web analytics
Memoria y desacato en un gesto: impresiones de la retrospectiva de la artista chilena Lotty Rosenfeld en Buenos Aires

MEMORIA Y DESACATO EN UN GESTO: IMPRESIONES DE LA RETROSPECTIVA DE LA ARTISTA CHILENA LOTTY ROSENFELD EN BUENOS AIRES

Con fotografías, videos, afiches y serigrafías seleccionadas por la ensayista y curadora Nelly Richard se despliega simultáneamente en el Centro Cultural Matta y el Parque de la Memoria la esperada retrospectiva “Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020”, que reúne obras de la artista chilena creadora del NO+ y conocida por señalar las calles con cruces como gesto de desobediencia durante la dictadura pinochetista.

Se trata de una retrospectiva concebida como “hito conmemorativo de los 50 años del golpe de estado en Chile” inaugurada en septiembre de 2023 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y que llega por fin a Buenos Aires estableciendo puntos de contacto en las historias hermanadas de ambos países que no pueden sustraerse al ahora.

La artista

Es así que la obra de Lotty Rosenfeld (1943-2020), gracias  a la Fundación homónima creada por los hijos de la artista en 2021, es mostrada tras un año de intenso trabajo por parte de la destacada académica Nelly Richard y la investigación de la historiadora Mariairis Flores, ambas chilenas.

La elección temporal de la primera retrospectiva latinoamericana responde “a la importancia de la obra de Lotty que ha recorrido distintas fases desde la dictadura a la postdictadura y es sobre todo una obra que ha reconjugado la memoria de distintas maneras, además de tratarse de una artista mujer muy significativa y decisiva en el arte chileno contemporáneo”, expresa Nelly Richard en diálogo con Somos Télam.

La muestra inaugurada en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina y en la Sala PAyS (Presentes Ahora y Siempre) del Parque de la Memoria, el inmenso memorial de las víctimas del terrorrismo de Estado ubicado junto al río, abarca dos dimensiones de Rosenfeld y se propone complementaria.

Ahora bien, la exposición se completa en la otoñal Buenos Aires con textos de referencia sobre las “acciones de arte” realizadas por la artista pionera en el uso del vídeo desde principios de los 80 y el videoarte, algo que adquiere relevancia sobre todo “por la reflexión en torno al archivo, el registro, a la producción de memoria”, según Richard.

¿Pero cómo comprender quién es Lotty Rosenfeld, una artista que estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile (1963-1968) dedicada a la obra gráfica y que desarrolló la acción “Una Milla de Cruces sobre el Pavimento” en diciembre de 1979? Simple: explorar esas más de 70 obras entre fotografías y videos, serigrafías y documentos que componen la muestra desdoblada y la presentan, entre distintos proyectos, trazando cintas blancas sobre líneas de calles transformadas en cruces y con la tensión en su rostro, como señala Richard, en tiempos de represión y muerte.

Con los años, recorrió Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, España y Cuba, entre otros destinos, multiplicando el signo de la cruz, llegando a participar junto a Paz Errázuriz del envío oficial chileno a la 56 Bienal de Venecia de 2015 bajo el nombre “Poéticas de la disidencia” curada por Richard.

“Hay una continuidad en la obra de Lotty pero siempre en el doble registro de las acciones en el paisaje y del trabajo de video y videoinstalaciones”, establece Richard para “ese arte del resquicio, de estrategia múltiple” de Rosenfeld.

La muestra

“Una milla …” impulsa la curaduría a partir del gesto “poderoso y audaz” como define la ensayista porque “trabajar en la exterioridad pública en un país bajo dictadura, hacer un gesto aparentemente inofensivo” de cruzar la línea vertical que divide el eje de calzada con una horizontal usando “una simple venda de género” que connota “lo femenino de lo textil pero también algo destinado a curar una herida en un país de cicatrices”, hace de ese gesto un llamado de “atención sobre la funcionalidad de los signos”, resume.

Es un gesto de desobediencia y transgresión hacia un orden social prefijado “metafóricamente” en esas líneas, un “negarse a seguir un camino pre-trazado, obligatorio, en definitiva, un gesto que tenía un potencial metafórico desde lo mínimo, desde lo más discreto”, que a su vez “involucra una reflexión sobre sistemas de comunicación, roles, represiones, uniformización de los cuerpo y la conducta”, hechas por una mujer.

Entonces, desde ese gesto Rosenfeld marca lugares relacionados con el poder económico y político como el de la Casa Blanca pero también la Plaza de la Revolución en Cuba o el muro de Berlín o la frontera de una Alemania repartida. Es, en palabras de la curadora, “una obra cuyo potencial político se va desplazando” y lleva a la artista a editar sus registros en video para cruzarlos “con acontecimientos internacionales” y trabajar con una memoria “en tensión y diálogo o confrontación con el presente”.

“Esta línea es mi arma”, decía Rosenfeld, citada por la ensayista y curadora..

Así, un mismo gesto en “intersecciones de contextos heterogéneos hacen que la cruz tenga una multisignificación -indica Richard- sobre formas de imponer el orden, obediencia – desobediencia, pero siempre en ese adentro y afuera de las instituciones”, descartando “dicotomía del adentro y del afuera”. 

“La exterioridad social y pública con el cuerpo como vector, y un trabajo muy riguroso y poético en los videos donde conjuga fragmentos de memoria con una densidad política, y también dispara poéticas del margen, de la subalternidad, de la disidencia sexual”, resume.

Un arte político y poético

El espacio alargado y luminoso del Matta propone la dimensión colaborativa entre la artista Lotty Rosenfeld y la escritora chilena Dialmela Elttit, quien viene de presentar su novela “Falla humana” en la Feria del Libro: “Subrayamos esa colaboración horizontal entre dos mujeres y una reflexión compartida sobre visualidad, escritura y pensamiento”, explica la curadora y ensayista Nelly Richard. 

Tres son las salas y dos los espacios plenos de oscuridad que invitan a sumergirse en los videos, en la Sala PAyS donde se ubica lo “central de la obra que conjuga sus cruces, videoinstalaciones como con la que representó a Chile en la Bienal de Venecia en 2015 (el video ´No fui feliz´ que se exhibe) o la pieza ´Moción de orden´ y distintos videos junto con imágenes del CADA con las acciones del NO+, fotos de la agrupación de Mujeres por la Vida, donde también se juega lo individual y lo colectivo”, enumera.

Claro, también esta “Una herida americana” (1982), la intervención fuera de la Casa Blanca, Estados Unidos y la videoinstalación de esa acción en la Bolsa de Comercio de Santiago, en un año de enorme crisis económica que hizo tambalear el modelo económico de los llamados Chicagos Boys en Chile.

“Hay toda una reflexión sobre el capitalismo financiero, el neoliberalismo, denuncia, acusa con su cruz los monumentos que simbolizan un poder político o de dominación económica”.

Los tiempos expuestos se mezclan: la artista señala con sus cruces de tela pegada al piso lugares emblemáticos en la vía pública al tiempo que la Brigada Laura Rodig del movimiento feminista chileno lo recrea como homenaje: “Fue en 2020, estábamos en pandemia, y fue muy impresionante como la ciudad se volvió a llenar de cruces con este colectivo”, expresa Richard.

Porque, el suyo “también es un trabajo plural que moviliza sensibilidades, voluntades, afectos, hay una recuperación”, lo que hace que “en vez de establecer una cronología lineal” se pongan en paralelo imágenes con cuatro décadas de distancia en “el cruce con el feminismo de ese Mayo 2018 que fue tan importante, pre-revuelta (social) 2019 y antecedente clave en términos de masividad, también de cuerpos desobedientes desde el feminismo y la disidencia sexual, al fin en las calles”, sitúa.

A su vez, las acciones individuales y efímeras ponen el foco en lo colectivo del CADA, el grupo nacido en 1979, conformado por el artista Juan Castillo, el poeta Raúl Zurita, Eltit y el sociólogo Fernando Balcells. Un grupo que tomó ese “gesto” en 1983 como “consigna” bajo el “postulado artístico NO+ elaborado desde el arte, para ser complementado por la ciudadanía”. 

Un NO+ que se extiende en las fotos de Mujeres por la Vida, el colectivo que cobró fuerza en 1985 en su reclamo de justicia y contra las torturas y el regreso de la democracia, y consignas completadas como “NO + violencia” o “No + porque somos más” agrega la curadora.  y afirma “la dimensión colectiva de un sujeto que se va multiplicando”. 

Y entre resonancias varias que se ocupan del “diálogo entre los contextos e historias de ambos países” están los registros de “Traspaso cordillerano” y “Proposición para (entre) cruzar espacios límites” (1983) realizados en la frontera entre Argentina y Chile.

La suya “es una obra intensamente política, pero a la vez y lo que me apasiona, es que junto con ese gesto nítidamente político ella también conjuga imaginarios nómades porque trabaja también sobre la sexualidad, lo vagabundo”. Y agrega: “No es un arte político sociológicamente funcional a una simple protesta, denuncia, sino que hay algo por momentos barroco, a ratos semiindiscifrable”. 

“Es un arte político pero también poético en el sentido de transfiguración del sentido”, apunta Richard. 

“Por eso no me rindo fácilmente a un tipo de activismo artístico, lo valoro mucho, pero siempre echo de menos el trabajo con las poéticas del sentido. Me parece que en Lotty esta la dimensión metafórica plurisignificante de las cruces, del entrecruzar”, concluye.   

“Lotty …” estará disponible hasta el 22 de junio en el CCMatta (Tagle 2762), y hasta el 14 de julio en el Parque de la Memoria (Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745), en CABA y entrada gratuita.

Fuente: Somos Telam

ESTE 9 DE MAYO, LA CGT LE DICE “PARÁ LA MANO” AL GOBIERNO NACIONAL

Con la consigna “Pará la mano”, la Confederación General del Trabajo (CGT) hizo pública este jueves su convocatoria en distintos medios, de cara al inminente paro general de actividades que se realizará en todo el país el próximo jueves 9 de mayo.

Según confirmaron a Somos Télam desde la Secretaría General que conduce Héctor Daer,  y en continuidad con la multitudinaria marcha del pasado 1° de Mayo, se estima un cumplimiento masivo de la medida dispuesta por los referentes de las distintas organizaciones sindicales.

“Contra el impuesto al salario mal llamado ‘a las ganancias’, contra el ajuste a trabajadorxs y jubiladxs, contra la intervención en el estatuto de paritarias libres, contra la paralización de la obra pública, contra el crecimiento del desempleo, contra el desguace y privatización de empresas públicas, contra el desfinanciamiento de la salud pública, las universidades, la educación, la ciencia, la cultura, contra la entrega de los recursos nacionales del patrimonio nacional” completa la convocatoria difundida por la central de trabajadores.   

Fuente: Somos Telam

UN AÑO MÁS TARDE, DETUVIERON A DIEZ POLICÍAS POR TRAVESTICIDIO EN UNA COMISARÍA DE PILAR

En los primeros días de abril de 2023, Sofía Fernández, una mujer trans de 39 años, “apareció” muerta en uno de los calabozos de la comisaría de la localidad de Presidente Derqui y de esa “muerta súbita” oficial, la investigación posterior permitió avanzar a que se trató de un travesticidio.

De esta manera, el pasado jueves se dispuso la aprehensión de una decena de efectivos de la Policía bonaerense que prestaban servicio en momentos en  que la víctima estaba detenida en uno de los calabozos de la comisaría 5ta de Pilar.

“Dicen que murió de un paro cardíaco, cuando desde un principio, sabemos que a Sofía la mataron. Hay maniobras hasta de abuso sexual, mientras la torturaban”.

SANDRA FERNÁNDEZ, HERMANA DE SOFIA.

Cuatro de ellos afrontan la acusación de “homicidio triplemente agravado” (por crimen de odio a la identidad de género, participación de dos o más personas y cometido por miembros de fuerzas de seguridad) y los restantes por el “encubrimiento” (que incluye, entre otros delitos, adulteración de documento, incumplimiento de los deberes de funcionario pública y omisión de denuncia).

“Hablaron poco y nada, hay cosas que no cierran. Muchas declaraciones no coinciden con lo que dijeron antes. Ahora quedaron detenidos y esperemos que, de una vez por todas, se haga justicia”, contó Sandra, hermana de Sofi Fernández, a Somos Télam.

Junto a su hermano José, está constituida como particular damnificada en la causa, donde es representada por el abogado Ignacio Fernández Camillo. Un expediente, inicialmente, caratulado como “averiguación de causales de muerte”, que con el resultado de la autopsia comenzó a dar un giro hacia la acusación hacia el grupo de policías.

La muerte y la investigación

“Sofi” Fernández fue detenida en el 8 de abril de 2023, acusada de un presunto robo por escalamiento en una vivienda y alojada junto a varios varones en un calabozo de la comisaría de Derqui, en el que luego de ser trasladada a declarar a la Fiscalía fue reingresada, para argumentarse que allí falleció, producto de una presunta “muerte súbita“.

Su familia fue notificada de su fallecimiento y desde entonces denunciaron que se trató de un crimen. Además, la autopsia determinó que había sido golpeada y murió asfixiada, tal el informe de la Asesoría Pericial de Lomas de Zamora.

Entonces, se conformó un equipo especial de fiscales, que investigaron el caso, bajo el Protocolo de Minesotta (que se aplica a muertes de personas bajo la custodia del Estado) y fundamentalmente, con perspectiva de género.

La mujer trans falleció asfixiada y por lo tanto, todas las sospechas de haber sufrido torturas previas apuntaron a la responsabilidad de los efectivos que participaron de manera directa de la agresión y la posterior trama de encubrimiento, que alcanzó a sus superiores.

A lo largo del año transcurrido, familiares de Sofía Fernández, junto a vecinos, organizaciones sociales, colectivos feministas y de la diversidad se movilizaron por las calles del partido de Pilar para denunciar el travesticidio.

El pedido de detención

En la causa tomó intervención un grupo de fiscales, integrado por Esteban Álvarez, Manuel Cayuela y Victoria Santamaría, quienes ahora solicitaron las aprehensiones de los diez policías, avalados por el juez de Garantías, Walter Saettone.

 “Están acusados del homicidio triplemente calificado, agravado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrados por miembros integrantes de la fuerza policial. Y otros son señalados por el delito de encubrimiento agravado”, puntualizó el letrado Fernández Camillo.

El procedimiento para apresar a los acusados se concretó en la misma comisaría de Derqui y con la participación de personal de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense, que decidió la desafectación de los imputados.

De esta manera, se detuvo por del travesticidio de “Sofi” Fernández al comisario Daniel Salerni, a la subcomisaria Mirian Valor, las sargentos Gabriela Miño, Yésica Nuñez y Gonzalo Robles, los oficiales Camila Pitular, Gustavo Camacho, Ezequiel Avalos Ibañez y Carlos Rodríguez y la subteniente Viviana Ruiz.

 La maniataron, la golpearon, la amordazaron con su propia bombacha y un pedazo de colchón hasta provocarle la muerte por asfixia”.

IGNACIO GERNÁNDEZ CARRILLO, ABOGADO.

“Ahora debemos esperar a que concluya esta etapa para que estos diez perversos sigan presos y en el juicio reciban su condena”, sostuvo Sandra Fernández, agregando que “seguiremos en la lucha por la verdad, como lo hicimos desde el primer momento”.

Por su parte, el abogado Ignacio Fernández Camilló destacó “la tarea del grupo de fiscales, que llevaron adelante la investigación con perspectiva de género y lograron establecer, a partir de las evidencias, la responsabilidad de quienes actuaron y los que encubrieron”.

Fuente: Somos Telam

INAUGURAN EN LUJÁN UNA ESCULTURA DEDICADA A LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

Un nuevo espacio de Memoria tendrá lugar en la ciudad de Luján y será inaugurado el 24 de mayo a las 14:00 en Parque Independencia, en vísperas de la fecha patria. La obra, destinada a recordar y homenajear a las Madres de Plaza de Mayo, lo hará a través de su símbolo más característico: el pañuelo. La elección no es casual: la emblemática prenda fue usada por primera vez durante la peregrinación juvenil a Luján de 1977.

La pieza, cuya construcción comenzó el pasado 25 de marzo, es iniciativa de la Fundación Música Esperanza. Está realizada en hierro de descarte y constituye un gran pañuelo forjado y trabajado artísticamente.

Propusimos una escultura del pañuelo, donde el exterior represente este símbolo de amor y de lucha, mientras que el interior (al que se podrá acceder desde ‘los hombros’) representará la Memoria, intervenido pictóricamente por el grupo de muralistas El Tapial”.

Luis Lofeudo, autor de la obra.

La autoría y dirección de la obra corresponde a Luis Lofeudo y Leticia Miglioranza, integrantes de Cultura Vallese y del grupo muralista El tapial respectivamente, a partir de un trabajo colectivo que se viene realizando todos los sábados por la tarde en el sector del Parque Independencia conocido como 30 mil razones por Memoria, Verdad y Justicia.

Federico Cappanera, del consejo deliberante de esa ciudad, explicó que la propuesta “es parte del Paseo de la Memoria conformado por una vereda que recorrerá 26 estaciones por cada compañero detenido desaparecido y una final en memoria de las Madres de Luján Rosa Palazzo y Anita Aguirre y Emilio F. Mignone”.

Cappanera agregó que la idea es “que las generaciones actuales y futuras puedan nutrirse de estas historias y entiendan que son parte de su misma historia, influyendo, condicionando su presente y futuro”.

Durante las jornadas de construcción el público se puede acercar a compartir y experimentar el oficio de soldadura, trabajar sobre la chatarra (se puede traer). Durante la jornada se comparte un mate, la guitarra de fondo mientras cae el sol”

Federico Cappanera

Por su parte, Lofeudo contó que ante la convocatoria girada por la Fundación Música Esperanza “propusimos una escultura del pañuelo, donde el exterior represente este símbolo de amor y de lucha, mientras que el interior (al que se podrá acceder desde ‘los hombros’) representará la Memoria, intervenido pictóricamente por el grupo de muralistas El Tapial”.

La escultura mide aproximadamente 6 metros de largo por 4 de alto, y está construida íntegramente con hierro de descarte que aportan vecinos y vecinas de Luján. “La obra está muy avanzada y esperamos inaugurarla a mediados de mayo”, señaló Lofeudo.

“Durante las jornadas de construcción el público se puede acercar a compartir y experimentar el oficio de soldadura, trabajar sobre la chatarra (se puede traer). Durante la jornada se comparte un mate, la guitarra de fondo mientras cae el sol” completó Cappanera.

Fuente: Somos Telam

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA: PARA REPORTEROS SIN FRONTERAS,  EL CIERRE DE TÉLAM ES UN EJEMPLO DE LA DEGRADACIÓN DE ESE DERECHO

El cierre de la agencia de noticias estatal Télam es uno de los ejemplos de la “degradación” de la libertad de prensa en la Argentina de Javier Milei, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en cuyo ránking de 2024 el país cae 26 puestos hasta el 66 respecto del año anterior.

En la clasificación anual difundida hoy, con motivo del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF también anotó un retroceso de la libertad de informar en otros países latinoamericanos, entre ellos en Ecuador (baja 30 puestos, hasta el 110), Perú (-15, hasta el 125) y Guatemala (-11, hasta el 138).

RSF, una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro de origen francés, cuestionó que “en un acto simbólico y preocupante, (el gobierno de Milei) cerró la mayor agencia de noticias del país” en alusión a Télam.

La brusca caída de Argentina en el artículo de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ránking que cierran Siria (179) y Eritrea (180).

En el informe publicado por RSF se destacó que “si bien 2024 es el mayor año electoral de la historia mundial, 2023 también fue el escenario de elecciones cruciales, especialmente en América Latina, donde accedieron al poder depredadores autoproclamados de la libertad de prensa y de la pluralidad de los medios, como Javier Milei en Argentina quien, en un acto simbólico y preocupante, cerró la mayor agencia de noticias del país”, en alusión a Télam.

En la reseña también se apuntó que “en casi todos los países de América del Sur, la situación de la libertad de prensa es ahora ‘problemática’. Este deterioro se explica esencialmente por la llegada al poder de depredadores de la libertad de prensa, como Javier Milei en Argentina, y por la incapacidad de los gobiernos para frenar la violencia contra los periodistas”.

Varios medios internacionales se hicieron eco del informe, como el francés Le Monde, donde se puso de relieve que “Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de prensa pública Télam, a la que acusó de ‘propaganda’” y se apuntó que “la situación es particularmente preocupante en Argentina, liderada por uno de los ‘presuntos depredadores de la libertad de prensa’”, estima RSF.

En igual tono, la agencia de noticias francesa AFP describió: “La situación es particularmente preocupante en Argentina tras la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuya postura agresiva respecto al periodismo entorpece el pluralismo”.

“Enfrentado a una gran crisis económica a su llegada al poder, Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de noticias pública Télam”, apuntó France Presse.

En tanto, la agencia de noticias española EFE también replicó el informe y, en una entrevista con Elena García, una de las portavoces de Reporteros sin Fronteras, puso de relieve “la manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio”.

“La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa Télam, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina”, añadió.

El sitio Barrons, una publicación financiera estadounidense perteneciente al mismo grupo que The Wall Street Journal, también puntualizó que la decisión de Milei de cerrar la agencia de prensa pública Télam fue un “acto simbólico preocupante”.

La 22.ª edición de este ranking destaca en particular la presión política sobre los periodistas. Los especialistas que contribuyen a la elaboración del ranking observan en general “un preocupante deterioro del apoyo y el respeto a la autonomía de los medios de comunicación y un aumento de la presión ejercida por el Estado u otros actores políticos”.

Un deterioro que se produce mientras “2024 es el mayor año electoral de la historia mundial”, con casi la mitad de la población afectada por al menos una elección.

RSF realiza esta clasificación basándose en “un estudio cuantitativo de los abusos cometidos contra periodistas”, por un lado, y “un estudio cualitativo”, por el otro. Esta última se basa “en las respuestas de cientos de expertos en libertad de prensa (periodistas, académicos, defensores de los derechos humanos) a alrededor de un centenar de preguntas”.

En el mismo tono, días atrás el Comité para la Protección de los Periodistas, una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas, instó a Milei a “abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a periodistas”.

La entidad tomó como fuente un informe de FOPEA en el que señalaban que cuatro de cada 10 ataques a la prensa involucraban a Milei o sus ministros. También se detallaba que hubo 17 ataques a la libertad de prensa entre el 19 de marzo y el 18 de abril en los que Milei fue responsable del 53% de los casos. En esas ocasiones el Presidente utilizó lenguaje estigmatizante para describir a los periodistas. Con términos como “corruptos”, “mentirosos” y “extorsionadores” deteriora el ejercicio periodístico y alienta a los funcionarios administrativos a no presentarse a entrevistas.

Fuente: Somos Telam

LOS GREMIOS DEL TRANSPORTE RATIFICARON LAS ASAMBLEAS DEL LUNES Y CONVOCARON A UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN AEROPARQUE

Varios gremios que integran la estratégica Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) convocaron a una conferencia de prensa para las 10 del lunes próximo en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, ratificaron las asambleas entre las 9 y las 11 e informaron que interrumpirán los vuelos en ese horario por diversas reivindicaciones

La conferencia de prensa fue convocada por las organizaciones de aeronavegantes (AAA) que lidera Juan Pablo Brey; de pilotos, al mando de Pablo Biro; del Sucpap, que dirige Luis Dante; de la ATE-ANAC; y de taxistas, cuyos titulares son Marcelo Belelli y Jorge García, respectivamente, informaron los dirigentes gremiales en un documento.

Los sindicalistas ofrecerán detalles de las asambleas con cese de actividades que se realizarán entre las 9 y las 11 y las razones de la convocatoria a la protesta, entre las cuales figuran -según la CATT- la necesidad de exigir a los senadores nacionales que rechacen la Ley Bases que en la víspera del Día de los Trabajadores aprobaron los diputados

También los trabajadores repudiarán el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 vigente, que permite entre otras cosas avanzar con “el despido de trabajadores de organismos y empresas del Estado”, y reclamarán “el respeto a las paritarias libres y la inmediata homologación de convenios en algunas de las actividades de gremios que integran la CATT”, a la vez que se opondrán de forma decidida a la privatización de las empresas públicas, señalaron los sindicalistas.

“Los trabajadores rechazarán la restitución del Impuesto a las Ganancias y los tarifazos impuestos en el transporte público. Analizarán la situación de los jubilados del sector en relación con el contexto actual y coordinarán medidas en el marco del plan de acción dispuesto por el consejo directivo de la CGT”, puntualizaron los dirigentes en el documento.

Fuente: Somos Telam

FERROVIARIOS ASEGURAN QUE ASAMBLEAS DEL LUNES NO AFECTARÁN LOS SERVICIOS DE PASAJEROS Y DE CARGAS  

Los titulares de la Unión Ferroviaria (UF) y de los gremios de señaleros y jerárquicos de la actividad, Sergio Sasia, Enrique Maigua y Adrián Silva, ratificaron este viernes la realización de asambleas de los gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) entre las 9 y las 11 del lunes, e informaron respecto de la actividad ferroviaria y ferroportuaria que esas deliberaciones se realizarán “sin afectar el normal funcionamiento de los servicios de trenes de pasajeros y de cargas”.

En las distintas cabeceras ferroviarias, estaciones y formaciones se entregarán folletos a los usuarios en general con consignas sobre “la defensa del sistema ferroviario y ferroportuario”.

En un documento firmado por los tres dirigentes y difundido a todos los trabajadores de empresas de trenes de pasajeros, de cargas y ferroportuarias y a los usuarios en general, los sindicalistas reafirmaron “las resoluciones del plenario nacional de la CATT del 26 de marzo último, en el que participaron las 42 organizaciones gremiales adheridas” a la estratégica entidad, que lidera Sasia.

Ese plenario aprobó un documento de ocho puntos bajo la consigna “Por la defensa de la Patria, del sistema de transporte integral y de los trabajadores”, y resolvió “acompañar la agenda de la CGT sobre la base de todas las acciones que desarrolla y realizar asambleas programadas en todas las actividades del transporte para informar a los cuerpos orgánicos y al personal el contexto actual, las gestiones, los reclamos, los avances y la situación de los modos y empresas de la actividad”.

Se determinó que teniendo en cuenta “la particularidad de las variadas actividades de las 42 organizaciones adheridas a la CATT cada una debe determinar la metodología a implementar”.

En el sector ferroviario y ferroportuario, los sindicatos decidieron que las asambleas se realicen sin afectar el normal funcionamiento de los servicios de trenes de pasajeros y de cargas, en tanto en las distintas cabeceras ferroviarias, estaciones y formaciones se entregarán folletos a los usuarios en general con consignas sobre “la defensa del sistema ferroviario y ferroportuario para que la ciudadanía tenga más y mejores servicios de trenes de pasajeros y para fortalecer la red de cargas”.

Los gremios aseguraron que ello “es indispensable para lograr más producción, desarrollo y empleo en la Argentina, porque un país sin trenes es una Nación sin futuro”, concluyeron los dirigentes.

Fuente: Somos Telam

PROTESTA EN EL SUBTE: LOS METRODELEGADOS ABRIRÁN LOS MOLINETES EL LUNES ENTRE LAS 8 Y LAS 10

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) realizará entre las 8 y las 10 del lunes próximo “una apertura de molinetes” como medida de protesta, en el contexto de las asambleas deliberativas convocadas por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

Un documento firmado por los secretarios general y adjunto del sindicato, Roberto Pianelli y Néstor Segovia, sostuvo que se abrirán los molinetes entre las 8 y las 10 del lunes como forma de protesta.

Los sindicalistas dialogarán con la prensa en el domo de la estación Constitución. 

La decisión se aplicará en las estaciones San Pedrito y Plaza Miserere de la línea A, Federico Lacroze de la línea B, y Constitución y Retiro de la línea C, y los sindicalistas informaron que dialogarán con la prensa en el domo de la estación Constitución. 

Fuente: Somos Telam

REDISEÑO DEL TRANSPORTE: EL GREMIO DE COLECTIVOS DE CÓRDOBA PARTICIPÓ EN LA PRIMERA REUNIÓN DE LA MESA TÉCNICA

Los secretarios general y Gremial de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) de Córdoba, Emiliano Gramajo y Claudio Luna Roldán, participaron en la primera reunión de la Mesa Técnica convocada para analizar la reconversión y rediseño de la actividad del transporte interurbano provincial, informaron este viernes los dirigentes.

En el encuentro también participaron el secretario de Transporte, Marcelo Rodio; el director del área, Cristian Sansalone, las cámaras y el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep), en el contexto de la Ley de Emergencia del Transporte. 

Gramajo celebró en un documento “la incorporación de los trabajadores a la Mesa Técnica para sumar proyectos y expresar una percepción distinta y desde un lugar influyente en la operatoria diaria”, y explicó que el objetivo es “reconvertir de forma integral el sistema de transporte interurbano, pero diagramado y planificado con los variados actores”.

“El propósito es sostener la cobertura y conectividad territorial optimizando kilómetros, horarios y cantidad de servicios en función de una demanda planificada y estructurada respecto del sistema de transporte interurbano”, enfatizó el dirigente en un documento.

Los ejes del debate

Los ejes centrales del primer encuentro fueron la coordinación, cooperación y colaboración de servicios; la modernización e incorporación de tecnología con la creación de la APP “Tu Bondi Interurbano” y un observatorio de la movilidad; la implementación de la Libreta de Trabajo Digital, una APP que permite registrar y controlar toda actividad laboral y de servicio; la implementación de un concentrador de ventas; el fortalecimiento del sistema de pospago del Banco de Córdoba y la incorporación de pagos con código QR.

El secretario general de Aoita propuso integrar a la Universidad Nacional de Córdoba a la Mesa Técnica para aportar el ámbito académico.

Otros temas de debate fueron el rediseño general del sistema, la metropolización del transporte, la tarifa diferencial por horarios y la modificación de la modalidad de servicios.

Gramajo propuso integrar a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que ya dio el visto bueno para sumarse a la Mesa Técnica para aportar el ámbito académico para el desarrollo de la operación terrestre de pasajeros en la provincia.

Fuente: Somos Telam

Por decreto, el Gobierno fijó el Salario Mínimo, Vital y Móvil en 4.315

POR DECRETO, EL GOBIERNO FIJÓ EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL EN $234.315

A través de la resolución 9/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional llevó el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a 234.315,12 pesos desde mayo. 

El aumento –resuelto de forma unilateral por el Poder Ejecutivo luego de que no hubiese acuerdo en el Consejo  Salario– comprende dos tramos: el SMVM sube a  221.052 pesos desde abril y llega a 234.315,12 pesos en mayo. 

Si se contempla que el valor  del salario mínimo era de 156.000 pesos en diciembre, el incremento es de un 50 por ciento, un número muy por debajo del índice inflacionario.

Las tres centrales sindicales unificamos las propuestas en $377.000 para el mes de abril que equivale un 80% de aumento y para estar por encima de la canasta de la indigencia. Sin embargo, los empresarios propusieron insólitamente un aumento del 8% para el mes de mayo y un 5% para junio”, había señalado Hugo “Cachorro” Godoy luego de que no hubiera acuerdo entre las partes gremiales y empresarias en el encuentro del martes pasado. 

Tanto la CGT como las dos CTA habían pedido elevar el SMVM a 377.000 pesos para el mes de abril y 411.000 para mayo para de esa forma superar el índice que estipula la canasta de indigencia. 

Fuente: Somos Telam