000 puestos de trabajo registrados

Respecto a abril, el IEL dio cuenta que el dato proyectado del salario real mostró una “sensible recuperación mensual de cerca de 4 puntos porcentuales”, lo que significó el crecimiento mensual más elevado desde enero de 2009 a la fecha.

“La variación mensual del salario de abril de 2024 se proyectó utilizando la información de la nómina de declaraciones juradas presentadas por las empresas al SIPA dentro del plazo estipulado por la AFIP para los meses de marzo y abril de 2024. Esto implica que la variación del salario mensual de abril fue calculada con las remuneraciones correspondientes a alrededor del 93% del total del empleo privado registrado del sector privado”, detalló la dependencia oficial.

Tras la difusión de estos datos, la Oficina del Presidente, destacó que “los salarios aumentaron un 16,1% en abril, superando el índice de inflación del 8,8%”. 

“Esto indica un crecimiento salarial aproximadamente el doble de la inflación. Se atribuye esta mejora a la desaceleración de la inflación mensual, la estabilidad de precios y la eliminación del déficit fiscal”, completó la dependencia oficial.

El informe elaborado por la Secretaría de Trabajo, al analizar la mejora en los haberes de abril, dijo que si bien resulta “complejo” poder explicar la evolución registrada en el sector privado, un disparador puedo haber sido “la demora en cerrar los acuerdos salariales” que dio lugar a que “algunas empresas decidan pagar aumentos salariales a los trabajadores a cuenta del incremento que se establecerá en la paritaria”.

El infore del CEPA, por su parte, subrayó que en los primeros cuatro meses del gobierno de Javier Milei, el sector más afectado fue la construcción, en el que se destruyeron 55.777 puestos de trabajo.

En la industria, en tanto, se perdieron casi 13.000 empleos; mientras que en el comercio la baja rondó los 5.700 puestos.

En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a marzo de 2024, 2.072.150 personas tenían al monotributo como su modalidad principal. Durante el tercer mes del corriente año esta categoría registró una merma de 18.246 inscripciones.

Por último, en la modalidad empleo en casas particulares, en marzo 2024, se redujeron en 2.610 los puestos de trabajo, totalizando 454.280.

FUENTE: somostelam.com.ar

Condenaron a Juan Darthes a seis años de prisión por abuso sexual a Thelma Fardin

CONDENARON A JUAN DARTHES A SEIS AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO SEXUAL A THELMA FARDIN

El actor Juan Darthés fue condenado este lunes por el Tribunal Federal de Segunda Instancia de Brasil a seis años de prisión por el delito de abuso sexual contra la actriz Thelma Fardin, con lo que revirtió el fallo de absolución que había dictado un juez en primera instancia en el juicio que se sustancia en el país vecino.

“Esta sentencia tiene que ser un mensaje de esperanza para todas esas personas que hoy todavía están sufriendo algún tipo de abuso”, aseveró Fardin durante una conferencia de prensa que brindó en la sede de Amnistía Internacional Argentina, acompañada de la  directora adjunta de la organización, Paola García Rey; y los abogados Carla Andrade Junqueira (abogada de Thelma ante la justicia brasileña) y Martín Arias Duval (abogado ante la justicia argentina). 

Juan Darthés fue denunciado en diciembre de 2018 por Thelma Fardin, quien contó que fue abusada sexualmente en Nicaragua durante una gira de la novela argentina “Patito Feo”, cuando era menor de edad: el actor tenía 45 años y ella 16.

Condenaron a Juan Darthes a seis años de prisión por abuso sexual a Thelma Fardin
Foto SomosTelam

Luego de que el tribunal brasileño confirmara, en segunda instancia, la culpabilidad de Juan Darthés en el juicio por violación contra Thelma Fardin, en representación de Amnistía Internacional, Paola García Rey destacó que “esta decisión es un paso firme en la construcción de una justicia que condena la violencia sexual hacia las infancias y la violencia de género, y, con ello, una señal para las niñas y mujeres de Latinoamérica, de que pueden confiar en el sistema de administración de justicia y animarse a denunciar”.

“Esta sentencia tiene que ser un mensaje de esperanza para todas esas personas que hoy todavía están sufriendo algún tipo de abuso”

Thelma Fardin

Por su parte, Fardin reconoció que “la verdad que éste es un escenario para el que casi no estaba preparada porque había perdido la esperanza y la fe en la justicia”, luego de que en mayo del año pasado un juez de primera instancia había absuelto a Darthés tras considerar que no había prueba suficiente que probara la violación en 2009. Entonces, la sentencia fue apelada y un año después se logró revertir el fallo.

La Justicia de Brasil
Foto SomosTelam

Frente al nuevo panorama, agradeció a sus abogados, a Amnistía Internacional, a sus colegas y al colectivo de Actrices Argentinas “porque pusieron el cuerpo para que esta denuncia tuviera la relevancia que tuvo”. 

“Esta decisión es un paso firme en la construcción de una justicia que condena la violencia sexual hacia las infancias y la violencia de género, y, con ello, una señal para las niñas y mujeres de Latinoamérica”

Paola García Rey

“Lamentablemente a pesar de que hoy mi caso tuvo justicia, no es la realidad de la mayoría de los casos y por eso hoy esta sentencia tiene que ser un mensaje de esperanza para todas esas personas que todavía están sufriendo algún tipo de abuso. Tiene que ser una esperanza para que aunque piensen que es muy difícil, que la persona a la que tienen que denunciar es muy poderosa, que tiene muchas herramientas, hay una posibilidad de reparación. Y sobre todo hay una posibilidad de reparación que nos involucra a todos como sociedad, que es la que tenemos que seguir construyendo todos desde la empatía”, subrayó la actriz, durante la conferencia.

Y subrayó:  “Si alguien que está al lado tuyo elige contarte su dolor, empatizá, no le preguntes por qué tardó en hablar, por qué no lo pudo decir antes. La justicia también la tenemos que construir cada uno de nosotros y tenemos una responsabilidad en ese sentido”.

Foto SomosTelam

Fardin destacó la importancia del feminismo para hacer frente a casos de violencias: “Al fin la justicia escucha mi palabra, me cree y creyéndome a mí le cree a muchas otras. Gracias al enorme movimiento de mujeres es que yo pude hablar. Ese movimiento que hoy está siendo tan denostado. Gracias a esas redes enormes que se tejieron es que yo pude romper el silencio, es que yo pude salir del dolor inmenso que me había provocado la violencia que sufrí y que pude salir adelante y que pude construir una vida sin ese peso encima”.

“Gracias al enorme movimiento de mujeres es que yo pude hablar. Ese movimiento que hoy está siendo tan denostado”

Thelma Fardin

Recordó que también fue “víctima de incontables ataques” tras la denuncia. Pero resaltó: “Sin embargo eso no me hizo claudicar. Gracias a todo el apoyo que recibí, gracias a que fuimos y somos millones, los y las que decimos ‘no nos callamos más’”

Foto SomosTelam

Un apoyo contra la ola de desprestigio

Durante la rueda de prensa, la directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina también hizo referencia a los ataques que tuvo que enfrentar la actriz estos años: “Thelma fue víctima no solo de la situación de abuso que vivió, sino que desde que se animó a denunciar, fue objeto de una campaña de violencia, hostigamiento y odio. Cada vez que estábamos próximos a recibir una decisión dentro del trámite judicial, una ola de acoso plagaba las redes. Esta decisión judicial también representa un respaldo y apoyo contra la ola de desprestigio y violencia en los años de lucha que lideró la actriz y un mensaje de condena contra la impunidad en casos de violencia sexual”, subrayó Paola García Rey.

Fardin también recordó, que desde la conferencia del 11 de diciembre de 2018 cuando hizo público el caso muchas personas “se atrevieron a llamar al 144 inundando de denuncias las líneas telefónicas y contando sus historias. Crecieron un 1200% las denuncias (de abusos) esa noche” y preguntó “¿A dónde van a llamar hoy esas mujeres, esas personas que estén sufriendo violencia, teniendo desmantelado el 144?”, al referirse al desfinanciamiento  de los programas de protección a víctimas de la violencia de género y la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad dispuesto por el gobierno de Javier Milei. 

Foto SomosTelam

Por su parte, Martín Arias Duval, abogado de la actriz en Argentina se refirió a la relevancia internacional del juicio: “El caso de Thelma Fardin nos permitió comprender la importancia de la colaboración internacional en la investigación de delitos graves. Estamos acostumbrados a ver casos de cooperación internacional en delitos de narcocriminalidad y es inédito que tres Ministerios Públicos Fiscales – el de Nicaragua, Brasil y Argentina- hayan colaborado recíprocamente para llevar a juicio un caso como el de Thelma”.

Por otro lado, Carla Junqueira, abogada de Thelma ante la justicia de Brasil, habló de la importancia del testimonio de quien denuncia: “En este tipo de delitos es trascendental el relato de la víctima, que no solo tiene que ser valorado teniendo en consideración la naturaleza de este tipo de delitos, sino también a la luz del derecho internacional y de convenciones que tanto Brasil como Argentina han suscripto y cuya aplicación es obligatoria, como la Convención Belem do Pará, que tienen que romper con prácticas y estereotipos que por años rigieron los sistemas de administración de justicia en nuestros países. Su palabra y el enorme acervo probatorio hicieron posible esta sentencia histórica”.

“Es inédito que tres Ministerios Públicos Fiscales – el de Nicaragua, Brasil y Argentina- hayan colaborado recíprocamente para llevar a juicio un caso como el de Thelma”

Martín Arias Duval

“Si alguna vez pensé en bajar los brazos, para mí el nivel de apoyo y la importancia de que mi voz fuera la voz de muchas otras, me llevaba a sentir la responsabilidad de seguir adelante. Y también en esa línea quiero decir que, a pesar de que hoy yo conseguí justicia, no me olvido de todas esas otras que todavía no consiguieron justicia, o que están sufriendo violencia, y sigo disponible para todas esas personas”, concluyó Fardin.

FUENTE: somostelam.com.ar

YA SE JUNTARON MÁS DE UN MILLÓN DE FIRMAS CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL CORREO, AEROLÍNEAS Y LOS MEDIOS PÚBLICOS

Ante el inminente tratamiento del proyecto de Ley Bases en el Senado el miércoles próximo, gremios de Radio Nacional, TV Pública, Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, entre otros, presentarán el masivo respaldo recibido por la sociedad contra el cierre y/o privatización de las empresas del Estado.

Las más de un millón de firmas firmas fueron recogidas durante una gran campaña pública, con una fuerte impronta federal, que refleja la función social que cumplen estas empresas en nuestro país a lo largo y ancho del territorio nacional.

Con ese respaldo, los gremios afectados por la Ley Bases exigirán a las y los senadores que rechacen el proyecto y defiendan la soberanía nacional.

Los detalles se darán a conocer este martes a las 14 en una conferencia de prensa que se realizará frente al Congreso y a las 15 se entregarán las firmas a los diputados y senadores.

En el caso de los medios públicos, el Gobierno nacional dispuso su intervención mediante un decreto firmado en febrero pasado, que incluyó la Agencia Nacional de Noticias Télam, Radio y Televisión Argentina, el portal Educ.Ar y la firma de Contenidos Públicos por el plazo de un año y designó como interventor a Diego Chaher.

El corte de los empleados tercerizados de Aerolíneas despedidos.

El decreto 117/2024 dispuso la intervención por el plazo de un año y los funcionarios designados tomaron el rol de los directorios de los medios estatales. 

Radio y Televisión Argentina abarca a la TV Pública, Radio Nacional y FM estatales y la empresa de Contenidos Públicos incluye a las señales Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Acua Mayor y Acua Federal, el Polo de Producción Audiovisual y el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino.

Foto SomosTelam

Desde entonces, se realizaron múltiples actos en defensa de todos esos medios que recibieron el apoyo de sectores políticos, sociales y culturales y se llevó a cabo la campaña de recolección de firmas en todo el país.

En el caso de Télam, cuyas instalaciones el Gobierno decidió cerrar desde marzo pasado sin que medie ninguna herramienta legal, continúa la recolección de firmas para tener la mayor adhesión de la ciudadanía al proyecto de ley mediante el cual los trabajadores piden que la agencia tenga control parlamentario.

En el proyecto de ley Bases que la Cámara de Diputados aprobó en abril, Aerolíneas Argentinas, AYSA, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina, Intercargo, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos y Corredores Viales figuran entre las empresas que podrían ser privatizadas.

Ahora resta que el Senado trate la controvertida iniciativa el miércoles próximo.

FUENTE: somostelam.com.ar

VOLVIERON A FUNCIONAR LAS PÁGINAS WEB Y REDES SOCIALES DE RADIO NACIONAL Y TV PÚBLICA TRAS EL “APAGÓN DIGITAL” 

 La página web y las redes sociales de Radio Nacional Buenos Aires y TV Pública volvieron a estar on line luego del “apagón digital” ordenado por el Gobierno nacional tres semanas atrás, en el marco del “proceso de reorganización” esgrimido por las autoridades.

 Sin embargo, “preocupa la continuidad del apagón de las redes y la falta de actualización de los portales del resto de las emisoras que conforman Radio Nacional y que garantizan el federalismo con contenidos propios en todo el territorio nacional”, expresó el gremio de Fatpren.

 El sindicato enfatizó que Radio Nacional “llega a todo el país” lo que “no se refleja hoy en internet” y resulta “un medio fundamental para la difusión de cualquier contenido”.

El sitio de Radio Nacional.

El 22 de mayo pasado, el gobierno nacional anunció el comienzo de un “proceso de reorganización” en todo el sistema de señales de TV y radios estatales, con una expresión que remite a la última dictadura militar.

 A través de ello, ordenó la suspensión de transmisión y emisión en redes sociales y sitios web de los medios públicos de cualquier tipo de contenido, lo que afectó a los canales digitales de la TV Pública, Radio nacional, Canal Encuentro y Pakapaka.

FUENTE: somostelam.com.ar

ATE LANZÓ UN PARO GENERAL Y SE MOVILIZA EL 12 FRENTE AL CONGRESO CONTRA LA LEY BASES

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará un paro el próximo miércoles y se movilizará frente al Congreso de la Nación para exigir a los senadores que rechacen el proyecto de Ley Bases, que se tratará ese día en el recinto. 

“Este miércoles los senadores van a tener la oportunidad de evitar el derrumbe total de la Argentina. Los estatales esperamos que rechacen la Ley Bases y de esta manera se le empiece a poner fin a tanto desquicio”, aseguró en un comunicado Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.

La reforma laboral que contiene esta ley es absolutamente regresiva”.

RODOLFO AGUIAR

El dirigente gremial planteó que “la reforma laboral que contiene esta ley es absolutamente regresiva” y analizó que “si se aprueba, desaparecen todos los derechos adquiridos y tenemos que prepararnos para niveles impensados de explotación y para las tasas de desempleo más altas que se conozcan hasta el momento”.

“Cuesta creer que con el aval de los gobernadores y el Senado, entreguen sin control las riquezas de nuestro país a las potencias extranjeras. Impera un fuerte sentimiento antipatriótico en la mayoría de nuestros gobernantes”, concluyó Aguiar.

La medida fue resuelta en el 56° Congreso Extraordinario del sindicato, realizado el 30 de mayo con la participación de todas las representaciones provinciales.

Desde el sindicato se explicó que la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo, que ya fue aprobada en Diputados, “contempla una reforma laboral en el Estado que pone en disponibilidad incluso a los trabajadores de la planta permanente, lo que incumple con todas las normas de estabilidad laboral contempladas en la Constitución Nacional”.

Además, ATE reclamará contra los más de 50 mil despidos que el Gobierno anunció para fin de mes para los trabajadores de la planta transitoria del Estado.

FUENTE: somostelam.com.ar